Translate

sábado, 26 de marzo de 2011

Carta abierta a un docente

Xalapa, Ver., mayo 25 de 2006


Maestro:

Los días 24, 25 y 26 de mayo del presente año, nos reunimos en la ciudad de Xalapa, Veracruz, los Asesores-Técnicos de Sector de las Telesecundarias del Estado. Estábamos en un curso para fortalecer nuestra práctica educativa por medio de estrategias para mejorar el ejercicio de la lecto-escritura. Uno de los ejercicios que realizamos consistió en la revisión de algunos escritos efectuados por alumnos de telesecundaria que participaban en un concurso de ensayo. Por fortuna me correspondió revisar el escrito de su alumna Lupita, titulado “Benito Juárez y la Defensa de la Patria”. Mi lectura no era como jurado, sino como promotor de la lectura y la escritura en educación básica.

Como parte de dicho ejercicio, quiero compartir con usted algunas de las observaciones que se derivan del escrito de su alumna. Esto con el objetivo de retroalimentar nuestra labor y fortalecer nuestra práctica docente. El único ánimo es reflexionar sobre la producción escrita en la escuela secundaria.

Primero lo bueno:

1. La letra de su alumna es bien presentada, podríamos decir que bonita, por lo que sus habilidades mecánicas, caligráficas, son eficientes.

2. La presentación del escrito se muestra aceptable y creativa al resaltar con un enmarcado el texto.

3. El escrito es bastante limpio. Aunque la idea de “pasar en limpio” un documento implica cuidar la forma y el fondo.

Ahora me gustaría hacerle algunas observaciones:

1. Sería conveniente que, al tratarse de un escrito de ciencias sociales, se incluyera la bibliografía respectiva, a fin de que quién evalué el trabajo pueda acudir a las fuentes y corroborar el carácter fidedigno de algunos elementos, de algunos datos. Cuando se hagan escritos de ciencia, ensayos, es necesario, por norma, que se discuta con los alumnos la importancia de incluir la bibliografía.

2. Existe un número elevado de palabras sin acentuar, hay un grupo de verbos en pretérito que deberían tildarse (llevó, gobernó, realizó, abrió, rindió, declaró, creó, eligió), le sugerimos que señale las palabras a su alumna y que juntos reflexionen en qué son similares, revisen la regla ortográfica que las incluye para que Lupita pueda autocorregirse en ese caso. Hay más ausencias de acentos, que podían haberse corregido antes de ser enviado el escrito al concurso. Ahí es donde debe observarse la mano del maestro, no precisamente corrigiendo sino ayudando al alumno a investigar, reflexionar y corregirse. Ayudando a hacer nuevas versiones del primer plumazo y “pasar en limpio”.

3. Aunque en el idioma inglés es correcto el uso del apostrofe para suprimir algunas letras en las palabras (I`m, por ejemplo), en español aún no se estila. Por lo cuál se debió cuidar el uso del que, apostrofado (q`) ya que además ese vocablo puede llevar acento diacrítico y tener significado diferente, por ese motivo no debería apostrofarse. Aunque entendemos que esta observación puede ser discutible, consideramos que primero hay que conocer la regla para después romperla, para proponer innovaciones léxicas que, tal vez, en el futuro sean las nuevas normas. Sin duda la forma abreviada de escribir está en boga por la velocidad de la comunicación en el “chat” y los mensajes de texto en el teléfono, que en ese contexto comunican y son válidos en esa práctica social del lenguaje, pero para un concurso de ensayo el caso es diferente, es otro contexto, otra práctica social del lenguaje distinta y, por lo tanto la convención textual es otra, más pausada y rigurosa.

4. En el tercer párrafo hay dos errores de concordancia, donde dice “La primera institución q` abrió Juárez fue en su estado…” suponemos que la alumna quiso decir La primera institución educativa que abrió Juárez…, en ese mismo párrafo, al inicio, habla de “La primera institución” en singular y después nos dice que fue “…en su estado y en el Distrito Federal”, enumera dos lugares, lo que implica uso de plural, habría que revisar las concordancias con su alumna. Sería recomendable que cuando el alumno hace un escrito, sobre todo para un concurso que supone más cuidado, haga la lectura en voz alta e irle cuestionando sobre lo que en la lectura aparezca como inadecuado, es fácil así localizar errores de concordancia, por ejemplo.

5. La última frase esta muy suelta, tal vez sería necesario ampliarla o suprimirla. Ya que resulta un poco confuso o impreciso, al menos debatible, la afirmación: “La próspera Nueva España se transformaba al mismo tiempo que Benito crecía”.

6. Es necesario revisar el uso de las mayúsculas ya que pasamos por alto varios casos del uso incorrecto de las mismas. Ayude a reflexionar a sus alumnos al respecto cada que revise sus escritos.

7. Sería bueno, al principio del texto, aclarar si se trata de una síntesis, resumen o paráfrasis, ya que eso da oportunidad al lector y al jurado tener elementos para valorar de manera pertinente el trabajo de Lupita, la originalidad del mismo, la manera de citar, el estilo de incorporar textos leídos en su propia producción escrita. Además, de acuerdo al tipo de texto son los elementos que un jurado utiliza para calificarlo en un concurso.



Sin más por el momento, quedo de Usted



Atentamente,

Artemio Ríos Rivera

domingo, 13 de marzo de 2011

RECETAS Y VEGETALES.

RECETAS Y VEGETALES.


Artemio Ríos Rivera

Secuencia para promover la escritura en la escuela secundaria.

A la par de las actividades de relación tutora que desarrollamos en las escuelas focalizadas por el Programa para la Mejora del Logro Educativo (PMLE) en Veracruz, realizamos algunas actividades que permitan a los docentes ofrecer estrategias para promover la lectura y escritura entre los estudiantes de educación básica.

La siguiente secuencia ha sido probada en dos telesecundarias de la Región del Cofre de Perote en la entidad señalada anteriormente, en las comunidades de Tlalconteno, Municipio de Ayahualulco y en El Triunfo, Municipio de Perote.

Primero se cometó con los muchachos que íbamos a trabajar poesía.

Enseguida se les pidió que escribieran una breve receta de cocina, la inquietud fue: ¿qué tiene que ver una receta de cocina con la poesía?, escribieron su receta.

Después de la lectura al grupo de los breves escritos de, cómo guisar frijoles de la hoya o barbacoa de borrego, pasamos a revisar algunos vocablos nuevos que estarían presentes en la actividad posterior.

Pusimos en común el significado de las siguientes palabras:

ODA

CONGRIO

CHILE

Una vez que se preguntó al grupo el sentido de las palabras, lo que no se pudo construir con los conocimientos previos se investigó, discutió y aclaró el significado.

Ahora pasamos a la lectura de un poema de Pablo Neruda:

ODA AL CALDILLO DE CONGRIO

EN el mar

tormentoso

de Chile

vive el rosado congrio,

gigante anguila

de nevada carne.

Y en las ollas

chilenas,

en la costa,

nació el caldillo

grávido y suculento,

provechoso.

Lleven a la cocina

el congrio desollado,

su piel manchada cede

como un guante

y al descubierto queda

entonces

el racimo del mar,

el congrio tierno

reluce

ya desnudo,

preparado

para nuestro apetito.

Ahora

recoges

ajos,

acaricia primero

ese marfil

precioso,

huele

su fragancia iracunda,

entonces

deja el ajo picado

caer con la cebolla

y el tomate

hasta que la cebolla

tenga color de oro.

Mientras tanto

se cuecen

con el vapor

los regios

camarones marinos

y cuando ya llegaron

a su punto,

cuando cuajó el sabor

en una salsa

formada por el jugo

del océano

y por el agua clara

que desprendió la luz de la cebolla,

entonces

que entre el congrio

y se sumerja en gloria,

que en la olla

se aceite,

se contraiga y se impregne.

Ya sólo es necesario

dejar en el manjar

caer la crema

como una rosa espesa,

y al fuego

lentamente

entregar el tesoro

hasta que en el caldillo

se calienten

las esencias de Chile,

y a la mesa

lleguen recién casados

los sabores

del mar y de la tierra

para que en ese plato

tú conozcas el cielo.

Después de la lectura se reflexionó sobre la relación de la receta de cocina y la oda del poeta. Esto nos llevó a pensar que las recetas podían ser reescritas y mejoradas. Vimos que estando presentes los ingredientes y el procedimiento, la poesía era una bella forma de compartir instrucciones y, sobre todo, sentimientos.

Ahora comentamos que se leería otro poema por lo que era necesario, antes de la lectura, poner en común el significado de nuevos vocablos que encontraríamos más adelante:

REDOMA

AFRODITA

ANÉMONA

Repetimos las acciones que se hicieron en este punto antes de leer la primera oda. Después la instrucción fue que describieran, por escrito, un vegetal. Como en las alturas del cofre de Perote, donde están las escuelas telesecundarias de las comunidades de El Triunfo y Tlalconteno, el principal cultivo es la papa, varios textos fueron a ese respecto.

Después de la lectura de los trabajos de los alumnos leímos otro poema de Pablo Neruda:

ODA A LA CEBOLLA

Cebolla

luminosa redoma,

pétalo a pétalo

se formó tu hermosura,

escamas de cristal te acrecentaron

y en el secreto de la tierra oscura

se redondeó tu vientre de rocío.



Bajo la tierra

fue el milagro

y cuando apareció

tu torpe tallo verde,

y nacieron

tus hojas como espadas en el huerto,

la tierra acumuló su poderío

mostrando tu desnuda transparencia,

y como en Afrodita el mar remoto

duplicó la magnolia

levantando sus senos,

la tierra

así te hizo,

cebolla,

clara como un planeta,

y destinada

a relucir,

constelación constante,

redonda rosa de agua,

sobre

la mesa

de las pobres gentes.

Generosa

deshaces

tu globo de frescura

en la consumación

ferviente de la olla,

y el jirón de cristal

al calor encendido del aceite

se transforma en rizada pluma de oro.

También recordaré cómo fecunda

tu influencia el amor de la ensalada

y parece que el cielo contribuye

dándote fina forma de granizo

a celebrar tu claridad picada

sobre los hemisferios de un tomate.

Pero al alcance

de las manos del pueblo,

regada con aceite,

espolvoreada

con un poco de sal,

matas el hambre

del jornalero en el duro camino.

Estrella de los pobres,

hada madrina

envuelta en delicado

papel, sales del suelo,

eterna, intacta, pura

como semilla de astro,

y al cortarte

el cuchillo en la cocina

sube la única lágrima

sin pena.

Nos hiciste llorar sin afligirnos.

Yo cuanto existe celebré, cebolla,

pero para mí eres

más hermosa que un ave

de plumas cegadoras,

eres para mis ojos

globo celeste, copa de platino,

baile inmóvil

de anémona nevada

y vive la fragancia de la tierra

en tu naturaleza cristalina.

Ahora los muchachos tenían sus escritos y modelos de escritura para poder mejorarlos haciendo versiones nuevas. Hicieron la reescritura. Como evidencia enseguida presentamos dos de los trabajos finales, que son sustancialmente mejores que la primera versión. Los textos son de dos alumnas de la Telesecundaria Vicente Guerrero de El Triunfo.

EL FRIJOL

Patricia Jiménez Galicia

Frijol hermoso y pequeño que de varios colores existes, das luz a tus cosechas, eres de un cuerpo tan frágil como el de un pedazo de sol, duro como la tierra del campo, redondo como un jitomate y sabroso para las comidas, frágil de agarrar, resaltas la cara de los que te prueban dándoles una sonrisa de amor como la naturaleza, sonriendo día a día con las cosechas que tu nos das.



LA CEBOLLA

Roció Peña Melchor

Blanca cebolla que tan hermosa te luces en tus campos con esos rayitos verdes que a todos encantas y con ese tu sabor, eres muy buen ingrediente para cualquier comida y eres la alegría que a todos encantas, pero también cuando te cortan haces que lloren contigo, todos te comen ya seas cruda o cocida en cualquiera de las cocinas te necesitan y te lloran en cada esquina.


A manera de breve comentario final puedo decir que si repetimos al vacio: “hay que leer”, “hay que escribir”. Aunque lo hagamos muchas veces no será eficaz. Entre otras cosas, hay que compartir, amorosamente, nuestras lecturas con los estudiantes para que ellos puedan sentir alguna motivación para leer un género o un autor. Me parece necesario, después de que el alumno ha producido un texto determinado, trabajar con él modelos de escritura que sean pertinentes al tipo de texto que queremos producir. La buena voluntad es importante, pero no basta, hay que acercar herramientas para que el estudiante las utilice en el proceso de construcción de su propio aprendizaje.



sábado, 12 de marzo de 2011

Estrategias para “Diles que no me maten” de Juan Rulfo

México, D.F., 26 de enero de 2011


Estrategias para “Diles que no me maten” de Juan Rulfo*

¿Cuántas veces no nos ha pasado que a pesar de haber tutorado varias veces cierto

tema, de repente se nos acaban las ideas para apoyar a nuestro aprendiz?

En esta ocasión, Artemio Ríos, originario de Veracruz, nos comparte lo que hizo

cuando agotó sus estrategias para “Diles que no me maten” de Juan Rulfo.

Las rutas de construcción del conocimiento, por parte de los tutorados, han sido

distintas. En algunos casos las competencias de los docentes, en términos de

comprensión lectora, son eficientes y los temas no les representan un gran conflicto

cognitivo. Sin embargo, hay casos de personal de la misma escuela que requieren

tiempos de atención diferentes para el mismo tema, representando un reto no

“ensuciar” un proceso con el desempeño de otro. No comparar a los eficientes con

los poco eficientes, de tal forma que conservemos la confianza en las bondades de

la relación tutora.

Me gustaría comentar el caso de dos maestras de distintas escuelas, en el Cofre de

Perote. El trato cercano, respetuoso y fraterno permitió conservar la disposición y

terminar el tema, a pesar de los fuertes conflictos cognitivos y las dificultades (de

tutoradas y tutor) se encontraron las estrategias adecuadas al caso. En ambas

situaciones fueron necesarias cuatro visitas de acompañamiento para poder cerrar el

tema. A las maestras les costó trabajo hacer los árboles genealógicos, ordenar la

historia, localizar y explicar metáforas y seccionar el cuento en escenas para

reflexionar las diferencias entre trama e historia.

A la par de dar las instrucciones, fui proponiendo preguntas y dando orientaciones

para resolver las dificultades. Investigaron, pero no se comprendía lo investigado o

no hallaban la forma de usar oportunamente la información que encontraron. Agoté

mis estrategias utilizadas con otros docentes: la predicción, la exploración de los

conocimientos previos, el cuestionamiento generador, la investigación, la elaboración

de una línea del tiempo con los sucesos del cuento, la orientación y comparación,

entre otras. Entonces me encontré entre la disyuntiva de dar el tema por visto sin

cerrarlo o resolverles el ejercicio, exponérselo a las maestras y ya.


Utilicé una estrategia intermedia a mí parecer, trabajar grupalmente el cuento con los

alumnos de las maestras, con la presencia de ellas en el grupo. Fuimos haciendo

una lectura comentada, cuestionando a los alumnos sobre las preguntas que

planteaba la actividad, anotando las respuestas en el pizarrón y tratando de alinear

las contestaciones de tal forma que se fuera construyendo una interpretación

colectiva y pertinente del texto.

Luego identificamos a las familias que intervenían en las acciones del cuento,

discutimos sobre el concepto de árbol genealógico, los alumnos propusieron

esquemas ordenadores para el caso; abordamos la importancia del árbol

genealógico para ubicar a los personajes; orientamos la formación de un concepto

de metáfora, localizando algunos ejemplos y, juntos, traduciendo el lenguaje figurado

al común. Mientras, las maestras en cada caso fueron tomando notas.

Al final platiqué con cada una de ellas, se aclararon muchas dudas y quedaron de

revisar su registro de aprendizaje e incorporar los cambios necesarios. Un

comentario se me hizo muy significativo: “en los cursos de actualización siempre me

quedo con muchas dudas, me da pena preguntar, por lo que vayan a pensar de mi

los demás maestros, sin embargo, en relación tutora sí me animo a preguntar sin

miedo a mostrar mis debilidades y a tratar de superarlas”.

*Tomado de http://notas.basica.sep.gob.mx/SEB/blogseb/DGDGIE/documentos/art_artemio_reyes260111.pdf