Translate

sábado, 12 de marzo de 2011

Estrategias para “Diles que no me maten” de Juan Rulfo

México, D.F., 26 de enero de 2011


Estrategias para “Diles que no me maten” de Juan Rulfo*

¿Cuántas veces no nos ha pasado que a pesar de haber tutorado varias veces cierto

tema, de repente se nos acaban las ideas para apoyar a nuestro aprendiz?

En esta ocasión, Artemio Ríos, originario de Veracruz, nos comparte lo que hizo

cuando agotó sus estrategias para “Diles que no me maten” de Juan Rulfo.

Las rutas de construcción del conocimiento, por parte de los tutorados, han sido

distintas. En algunos casos las competencias de los docentes, en términos de

comprensión lectora, son eficientes y los temas no les representan un gran conflicto

cognitivo. Sin embargo, hay casos de personal de la misma escuela que requieren

tiempos de atención diferentes para el mismo tema, representando un reto no

“ensuciar” un proceso con el desempeño de otro. No comparar a los eficientes con

los poco eficientes, de tal forma que conservemos la confianza en las bondades de

la relación tutora.

Me gustaría comentar el caso de dos maestras de distintas escuelas, en el Cofre de

Perote. El trato cercano, respetuoso y fraterno permitió conservar la disposición y

terminar el tema, a pesar de los fuertes conflictos cognitivos y las dificultades (de

tutoradas y tutor) se encontraron las estrategias adecuadas al caso. En ambas

situaciones fueron necesarias cuatro visitas de acompañamiento para poder cerrar el

tema. A las maestras les costó trabajo hacer los árboles genealógicos, ordenar la

historia, localizar y explicar metáforas y seccionar el cuento en escenas para

reflexionar las diferencias entre trama e historia.

A la par de dar las instrucciones, fui proponiendo preguntas y dando orientaciones

para resolver las dificultades. Investigaron, pero no se comprendía lo investigado o

no hallaban la forma de usar oportunamente la información que encontraron. Agoté

mis estrategias utilizadas con otros docentes: la predicción, la exploración de los

conocimientos previos, el cuestionamiento generador, la investigación, la elaboración

de una línea del tiempo con los sucesos del cuento, la orientación y comparación,

entre otras. Entonces me encontré entre la disyuntiva de dar el tema por visto sin

cerrarlo o resolverles el ejercicio, exponérselo a las maestras y ya.


Utilicé una estrategia intermedia a mí parecer, trabajar grupalmente el cuento con los

alumnos de las maestras, con la presencia de ellas en el grupo. Fuimos haciendo

una lectura comentada, cuestionando a los alumnos sobre las preguntas que

planteaba la actividad, anotando las respuestas en el pizarrón y tratando de alinear

las contestaciones de tal forma que se fuera construyendo una interpretación

colectiva y pertinente del texto.

Luego identificamos a las familias que intervenían en las acciones del cuento,

discutimos sobre el concepto de árbol genealógico, los alumnos propusieron

esquemas ordenadores para el caso; abordamos la importancia del árbol

genealógico para ubicar a los personajes; orientamos la formación de un concepto

de metáfora, localizando algunos ejemplos y, juntos, traduciendo el lenguaje figurado

al común. Mientras, las maestras en cada caso fueron tomando notas.

Al final platiqué con cada una de ellas, se aclararon muchas dudas y quedaron de

revisar su registro de aprendizaje e incorporar los cambios necesarios. Un

comentario se me hizo muy significativo: “en los cursos de actualización siempre me

quedo con muchas dudas, me da pena preguntar, por lo que vayan a pensar de mi

los demás maestros, sin embargo, en relación tutora sí me animo a preguntar sin

miedo a mostrar mis debilidades y a tratar de superarlas”.

*Tomado de http://notas.basica.sep.gob.mx/SEB/blogseb/DGDGIE/documentos/art_artemio_reyes260111.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario