ENLACE Ejercicio de español: Texto poético
Artemio Ríos Rivera
El trabajo desarrolado a continuación está basado en la lógica de los contedios programáticos de español 3º de secundaria, explorados por las pruebas de ENLACE 2007 y 2008, no se corresponden con el programa de la Reforma de la Educación Secundaria 2006. Sin embargo considero que es un trabajo con vigencia a la luz de las estartegias didácticas que pueden elaborarse a partir de los reactivos propuestos por una evaluación estandarizada a las escuelas.
Los seres humanos poseemos la capacidad de un lenguaje doblemente articulado. Esto es, nos comunicamos con los demás por medio de signos lingüísticos que poseen un significante (imagen acústica que concretizamos en grafías, letras) y un significado (el contenido, la idea evocada por el significante).
El lenguaje tiene un sentido recto; es decir denotativo. Cuando un vocablo o frase es tomada en sentido literal, el que corresponde a su verdadera significación, decimos que es su sentido denotativo. La connotación o leguaje connotativo es el valor secundario que se le atribuye a una palabra o expresión, es otra intención o sentido que depende de la imaginación que el emisor pone a la palabra en determinado contexto.
Ejemplo: lee la siguiente estrofa de un Soneto de Sor Juana Inés de la Cruz.
Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,
como en tu rostro y tus acciones vía
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me vieses deseaba;
En uno de los versos hemos señalado con negritas la palabra corazón; de acuerdo a la definición de diccionario: es una víscera muscular hueca que existe en muchos animales, forma parte del aparato circulatorio que bombea y purifica la sangre que llega a él por medio de las venas, saliendo por las arterias. Ese es el sentido denotativo de la palabra.
Pero, de acuerdo al contexto en el que la palabra corazón se inscribe, en el soneto la voz poética nos propone otra intención, otro significado; un sentido connotativo que implica amor, sentimiento, cariño. Como la voz poética quiere convencer al ser amado de sus sentimientos y no lo logra con palabras, pretende mostrarle el corazón, pero no la víscera sino el sentimiento.
Los albures son un claro ejercicio de cambio del sentido recto de las palabras, pasar del lenguaje denotativo al connotativo. Esta es una característica del leguaje poético, cambiar el sentido de la palabra, construir metáforas, buscar simbolismos. Pasar del sentido verdadero de la palabra a uno simbólico .
Hay un fuerte contraste entre dos funciones lingüísticas: la referencial y la poética. En los textos referenciales, básicamente el emisor afirma o niega algo acerca de un referente al cual hace alusión, transmite un saber, informa. En la función poética la forma en que se dicen las cosas se impone sobre el contenido; domina lo estético. El emisor intenta transmitir sensaciones, emociones bellas. Para esto se juega con las palabras y se utilizan figuras y recursos literarios. Ahí se inscriben géneros literarios, uno de ellos es el motivo de esta exposición: la poesía.
Poesía son todos los poemas, el género literario, como la humanidad somos todos los seres humanos. Un poema es una obra en particular. Un verso es una línea dentro de un poema. La línea versal es una serie de palabras cuya disposición produce un determinado efecto rítmico.
Veamos el siguiente poema:
EN EL BAÑO
Manuel M. Flores (1840-1885)
1 Alegre y sola en el recodo blando A
2 que forma entre los árboles el río, B
3 al fresco abrigo del ramaje umbrío B
4 se es/tá /la /ni/ña/ de/ mi a/mor/ ba/ñan/do. A
5 Traviesa con las ondas jugueteando A
6 el busto saca del remanso frío, B
7 y ríe y salpica del glacial rocío B
8 el blanco seno, de rubor temblando. A
9 Al verla tan hermosa, entre el follaje C
10 el viento apenas susurrando gira, D
11 salta trinando el pájaro salvaje, C
12 el Sol más poco a poco se retira; D
13 todo calla…, y Amor, entre el ramaje, C
14 a escondidas mirándola, suspira. D
La métrica o el metro implica la medida de los versos. Nosotros articulamos sonidos que traducimos en grafías llamadas letras; las letras tienen un nombre. En el caso de B se lee be, pero su fonema es /b/. Al pronunciar las emisiones de voz lo hacemos en sílabas . Las sílabas son la unidad de medida de los versos. De acuerdo a la cantidad de sílabas presentes en un verso los denominamos de diferente manera:
Número de sílabas Denominación del verso Observaciones
2 Bisílabo
3 Trisílabo
4 Tetrasílabo
5 Pentasílabo
6 Hexasílabo
7 Heptasílabo Versos de arte menor tienen 7 o menos sílabas
8 Octosílabo Versos de arte mayor 8 o más sílabas
9 Eneasílabo
10 Decasílabo
11 Endecasílabo Generalmente el soneto es endecasílabo
12 Dodecasílabo
13 Tridecasílabo
14 Alejandrino
Como podrás observar hemos puesto unas marcas al poema En el baño; el verso cuatro esta señalizado en sílabas, si las enumeras te darás cuenta que son once, es decir se trata de un verso endecasílabo. Notarás que la primera y la séptima sílabas son dos grupos silábicos que se juntan. Ortográficamente son dos, pero fonéticamente se convierten en una: es decir es escriben dos pero se pronuncia una. Aunque escrito queda se esta, es válido para efectos métricos de la poesía, contar la silaba como una pronunciación juntada /sesta/, eso se llama: sinalefa; que consiste en la fusión de la terminación vocálica de una palabra, con el inicio también vocálico de otra. Esos sonidos vocálicos se integran en una sola sílaba métrica; una sola emisión de voz.
En el poema El baño visualizamos 4 estrofas, dos cuartetos y dos tercetos. Del lado izquierdo hemos numerado los versos, en total son 14.
Del lado derecho señalamos el esquema de la rima. La rima es la coincidencia de sonidos de dos palabras a partir de la vocal acentuada. Hay dos tipos de rima: consonante y asonante.
La asonante es cuando coinciden únicamente las vocales. Entre las palabras panal y cantar hay rima asonante, coinciden las vocales.
La consonante es cuando coinciden tanto vocales como consonantes. Tirano-mano, prado-delicado, colorido-sentido, río-umbrío. Más estrictamente coinciden todos los fonemas a partir de la última vocal acentuada: frío-rocío.
Para hacer el esquema de la rima en un poema procedemos de la siguiente manera: el final de la primera línea versal lo denominamos con la letra A; en el resto del poema, los versos que tengan la misma terminación, que rimen con la primera línea, serán denominados con la misma letra A. Cuando encontremos la siguiente rima diferente a la A, la denominaremos B, las rimas de B tendrán la misma denominación, y así sucesivamente. Para escribir el esquema agrupamos las letras por estrofas. En el caso de El baño quedaría de la siguiente manera:
ABBA ABBA CDC DCD
Ahora podemos decir que El baño de Manuel M. Flores es un soneto. El soneto es una forma de composición métrica de la poesía que consta de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.
Otras formas de composición son la silva, redondilla, madrigal, oda y letrilla. Pero no nos ocuparemos de ellas por ahora.
Como recordarás todas las palabras llevan una sílaba tónica, la que se pronuncia con mayor intensidad de voz. De acuerdo a las reglas algunas sílabas tónicas se tildan, otras no; por eso hablamos de acento prosódico y ortográfico. El ritmo en la poesía, se basa en la repetición de los acentos en las palabras en intervalos regulares, esos intervalos coinciden con las líneas versales. Técnicamente es difícil localizar el ritmo, es algo que más bien se siente, que coincide con la respiración y la cadencia en la lectura, por eso no haremos ejercicio de aplicación de este concepto .
La metáfora es una figura literaria importante. Es el cambio del sentido recto de una palabra a otro figurado. Es una relación de significados de las palabras, asocian términos que se refieren a aspectos de la realidad que habitualmente no se vinculan. Aunque hablamos de palabra, no es así en sentido estricto, la metáfora puede estar formada por una frase. En el soneto de Manuel M. Flores hemos resaltado los versos nueve y diez.
Al verla tan hermosa, entre el follaje
el viento apenas susurrando gira
Si te das cuenta el sujeto de la oración es el viento que es un fenómeno natural, sin embargo en la construcción gramatical está personificado, es decir toma características humanas. El viento está viendo a la muchacha bañándose y sin hacer ruido (susurrando) gira, se da vuelta para no verla o tocarla. Como ves la construcción es metafórica. Se relacionan aspectos animados, humanos con un elemento que no los tiene, el viento.
La comparación intenta acercarse al sentido metafórico, se le reconoce por llevar siempre un nexo comparativo. En la expresión: Sus cabellos son como el oro tenemos una comparación. En Sus cabellos de oro tenemos una metáfora, desaparece el nexo comparativo como. En nuestro soneto no tenemos ejemplos de comparación.
El soneto En el baño es un poema del romanticismo mexicano del siglo XIX, donde se exalta la pasión líricamente, mostrando los sentimientos íntimos de la voz poética. Hay algo de melancolía y de desilusión en el alma, aunque el soneto es muy erótico y algo festivo, finalmente Amor sólo mira a la mujer y suspira, no la tiene, no la posee, lo que connota cierta melancolía. Entre los ideales del romanticismo tenemos al progreso y la política, además de otro elemento muy importante: el ideal femenino que se expresa en el soneto.
Sintetizando, el tema lo podemos enunciar como: una mujer bañándose en el río. El tono es de carácter amoroso. Y la idea principal es una mujer sola que se está bañando en el río y es observada por Amor.
Ejercicio de evaluación.
Recomendaciones para los maestros:
1. Leer el ejercicio y contestar los reactivos
2. Definir los aciertos y reflexionar sobre ellos
3. Explicar de manera amplia las respuestas correctas basados en el modelo dado en el soneto En el baño
4. Leer los siguientes sonetos
5. Rehacer el ejercicio de ejemplo hasta culminar con sus reactivos de evaluación
Multirreactivo Lee el siguiente poema y contesta lo que se te pide:
ANTE JESÚS CRUCIFICADO
Fray Miguel de Guevara
No me mueve, mi Dios, para quererte
El cielo que me tienes prometido,
Ni me mueve el infierno tan temido
Para dejar por eso de quererte.
Tú me mueves, Señor; muéveme el verte
Clavado en una cruz y escarnecido;
Muéveme ver tu cuerpo tan herido;
Muévenme tus afrentas y tu muerte.
Muéveme, al fin, tu amor, y en tal manera,
Que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
Y aunque no hubiera infierno te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera;
Pues aunque lo que espero no esperara,
Lo mismo que te quiero te quisiera.
1. ¿Cuál es el esquema de la rima del poema anterior?
A) ABBA ABBA CDC CDC
B) ABBA ABBA DCD DCD
C) AABB AABB CDC CDC
D) ABAB ABAB CDC CDC
2. ¿Cuántas sílabas tiene el verso octavo del poema anterior?
A) 9 B) 10 C) 11 D) 12
3. ¿Cuál es el tema del poema anterior?
A) El movimiento del hombre ante un Dios
B) Las promesas de Dios
C) El temor a Dios
D) El incondicional amor a Dios
4. De acuerdo al contexto ¿Qué significa la palabra del sexto verso señalada con negritas?
A) Habla de alguien crucificado
B) Es una persona que se encuentra desnuda
C) Es alguien que se encuentra en carne viva
D) Se trata de una persona de la que la gente ha hecho escarnio
5. ¿Cuáles son los elementos contrapuestos que sostienen el argumento del poema?
A) Vida y movimiento; cielo e infierno
B) Cielo e infierno; temor y amor
C) Cuerpo y alma, temor y amor
D) Ofensa y promesa; herida y muerte
6. ¿Crees que el poema puede ser usado para expresar otro tipo de amor que no sea el de Dios?
A) no, porque el amor a Dios es sagrado
B) si, porque la metáfora y el ser amado no cambian
C) si, porque Dios puede ser en el poema la metáfora del ser amado
D) no, porque Dios no se puede comparar con nadie
A continuación te presentamos dos sonetos, uno barroco y otro romántico, para realizar ejercicios de aplicación de los elementos que hemos trabajado en este ejercicio.
De sonetos De Amor y Discreción
EN QUE SATISFACE UN RECELO
CON LA RETÓRICA DEL LLANTO
Sor Juana Inés de la Cruz
Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,
como en tu rostro y tus acciones vía
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me vieses deseaba;
y Amor, que mis intentos ayudaba,
venció lo que imposible parecía:
pues entre el llanto, que el dolor vertía,
el corazón deshecho destilaba.
Baste ya de rigores, mi bien, baste:
no te atormenten más celos tiranos,
ni el vil recelo tu quietud contraste
con sombras necias, con indicios vanos,
pues ya en líquido humor viste y tocaste
mi corazón deshecho entre tus manos.
A UNA FLOR
Manuel Acuña (1849-1873)
¿Cuándo tu broche apenas se entreabría
para aspirar la dicha y el contento,
te doblas ya cansada y sin aliento,
te entregas al dolor y la agonía?
¿No ves, acaso, que esa sombra impía
que ennegrece el azul del firmamento
nube es tan sólo que al soplar el viento,
te dejará de nuevo ver el día? …
¡Resucita y levántate! Aún no llega
la hora de que en el fondo de tu broche
des cabida al pesar que te doblega.
Injusto para el Sol es tu reproche,
que esa sombra que pasa y que te ciega,
es una sombra, pero aún no es la noche.
Bibliografía:
Aguilar, Luís Miguel (comp.) (2002), Poesía popular mexicana, SEP: Cal y Arena, México.
Beristaín, Helena (1992), Diccionario de retórica y poética , Editorial Porrua, México.
Campillo y Correa, Narciso (1958), Retórica y Poética. Literatura Preceptiva, Ediciones Botas, México.
Chumacero, Alí (seleccionador) (1999), Poesía romántica mexicana. Antología, Editorial Planeta, Barcelona, España.
Cruz, Sor Juana Inés de la (1999), Obras completas, Editorial Porrua, México.
ESPASA CALPE, S.A. (1999), Diccionario enciclopédico Millenium, España.
Larousse, (1950), Nuevo Pequeño Larousse Ilustrado, Larousse, Francia.
Navarro Tomas, T. (1968), Arte del verso, Colección Málaga, México.
Sánchez Amador, María de la Paz et. alt. (1991), Taller de Lectura y Redacción IV, Secretaría de Educación y Cultura DGEM, Xalapa, Ver.
No hay comentarios:
Publicar un comentario