Translate

viernes, 30 de abril de 2010

LA LENGUA HOY. COMENTARIO*

LA LENGUA HOY. COMENTARIO


MA. DE LOS ANGELES ALARCÓN HERNÁNDEZ.

Como en la vida no todo está estático y por consiguiente tiende a evolucionar. Un ejemplo claro es la lengua que desde su origen ha estado cambiando. La lengua de hoy es una investigación interesante porque hace precisiones de esos cambios, al igual que las formas de hablar como los regionalismos, que hay una gran diversidad de ellos y enriquecen la cultura del habla, el conocer y el saber, la existencia de ellos la podemos entender por su forma de hablar porque los diferentes modos de hacerlo trae distintos significados dependiendo de la región de donde se habla, al tener conocimiento de que existe una gran variedad de formas de pronunciar una palabra y que no es la única que sabemos, más bien es la que aprendimos de nuestros padres y la del contexto en la que estamos inmersos.

Nadie puede decir que conoce su propio idioma porque entre mas conocemos nos damos cuenta que más grande es nuestra ignorancia. Y que al intentar corregir una forma de hablar o una lengua es querer corregir las raíces de la misma, y esto sería incorrecto e imposible por la gran diversidad lingüística que existe en cada espacio geográfico, al contrario las diferentes formas de hablar que en su tiempo eran incorrectas o inadecuadas, hoy en día están bien dichas y aceptadas por la sociedad. A esto le llamo evolución de la lengua, en el momento que es aceptado como un vocabulario que lo pronunciamos cotidianamente, así como la aceptación de la forma de pronunciar algunas palabras donde se omiten letras o se cambia su pronunciación y que muchas veces confunde al momento de querer comprender lo que intentan decir.

Hay distintas formas de expresión verbal que hoy en día están de moda y llegan para quedarse porque son aceptadas por la mayoría de la sociedad, entonces se podría decir, que no hay una norma para regularizar ciertas palabras que tienden a ingresar en nuestro vocabulario y que muchas se encuentran en crisis, mientras que otras han desaparecido. La única norma que rige la escritura correcta es la ortografía y para llegar a utilizarla adecuadamente se deben de aprender aunque hay veces que se saben las reglas ortográficas y no las ponen en práctica y otros que leen mucho y no se las saben las aplican bien.

En la actualidad se nos están incrementando nuevas palabras por los avances científicos, tecnológicos y deportivos. Esto hace que aceptemos formas distintas de hablar que no corresponden a nuestro idioma, sino que son de los países más desarrollados que tienen influencia sobre los países vecinos y más los que están influenciados por el capitalismo, avances tecnológicos y científicos que hacen que adoptemos formas de hablar distintas a nuestra cultura sin darnos cuenta que la estamos modificando, así como las actividades deportivas más populares o las que están de moda que al estar en contacto con los medios de comunicación, que hacen que llegue a una gran población sin importar los espacios geográficos y hacen que adoptemos o cambiemos formas de hablar, y sin darnos cuenta estamos incorporando a nuestro idioma distintas formas de hablar que no corresponden a nuestra cultura.

Creo que lo que nos corresponde es ser buenos observadores de la gran riqueza lingüística que hay a nuestro alrededor y es importante ser respetuosos de la diversidad de regionalismos, modismos, mutaciones que tienen las palabras que se dan con la modernidad y que la juventud las hace suyas hasta incorporarlas en su lengua como una más de su vocabulario.


*El presente es un comentario a partir de la lectura del capítulo: “El español moderno” en Alatorre, Antonio (2003). Los 1001 años de la lengua española, FCE, México.

LA REVISION DE TEXTOS EN EL AULA. Un comentario.

COMENTARIO: LA REVISION DE TEXTOS EN EL AULA
UNA GUIA PARA EL MAESTRO.

GUADALUPE MOGOLLAN CAÑADA

A partir de las reflexiones elaboradas sobre el libro leído de Celia Zamudio Mesa: “La revisión de textos en el aula. Una guía para el maestro”. Materiales para apoyar la practica educativa, puede constatar aún más la realidad problemática a la que los docentes y alumnos nos enfrentamos por la necesidad de mejorar la enseñanza y los procesos de aprendizaje en la educación básica.

Investigaciones realizadas por el INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación), en 2006 en 2 volúmenes: El aprendizaje del Español y las Matemáticas en la Educación Básica en México, han denotado las deficiencias y carencias, partiendo de un análisis diagnostico amajado por pruebas excale (Exámenes de calidad y de logro educativos).

Sin embargo, se han dejado de lado muchos aspectos de la realidad actual que impactan en los resultados obtenidos. No obstante, aunque el INEE haya implementado materiales de apoyo para la práctica educativa como los cuatro libros de promoción de escritura y desarrollo de habilidades; matemáticas: números decimales y geometría como formas novedosas para apoyar el aprendizaje de los estudiantes; se requiere sincronizar planes y programas de estudio, con los contextos sociales, educativos y económicos de nuestra población mexicana, y entonces tomar las decisiones y mejoras pedagógicas escolares para una mejor rendición de cuentas.

Nuestro país ya no necesita tanto saber de diagnósticos y comparaciones con otros países latinoamericanos, se requiere más bien de hacer cambios significativos en las políticas educativas para que se motive y concientice más en la necesidad de mejorar la enseñanza y los procesos de aprendizaje especialmente en la educación básica.

Algo muy cierto es que los docentes tenemos que cambiar de actitud, ser positivos para el mejoramiento e impulso de mejores prácticas, mayor nivel de aprendizaje, desarrollo de competencias, prácticos métodos de enseñanza, útiles estrategias didácticas, etc., para que pueda apoyarse a los estudiantes en su formación personal.

La secretaria de educación pública esta dotando de herramientas para fortalecer el trabajo pedagógico, y mientras nuestros gobiernos se decidan a dar respuesta a las problemáticas educativas. Los docentes por nuestra parte, nos toca hacer énfasis entre otros más, en el desarrollo de habilidades comunicativas del Español, para lo cual, bien podemos retornar y hacer uso de las sugerencias como estrategias para la creación y revisión de textos escritos por los estudiantes de secundaria; que la autora sugiere, y por que no, crear las propias, con el propósito de tomar en cuenta las características de cada grupo que atendemos, y ofrecer una mejor enseñanza y aprendizaje con el perfil deseado del joven que egresa de su educación básica.

Sólo entonces cuando seamos capaces de interesarnos mas por nuestros jóvenes mexicanos, podremos garantizar ambientes de aprendizaje particularmente donde se proyecten sus potencialidades de escritores y lectores.

Bibliografía:
Gómez, E.L.M. (2008). LA REVISION DE TEXTOS EN EL AULA, UNA GUIA PARA EL MAESTRO. INEE-IEPSA, México. Ps.131.

¿CÓMO HACER UNA ANTOLOGÍA DE TEXTOS CON MIS ALUMNOS?

¿CÓMO HACER UNA ANTOLOGÍA DE TEXTOS CON MIS ALUMNOS?

 César Manuel Maldonado Guzmán

Escribir implicaban un reto que no todos estamos dispuestos a aceptar. Pero escribir es algo que nos enseñan y hacemos desde pequeños. Luego entonces, ¿Por qué, en especial, los alumnos, lo consideran algo difícil? ¿Por qué cuando les encargamos algo de tarea, de investigación (como un cuestionario o un resumen) se dedican solo a transcribir de la fuente donde lo investigan? Aún peor, con la Internet, ni siquiera leen, solo copian, pegan e imprimen, en el mejor de los casos. ¿Realmente es difícil escribir?

El español (tanto la lectura como la escritura) no es ajena a ninguna área del conocimiento. Realizamos lecturas en el aula de clases, leemos el menú del día, vamos al cine y leemos las letras en los subtítulos de la película, nos entregan folletos en la calle publicitando tal o cual negocio, entre otros muchos ejemplos. Y todas esas lecturas, son palabras escritas en algún tipo de medio. Alguien las escribo. ¿Qué pasa entonces?

Considero que parte de este problema somos nosotros mismos como docentes. No les demostramos a los jóvenes que nosotros escribimos. No predicamos con el ejemplo. Claro, es parte del problema, no lo es todo. Otra parte, creo yo, son los mismos jóvenes. No leen. Yo comparto la idea de que la mejor forma para poder escribir, es leer. La lectura nos amplia las ideas, reconocemos estilos, adoptamos formas, aprendemos de los demás. ¡Que mejor forma de poder escribir si sabemos leer!

Por ello, una idea de compromiso docente para con los alumnos seria estructurar una antología de trabajo de acuerdo a la asignatura impartida. Las opciones de temas inmediatamente se multiplican. Cada joven tiene gustos particulares por algún tema en específico, explotemos ese gusto. Aclarémosles cual es el objetivo de esta actividad, mostrémosles los beneficios, motivémosles a escribir.

Para iniciar, debemos enseñarles los diversos tipos de escritura que existen para conformar una antología: reseñas, comentarios, reportes de investigación, reflexiones, cuentos, fabulas, novelas y poemas, entre otras. Explicarles en que consiste cada una de ellas seria el siguiente paso. A partir de aquí, ya elegido algún tema, se puede iniciar el trabajo de escritura. La función del docente, aparte de este inicio, será el supervisar que se vayan cumpliendo los requisitos establecidos en cada tipo de escritura. Leerá y, en su caso, sugerirá y corregirá los escritos de sus alumnos. Será el corrector de pruebas de ellos.

Posteriormente, se puede realizar un cronograma de actividades en donde se establezcan propósitos a corto plazo, lugares y tiempos de búsqueda, tiempos de entrega de avances y del trabajo final. Todo esto es un trabajo que implica tiempo y esfuerzo. No se puede solicitar para dentro de 15 días. Debe ser, tal vez, un proyecto semestral. ¿Por qué tanto tiempo? Porque los alumnos necesitan pensar y madurar sus ideas, deben ser capaces de asumir, tanto mental como pedagógicamente, el reto que se emprende. Plasmar en papel lo que pienso no es fácil. Tienen que leer y releer lo escrito. ¡Y cumplir con normas gramaticales desde luego!

Los beneficios de este tipo de trabajo son amplios. Mejora las relaciones entre los mismos alumnos, origina habilidades (la escritura en primer lugar) y valores (respeto y tolerancia) para con el trabajo en si, así como las tan sonadas competencias que se manejan hoy en día. De la misma forma, mejorarán la relación con el docente y con los directivos de la Institución al apreciar el esfuerzo de los adolescentes.

Posterior a todo este proceso, se elegirá, ya sea unos cuantos trabajos o el conjunto en total. Esta antología, dependiendo de la idea original del docente y en común acuerdo con los alumnos, podrá ser fotocopiada y empastada por ellos mismos o ser llevada a una imprenta y tener los tomos que consideren necesarios: uno para cada uno de ellos, otros para la biblioteca escolar, talvez algunos más para los docentes de otras áreas. La idea es que el trabajo no solo se quede en el aula, sino que trascienda esa barrera. Esto serviría como motivo extra para realizar la actividad.

La escuela deberá ser consiente del esfuerzo de los jóvenes. Podría crear un concurso en donde se premie la mejor antología por grado, por ejemplo. También seria posible que ellos publiquen la antología junto con otros patrocinadores. O mandar el trabajo a una reunión que conjunte este esfuerzo en diversas escuelas. Las posibilidades serian muchas.

Finalmente, considero que se cumpliría el propósito de esta idea.

miércoles, 28 de abril de 2010

LA COCINA DE LA ESCRITURA

LA COCINA DE LA ESCRITURA de Daniel Cassany
Raquel Ronzón Carrizo

La cocina de la escritura es un libro que nos hace reflexionar en nuestras formas de escribir, el placer y arte que se crea al redactar un ensayo, un escrito, un poema, etc., Sin embargo se busca de inspiración para poder redactar y no solo escribir por escribir sino que el párrafo que se esté escribiendo tenga sentido y se haga uso de una puntuación correcta, nos resulta difícil el acto de redactar porque no estamos acostumbrados a leer mucho y a redactar escritos largos lo que el autor propone es que se encuentre ese punto en donde la hoja esta en blanco y fluyan las ideas, encontrando un punto exacto de donde partir para que la redacción se genere y lo que queramos decir o expresar tenga sentido.


EL autor nos proporciona un curso de redacción de cómo partir para producir algo escrito, los pasos a seguir y los medios prácticos para generarlo puesto que siempre resulta difícil la redacción porque implica creatividad y producir el juego de palabras que se involucren.

Nos beneficia a nosotros como docentes, puesto que siempre tenemos que transmitir lo que hablamos o manejamos de la mejor manera posible, ya que los alumnos imitan nuestras acciones lo que resulta un poco complicado porque si no estamos acostumbrados a la redacción y a la lectura entonces como podemos enseñarles a escribir correctamente.

Daniel Cassany en su libro nos da un panorama amplio de cómo se puede ir conociendo más de un tema y poder explicarlo, al elaborar un avance, un escrito no siempre encontramos las palabras exactas para producir las ideas o para redactarlo de tal manera que sea evidente, o tenga claridad y no solo sea un escrito sin sentido o interpretación alguna, ese juego de palabras que se involucran en el ensayo, poema, o el texto que estamos tratando de redactar.

No siempre sabemos escribir correctamente, divagamos con las palabras que decimos y eso ocasiona que no se encuentre sentido a lo que escribimos, bueno este libro contiene dicha solución ya que contiene diferentes maneras de aprender a escribir sin divagar, sin enredar a la persona que lee, el autor lo aplica paso por paso, cual es proceso de la redacción y que palabras cuidar, como ubicar tu texto principalmente y tener un dominio de lo que se quiere mencionar, saber del tema y aplicar una lectura coherente y clara, revisar el texto creado después para poder hacerle una revisión a fondo y como se debe comenzar a redactar, no podemos comenzar a escribir algo sin conocer lo que estamos escribiendo eso es lo que autor aplica en este libro, conoce, ubica tu texto, aplica una lectura coherente y clara, que tenga profundidad para que se pueda ver y analizar lo que se está redactando.



Te menciona los signos de puntuación a tratar y cómo manejarlos, como dividirlo, y separarlo, ya que cada párrafo, apartado o frase cuenta con una ubicación, sinónimos o antónimos que se pueden y deben aplicar para evitar la repetición de palabras, es un libro creado para las personas que conviven con la lectura, resúmenes, ensayos, poesías, productos, etc., ya que ayuda a conocer más a allá el escrito, por eso lo menciona como la cocina, cada espacio de la cocina tiene su función, cuando se va a cocinar algo cada alimento a elaborar es trabajado por un procedimiento para obtener un producto al final, lo mismo pasa con la redacción, te lo plantea de una manera muy interesante puesto que comúnmente se desconocen ciertas cosas de la redacción y aquí el autor lo remarca con importancia y facilidad de entendimiento.

Sin embargo, a pesar de haberlo leído y experimentado los ingredientes que el autor utiliza para la redacción, al leerlo resulta fácil, pero llega el momento en que al final la hoja puede quedar en blanco, aun conociendo el tema, aun teniendo un dominio del tema, las palabras juguetean en tu paladar y pueden ser fácil de pronunciarlas pero al momento de escribirlas invade la divagación, el desconocimiento de términos nuevos, sinónimos, puesto que no se confirma si es lo correcto o no, a pesar de contar con todos los ingredientes, ¿cómo mezclarlos? Conociendo más de lo que se pretende hablar, teniendo un amplio conocimiento y ampliando nuestro lenguaje, leyendo e investigando más de lo querremos mencionar.

lunes, 26 de abril de 2010

viernes, 9 de abril de 2010

SECUENCIA DE TRABAJO. SESIÓN SIMÓN BOLIVAR

La secuencia para la sesión de hoy es como sigue:

1. Leer el texto de Reyzabal.

2. Hacer un reporte de la lectura.

3. Leer “Cuentos juveniles…” en Bitácora de un navegante.

4. En dos cuartillas escribir cómo harían una antología de textos de sus alumnos, como un breve plan de trabajo, pero detallado.

5. Leer “Desglose de una secuencia didáctica de telesecundarias” en el blog de Español secundarias.

6. Checar la secuencia contra el libro (del maestro o del alumno) de primer grado.

TAREA:

HACER EL DESGLOSE DE UNA SECUENCIA DIDACTICA DE TELESECUNDARIA ESPAÑOL 1º GRADO. El número de secuencia de cada quien está enseguida.

En caso de no tener los libros los pueden bajar de la página de telesecundarias.

Secuencias para desglosar:

2. Ángeles

3. Jessica

4. Manuela

5. César

7. Gabriela

8. Guadalupe

9. Denisse

10. Raquel

11. Nancy

12. Irma

martes, 6 de abril de 2010

Multigrado-Xalapa

Desglose de una secuencia didáctica de telesecundarias. Español. "Las batallas en el desierto"

Desglose de una secuencia didáctica de telesecundarias. Español.

                                                                     Artemio Ríos Rivera


ESPAÑOL 1º



BLOQUE 2                                                 SECUENCIA 6



ÁMBITO LITERATURA                         SESIONES 8



PRÁCTICA GENERAL Hacer el seguimiento de algún subgénero, temática o movimiento



PRÁCTICA ESPECÍFICA Hacer el seguimiento de un subgénero narrativo: cuento de terror, de ciencia ficción, policiaco o algún otro (Noveleta, cuento largo o novela corta)



APRENDIZAJES ESPERADOS Reconstruir la trama y las características de los personajes de los cuentos que leen.



Actividades: Elegir un subgénero para hacer seguimiento

Leer varios textos del subgénero seleccionado

-Identificar los aspectos estructurales y temáticos relevantes del subgénero

-Atender la organización de la trama y la caracterización de los personajes

-Identificar aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente propio del subgénero

Indagar los aspectos que identifican el subgénero en fuentes de fácil acceso (prólogos de obras, manuales, diccionarios de literatura, páginas electrónicas de autores o géneros literarios).

Compartir los resultados del seguimiento mediante artículos literarios para el periódico escolar o a través de reseñas escritas para recomendar libros.





Temas de reflexión:
ASPECTOS DISCURSIVOS                               Recursos para crear emociones, miedo, sorpresa o exaltación

PROPIEDADES DE LOS GÉNEROS Y TIPOS DE TEXTO    Características psicológicas y acciones que llevan a cabo los personajes

Tipos de desenlace





PROYECTO                 Lectura de la novela: Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco. Reseña crítica presentación en la actividad “encuentro con los libros”.



SESIÓN 1 Para empezar y para leer Introducción a los propósitos y al contenido de la secuencia.


Video México en los años 40’s 10 minutos

Reseña Las batallas en el desierto

Actividad detonadora Canción: “Las batallas” (3:25), Café Tacaba 10 minutos

Lectura (pleno) Capítulo I. Paralelo audiotexto (alumno 4:00 , locutor 5:25)

(3 ½ Páginas)

Reflexión (equipos) Contenido del texto y el contexto 20 minutos

Fragmento y preguntas

Escritura (individual) ¿Cómo será el mundo en al año 3000? (6 renglones, verbos en futuro, lectura en la próxima sesión) 10 minutos



SESIÓN 2 Para leer Lectura y comentario, capítulos II y III


Lectura del texto de la sesión anterior (el docente lee su texto) 15 minutos

Leer en equipos los capítulos II (5 páginas) y III (4 ps)

El Texto dice… ¿Qué son las “batallas en el desierto”?

¿Por qué los otros niños tenían prejuicios hacia Jim y Toru?

¿Quiénes representan a “Alí Babá y los cuarenta ladrones?

¿Por qué se titula así el libro? Comentarios 25

Y tu qué dices… completar la tabla del punto 4 10

Uso del diccionario


SESIÓN 3 Para leer Lectura de capítulos IV, V y VI

Lectura de capítulos IV (4 ps), V (5ps) y VI (3ps)

El texto dice… Checar subrayados para reflexión: primer amor y discriminación social

Y tu qué dices… Aceptar respuestas que mencionen palabras que signifiquen discriminación, pueden ser muy variadas 35 minutos

Escuchar y leer Canción “Obsesión” (2:29 minutos)

El texto dice ¿Cómo se siente Carlos respecto a Mariana al escuchar esta canción?

¿Cómo se relaciona la frase “Yo estoy obsesionado contigo” con la historia de Carlos y Mariana? 15 minutos



SESIÓN 4 Para leer Lectura de capítulos


Lectura de capítulos VII (4ps), VIII (4ps) y IX (4ps) 20 minutos

El texto dice… (Juego de roles) 15 minutos

Y tú que dices… (Doble moral) 5 minutos

Escribe (individual) Párrafo sobre tus actitudes o gustos que resultan criticables para los adultos, comenta que piensas al respecto (checar modelo p 124)

Lectura de escritos (Modelo en pizarrón, propuesto por el docente) 10 minutos


SESIÓN 5 Para leer Lectura de capítulos X y XI


Lectura de capítulos X (4 ps) y XI (4 ps) Por equipos leen y comentan 20 minutos

El texto dice… Llenar cuadro 15 minutos

Y tu qué dices… Discutir puntos de vista 15 minutos


SESIÓN 6 Para leer Lectura del capítulo XII


Predicciones sobre el fin de la historia (anotar en el pizarrón)

Lectura del capítulo XII (10ps) (lectura individual en silencio) 20 minutos


El texto dice… Comparar predicciones con el final de la historia 10 minutos

Y tu qué dices… Escuchar la canción “Las Batallas”. Impresiones, 10 minutos

antes y después de leer el libro. Cómo se sienten al final

de la lectura

Conexión con geografía: Revisión del mapa de la colonia Roma 10 minutos

Localizar sitios mencionados en la novela


SESIÓN 7 Para escribir Reseña crítica


Ver: Hoja del Maestro. Hoja del alumno. Texto modelo.


Escribir borrador de la reseña 15 minutos

¿Qué tengo que hacer? 15 minutos

Tema de reflexión (tipos de sujeto, uso de mb/nv, coma en enumeración) 5 minutos

Revisión y presentación 15 minutos

Tarea:


SESIÓN 8 Para terminar Encuentro con los libros

Leer en voz alta y por turnos (En el aula u otro escenario) 50 minutos




Evaluación del Bloque

Secuencia 8 (finalización del segundo bimestre)


Sesión 1. Los alumnos hacen un recuento de lo que leyeron durante el bimestre (como parte de la materia, de otras materias, por iniciativa propia, en el círculo de lectores o en alguna otra de las actividades permanentes), seleccionan una de sus lecturas para escribir una recomendación personal del mismo.


Sesión 2. Se destina a la evaluación de uno de los textos que escribieron en el bimestre, con base en pautas de revisión específicas. Considerar niveles de desempeño: principiante, intermedio y avanzado.


Sesión 3. Se resuelve un examen diseñado para evaluar cuatro aspectos: (libro del maestro, p. 252)

Comprensión lectora

Temas de reflexión sobre la lengua

Preguntas de habilidad verbal (sinónimos, antónimos, analogías)

Formulación de dos preguntas, por parte del alumno, con sus respuestas.


Sesión 4. Se hace una revisión grupal de cada examen, donde se explica a los alumnos cuáles y por qué son las respuestas correctas, se reflexiona sobre las repuestas incorrectas; se obtiene la calificación bimestral con los puntajes registrados en las tareas de evaluación y los criterios registrados por el docente para la evaluación del proceso y del producto final.



Portales de Internet:


http://www.eduteka.org/

http://mx.encarta.msn.com/encnet/refpages/search.aspx?q=literatura+mexicana

http://wikilengua.fundeu.es/index.php/Wikilengua:Portal_de_la_comunidad

http://by129w.bay129.mail.live.com/mail/mail.aspx?&ip=10.1.106.98&d=d2623&mf=4&rru=inbox



OTROS RECURSOS TECNOLÓGICOS:

Programas de telesecundaria de Introducción hasta Integrador

Audiotexto: Una navidad binacional

Interactivo: Crucigramas

Herramienta: Redactarte

Video de consulta: Formas de incluir los testimonios en reportajes

Programa Emergente-Xalapa