Translate

miércoles, 21 de julio de 2021

Escribir entre docentes

Escribir entre docentes


Impulsados por la Fundación SM y con el despliegue operativo del Centro Educativo Narciso Bassols, en Escribir como Lectores tenemos una capacitación inicial cada año, para preparar la intervención en las escuelas de educación básica de diferentes docentes mediadores de lectura. 

Además de los diferentes talleres de formación, brindamos acompañamiento a los docentes de las escuelas en diferentes partes del país. En el programa, como promotores de la lectura y escritura se nos propone escribir a los docentes, de manera creativa, en diferentes momentos y tipologías textuales para vivenciar formas de trabajo en el aula, lo que propondremos hacer a los alumnos. De manera un poco apresurada y como parte del proceso, va una pequeñísima muestra de los ejercicios de escritura.


El trabajo en las Secundarias Comunitarias de Oaxaca

Gudelia Sánchez Martínez*


Estudiantes:

…_Buenos días abuelita, venimos a escuchar sus sabias palabras, queremos que con el sonido de su voz nos haga viajar al pasado, que a través de usted nuestros antepasados vuelvan a la vida. También queremos como estudiantes mencionar que estamos muy agradecidos por esa gran herencia de saberes que nos dejaron nuestros abuelos, porque sabemos que ellos se jugaron la vida para dejarnos esas enseñanzas de las plantas medicinales o de las plantas comestibles, nos dejaron montañas coloridas y llenas de música, una madre Tierra con abundantes riquezas, fuentes de agua con mucha vida… queremos que usted nos comparta ese gran tesoro de conocimiento para que siga viviendo en nosotros y algún día, cuando llegue el momento nosotros lo podamos compartir a otras generaciones.


Portadores de conocimiento: 

….Ho!!! cuánto han crecido mis lindos venaditos, pequeñas aves que ya quieren cantar, siento mucho decepcionarlos, no puedo hablar. Mi boca ha sido sellada, cuántas cosas quisiera decir, pero, no puedo faltar el respeto a un juramento que he hecho, que me perdone nuestra madre naturaleza, me siento confundido, una gran revolución de ideas tengo en mi cabeza. Mejor váyanse, no me hagan caer en la tentación, lo siento, he entregado mi palabra en no volver a tocar ese tema, es más fuerte mi nueva religión, en ella me han dicho: -Si quieres salvar tu alma, si quieres vivir en un paraíso eternamente, ¡olvida tu pasado! No lo divulgues más, ¡olvida esas prácticas del demonio! Esas tradiciones, costumbres y rituales son cosas de hechicería, ¡¡¡no te condenes!!!

 

 *Educadora comunitaria de la secundaria comunitaria indígena de Santa María Zoogochí, Ixtlán de Juárez, Oaxaca.

 



MI DIARIO

Julia Alicia Tejeda Ronzón**

 

17 de septiembre de 2010

Hoy visité el museo de Antropología con la maestra Anita

 

Un camión amarillo afuera de la escuela, ¡es ése!, la hora llegó, –pensé.

Enlisté mi lonchera, colgándola cruzada en mi cabeza, recuerdo la rica torta que mi mamá me preparó, y la gelatina de uva que me puso en mi vaso.

La Maestra Anita nos pidió que saliéramos formados, en hileras, una de niños y otra de niñas; al subir al camión, me senté en la segunda banca junto a la ventana; el viaje comenzó, todos gritaban y hablaban, otras niñas se iban riendo, no fue largo el paseo, unas cuantas calles anduvimos y llegamos. Una gran explanada con una fuente en la entrada llamó mi atención, un edificio con ventanas muy grandes, eran las paredes del museo, a lo lejos vi un área verde enorme, de seguro ahí íbamos a jugar todos.

La maestra nos pidió silencio y orden mientras entrabamos caminando, miré alrededor con mucha atención; hay muchas figuras extrañas, piedras grandes, un olor a limpio y pisos relucientes, vitrinas rechinantes, paredes decoradas con objetos que se ven muy viejos.

Una señorita se acercó a nosotros, se presentó mencionando que la llamemos Mini, ella nos acompañó en el recorrido, dijo que algo nuevo aprenderíamos, haciendo un viaje a través del tiempo, no sé bien a que se refería en ese momento, pero al final, ¡sí que me sorprendí!

Mientras caminábamos sentí curiosidad por todos los objetos y cosas oxidadas que vieron mis ojos; quería agarrar todas las cosas que hay y ponerme a jugar, pero que lástima, todos tenían un letrero en letras rojas que decía “NO TOCAR”

Después de 30 minutos de recorrido mis pies comenzaron a dolerme, al inicio lo que era emoción se fue convirtiendo en aburrimiento; Mini habló demasiado, me quedé confundido entre tanta cultura, figurillas, guerras, cabezas, templos y sacrificios, ¡sangre!, ¡sangre!, ¡sangre!; sólo quiero mi torta y descansar un poco. 

De momento la maestra nos dijo que tomaríamos un receso; salimos al área verde y me acomodé bajo la sombra del árbol chaparro con hojas grandes, saqué mi torta y me dejé llevar por el brillo verde del pasto, pláticas se escuchaban muy tenues, y poco a poco sentí paz al estar en ese lugar. 

Inesperadamente, en un solo pestañeo ya estaba en el baño, lavando mis manos, mirándome al espejo, y acomodando mi cabello que se veía despeinado, salí a un pasillo queriendo encontrar a mis compañeros, maestra y a Mini, no había ningún ruido alrededor; seguí caminando pensando estarían en otra sala; pero, no hubo seña alguna.

Pensé estaban adentro de ese cuarto, pues salía una luz resplandeciente por debajo, pero, ¡qué raro! la puerta dice SÓLO PERSONAL AUTORIZADO, aunque pensé, que al ir con Mini tendríamos entrada libre a cualquier lugar; empujé la puerta y quedé cegado ante el brillo intenso que salía de una vitrina ligeramente abierta; ¿qué era eso?, ¿qué había ahí? Mis manos temblaron al querer tocar, era un tipo de libro, sus hojas se veían color dorado, y brillaba mucho, perdí el interés de encontrarme con mi grupo, en ese momento sólo quería saber que era ese tan antiguo objeto.

No me pude resistir, tenía que tocarlo; hice una cuenta regresiva, 5, 4, 3, 2, 1, mi dedo índice apuntando hacia la portada, respire profundo y mis ojos entrecerrados, lo alcancé; al mismo tiempo de tocarlo la luz brillosa desapareció, comenzó a sentirse un temblor, el piso no me permitió mantenerme quieto, una puerta escondida en el piso se abrió de par en par, una rampa metálica y fría me hizo desvanecer rápidamente hacia abajo, el aire hacía que mi cabello se desacomodará, no tenía de donde tomarme y detenerme.

No vi absolutamente nada, todo estaba oscuro, ¿qué hice?, ¿a dónde iba? En pocos metros comencé a ver una luz, y en cuanto más me acercaba, la luz se hacía más grande, iba a caer; no sabía si dolería, pero estaba próximo el golpe; caí entre hojas abultadas, ramas delgadas que amortiguaron la caída; apenas me levanté y sacudí mi ropa; cuando escuché de entre la vegetación que algo se acercaba a gran velocidad. 

Un hombre se acercó corriendo hacia mí, algo entre las manos traía cargando, me vio y me dijo con voz apresurada y poco oxígeno, ¡al fin!, aquí estás, tómalo y escóndete pues vienen atrás de nosotros, me dio una caja de oro, estaba muy confundido…

 

 ** Docente de telesecundaria en la comunidad de Santa Cruz Tepozoteco, Altotonga, Veracruz.

 

¿Héroe?

Laura Rodríguez Alba***


Un joven indígena sobreviviente de una batalla colosal logra salvar el tesoro más preciado de su pueblo y para protegerlo corre velozmente en una selva llena de árboles muy altos como ceibas y caobas todo se encuentra obscuro, las copas de los árboles no le permiten ver hacía dónde se dirige, pero en su mente lleva muy claro el propósito de protegerlo y transportarlo a un lugar seguro, lejos del enemigo para cumplir con la misión que le fue encomendada. 

 Entre pisos lodosos y húmedos ha logrado avanzar y adentrarse  a lo más recóndito de la selva pero al escuchar unas voces a lo lejos se llena de miedo e incertidumbre porque sus fuerzas cada vez son menos  y sus heridas continúan sangrando sin embargo no pierde de vista su cometido y  decide escarbar un  profundo agujero en la tierra para ocultar la riqueza que lleva entre sus manos y así protegerla de los intrusos.  

Cuando las voces de escuchan más cerca el joven sale de entre los árboles y con una voz tenue les pide un poco de agua, tenía sangre por todo el cuerpo y no podía mantenerse de pie; al verlo deciden ayudarlo, pero el joven se desvanece y ya nada se puede hacer.

 

 *** Docente de telesecundaria en la comunidad de La Mancuerna, Tatatila, Veracruz.

 

 

EL SUEÑO

Ildefonso Bautista Bautista****


Cuando era pequeño, me gustaba correr entre las plantas; de naranjo, ciruela, jobo y mango que se encontraban alrededor de mi casa (una cabaña construida por mi padre con madera de caoba, encino y cuyo techo estaba cubierto con palmas), no recuerdo cuantas veces realice esta actividad, pero lo que viene a mi mente, el sueño que tuve un verano del año mil novecientos setenta, tenia 9 años de edad, dormía en una hamaca colgada entre dos arboles uno de almendras y otro de chalahuite cuya sombra mantenía fresco el lugar.

Ese sueño consistía en cuidar un tesoro de mis antepasados, fue así como para conservarlo tuve que esconderlo en un morral colgado a mi hombro y salir corriendo entre la maleza y el pasto que encontraba en el camino, corrí tanto que olvidé por completo una zanja que se encontraba antes de llegar al rio, lugar donde caí, creo sentí tan duro el golpe que desperté en ese preciso momento.  


**** Docente de telesecundaria en la comunidad de Ejido San José, Tlacolulan, Veracruz.



Entre la milpa

Erika Herrera Díaz*****

Va de prisa, corre entre la milpa, cae en charcos con fuertes pisadas, se escucha lo agitado del corazón, el estridor de su respiración pareciera que en cualquier momento parara. Algo en la espalda, no parece ser tan pesado para el gesto que lleva, la cara está desencajada, ojos grandes saltados, qué preocupación refleja. ¿Qué le preocupa? Un bulto en la espalda. Sólo era un entregó. Se ve perdido, perdido en el campo que desde niño recorrió, donde vio caer amigos y enemigos, confundido entre lodo aparece frente a unas personas arrodillándose beso el suelo lodoso a la par de agarrar firmemente el taparrabos, dejando asomar un pequeño rectángulo negro, en sus manos tenía el puente al futuro, una memoria con el pasado guardado.

*****Docente de telesecundaria en la comunidad de Santa Cruz Tepozoteco, Altotonga, Veracruz.


Cartas a Ivonne 

Carta 1

Xalapa, Ver., a 20 de julio de 2021

Querida Ivonne:

Que injusta ha sido tu mamá. Mira que castigarte mandándote a la cama sin cenar, sabiendo lo mucho que disfrutas la comida. Es realmente para molestarse y más porque no dejó que le explicaras que había sido el gato quien tiró el tendedero con su ropa limpia. Sin tener pruebas suficientes te ha castigado. Gusto te va a dar cuando se entere que fue el gato y no tú. Entonces le va a entrar un remordimiento enorme y seguro te ofrecerá una disculpa. El coraje que sientes ahora no es bueno, solo te hace daño a ti, pues tu mamá ya desquitó su coraje, así que tranquilízate, piensa que tu mamá se sintió enojada al ver la ropa en el piso, con tanto trabajo que la lavó. Estaba cansa y estresada por el quehacer y mira que volver a enjuagar la ropa no es nada agradable, por eso se desquitó contigo. Sé que es difícil, pero compréndela, al fin y al cabo, la quieres mucho y todos cometemos injusticias, a veces sin querer, tal ves por desconocimiento. Recuerda que puedes escribir una carta para sacar lo que sientes y luego rómperla. En la vida debemos tener maneras de enfrentar las adversidades, mientras las cosas mejoran. ¡Eres una buena chica, así que adelante y ánimo! 


Atentamente

Yolanda Corina Cuevas Garrido


Carta 2

Carta a Ivón

Perote, Ver., 20 julio 2021


Hola querida Ivón:


Te saludo y deseo que tu estado de ánimo mejore, eres una persona única y te sentiste lastimada con el injusto castigo que te dio tu mamá, sin embargo, muchos pasamos por esa situación, sé que tu malestar te lleva a pensar en situaciones donde quieres dar a entender a tu mamá que debe valorarte, que te tome en cuenta, que te escuche, que tome en cuenta tus opiniones, que antes de dar, decir o hacer algo se dé un respiro para ejecutar.


Cálmate, respira profundo, analiza la situación, busca el momento adecuado para hablar con tu mamá, ella te ama y entenderá y tú sabrás cuanto te ama. Platica con ella, explícale como te sentiste, si ella nunca se ha sentido mal por algo que le hicieron de manera injusta, que se ponga en tu lugar, también tu ponte en el lugar de ella, que sintió cuando de pronto la ropa que lavo con tanto esfuerzo, estaba tirada, sucia, revolcada, generando un esfuerzo aun mayor para dejarla nuevamente limpia.


Siempre es importante guardar la calma, frenar las emociones que nos pueden dañar o dañar a los demás, hay que ser empáticos, pero sobre todo es buscar el momento adecuado, guardar distancia, dar espacio para que se alejen las emociones negativas.


Solo me resta desearte que estés bien y pienses bien en lo que decidas hacer porque somos responsables de nuestras decisiones y esas decisiones nos generan consecuencias, en tu caso que las consecuencias te lleven a llevarte mejor con tu mamá.


Hasta pronto, te deseo lo mejor.

María Cristina Hernández Gutierrez




Carta 3


Xalapa, Ver., a 20 de julio de 2021.

Querida Ivon:

Me he enterado de la situación por la que pasaste, de tus sentimientos actuales.

Sólo quiero decirte que no te dejes llevar por el rencor que sientes hacia tu madre y vayas actuar impulsivamente.

Trata de comprenderla, perdonarla (a tu mamá), a lo mejor estaba enojada por alguna otra situación; tal vez el tendedero caído y la ropa sucia fueron la gota que derramó el vaso. Las personas no somos perfectas, muchas veces cometemos errores.

Cálmate, busca el momento en que ella esté más tranquila, cuéntale tu versión de los hechos y hazle saber tu sentir.

Sé optimista, piensa que te va a escuchar, te va a entender y quizás hasta te ofrezca una disculpa.

A T E N TA M E N T E

Tu amigo Héctor Eduardo Cano Herrera



Carrizal

Yolanda Corina  Cuevas Garrido


El agua azulada que brota de mis entrañas es dulce caricia que alegra el espíritu y aleja los males. Junto a mí yace un río que, presuroso, fresco y cristalino corre y se une a mí en un dulce idilio y juntos hacemos de tu estancia una experiencia memorable. Con sol o con lluvia el calor azufrado que te brindo excitará tus sentidos al sumergirte. Los árboles, mariposas y luciérnagas que con sus destellos iluminan la noche, hacen que siempre quieras volver. 




Desde lo alto

María Cristina Hernández Gutierrez


El viento helado me golpea con fuerza, en ocasiones me visto de blanco, por muchos años me he mantenido erguido. La nostalgia me invade y pienso en muchos años atrás cuando el verdor se miraba por doquier, el gato montés de un lado hacia otro, así el tlacuache, la tuza y el zorrillo; las aves cantaban con hermosos trinos.


Cada vez son menos las aves y animales que me acompañan, en su lugar logro ver como se

levantan las viviendas que van cercando y asfixiando mi corazón. Quiero vivir plenamente, pero mi muerte es como una enfermedad que poco a poco me lleva y acaba con todo…




Colofón

Artemio Ríos Rivera


En una casa de los Bosques del Recuerdo, vive la abuelastra de una Caperuza más comunista que anarquista. La Caperuza, ataviada de rojo hasta las tangas, deambula por el circuito de circunvalación de la ciudad. Ahí vagabundea, trabaja, crece.


En pasadas fechas la anciana fue víctima de un coyote que vendía colchas y negligés en abonos, en cómodas facilidades, le dijo el malvado cánido. Como buen coyote prácticamente se tragó a la abuela de la Caperuza a fuerza de mordiscos semanales. Además de todos los ahorros de la octogenaria mujer, el muy feroz pidió en prenda algunos servicios de la Caperuza. El asunto no se concretó. 


Por fortuna un cazador de talentos que andaba merodeando por la zona de trabajo de Caperuza, en la ocasión de pagar abonos, decidió acompañarla a casa de la abuela para que la anciana firmara, como testigo, en un contrato de trabajo para la afortunada chica. Se trataba de promover lectura en sesiones de una biblioteca donde se ofertaban talleres de pole dance, danza regional y perreo.


En el momento que la pareja arribaba a la vivienda, el coyote acababa de deglutirse el chochinito de la abuela, ahí guardaba sus escasos ahorros la santa señora.

 

Si no hubiera sido por el abuelo Chema, vecino de la abuelastra y su respetable cortejador, Coyote y Promotor, que ya intercambiaban miradas cómplices, habrían acabado con ambas féminas. Pero, la presencia providencial y pasiva del senil avergonzó a ambos gañanes al reconocer en el anciano, que se desplazaba en silla de ruedas, como el padre de ambos personajes siniestros. No se sabían hermanos, no se conocían por ser progenie de distintas madres. En realidad don Chema no alcanzó ni a distinguirlos.


Los guarros tampoco se enteraron de su emparejamiento con la Caperuza ya que ambos, abochornados por la repugnante presencia, huyeron pudorosos a pesar de su consabido descaro. 


Cada uno por su lado lamentó su mala suerte: Caperuza perdió su oportunidad de un trabajo casi intelectual; la abuelastra sintió frustrada su ninfomanía y se negaba a conformarse con el Pedro Páramo del barrio; el Coyote pensó que la Caperuza guardaba un rico cochinito que él podría haber esquilmado; al cazador de talentos se le fue de entre las manos la única chica que había creído en él. 



jueves, 1 de julio de 2021

APRENDE EN CASA. ANÁLISIS DE UNA CLASE PARA LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

 ANÁLISIS DE UNA CLASE

APRENDE EN CASA O DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO 

Amayrani Rojas Chan*

INTRODUCCIÓN

Una de las actividades menos frecuentes entre los docentes es la observación y análisis de clase; este proceso requiere un nivel de autocritica que pone en evidencia su labor dentro del aula, pero que también sirve para fortalecer las áreas de oportunidad que esta requiere.

En el presente documento se realiza el análisis de una clase, con el fin de rescatar las problemáticas de enseñanza y aprendizajes que son difíciles de solucionar en el aula, lo que obstaculiza el aprendizaje del alumno y realizar modificaciones o adecuaciones en la implementación de esta estrategia didáctica en un contexto real.

El hecho de analizar una clase tiene la intención y el compromiso de mostrar sin prejuicios una realidad, no para juzgarla, sino para comprender y establecer opciones de adaptación a partir de la experiencia que se está viviendo.

Este documento no es una forma de evaluación de la clase, sino más bien estimula la reflexión sobre su trabajo, para su trabajo y en su trabajo, da la oportunidad de mirar la manera en que se enseña una clase de lengua materna, como negocian con el contenido que aborda y si utilizan materiales e integran a los alumnos en la clase.

Esta reflexión es promovida a partir de los aprendizajes obtenidos en la experiencia formativa Medición Pedagógica para el Desarrollo del Lenguaje y Comunicación, contribuirá al desarrollo personal y profesional.

 

SELECCIÓN:

Análisis de la clase

Para realizar este análisis se tomó la clase de Aprende en Casa III, enfocada al quinto grado de nivel primaria, de la asignatura lengua materna. Esta video clase pertenece al tema “de textos y adaptaciones” del 27 de abril del 2021.

La clase esta enfocada en la practica social del lenguaje 11, titulada “escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos”, pertenece al ámbito de literatura y tiene como propósito que los alumnos escriban una obra de teatro con personajes de textos narrativos para hacer una lectura dramatizada.

La clase dura 20 minutos, es la primera parte de ochos sesiones en donde se desarrolla la practica social antes mencionada. Al ser el inicio de la práctica, se centra en rescatar los conocimientos previos de los alumnos, sobre que es una adaptación de un texto narrativo, sus características y las de una obra de teatro.

Para llegar a la conceptualización de “adaptación” se presenta un ejemplo con la leyenda de los volcanes, la cual es leída para los alumnos en voz alta, al finalizar se hacen preguntas clave sobre el género, contexto e información que se tiene de la leyenda.

A modo de contraste se proyecta la adaptación de esta leyenda a una obra de teatro de sombras, donde se busca que los alumnos observen que elementos del texto fuente se conservan, cuales cambian y los elementos que contiene (narrador y dialogo).

Para cerrar la sesión, se ponen en común el concepto que formaron los alumnos a partir de lo observado, se explica que es una adaptacion literaria y los elementos que esta debe cumplir. Esta sesión es corta, pero alcanza el propósito de introducir el tema de esta práctica social del lenguaje.

 

Reflexión sobre clase

La practica social del lenguaje debe favorecer las competencias de los alumnos, como por ejemplo: ocupar el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender, identificar las propiedades que tiene el lenguaje, analizar la información, hacer toma de decisiones y valorar la diversidad lingüística de México.

Durante esta videoclase se observa la introducción al tema escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos” que busca que el alumno cumpla con los siguientes aprendizajes esperados:

  • Conoce la estructura de una obra de teatro.

  • Identifica las características de un personaje a partir de descripciones,

    diálogos y su participación en la trama.

  • Adapta la expresión de sus diálogos, de acuerdo con las intenciones o 
    características de un personaje.

  • Emplea la puntuación correcta para organizar los diálogos en una obra

    teatral, así como para darle la intención, requerida al diálogo.

    Estos aprendizajes esperados estan enfocados en los alumnos de quinto grado, y son cubiertos durante todas las sesiones.

    Es por ello que, durante esta clase solo llega a propiciar la reflexión de lo que el alumno ya conoce, se le invita a leer textos como la leyenda de los volcanes y escribir su conceptualización final.


    Actividades de la clase


La clase muestra tres momentos muy importantes, la introducción de las actividades donde se informa al alumno el tema, propósito del tema, en qué consistirá, temporalidad y de forma general las actividades que estará realizando para lograr el objetivo. 

Durante el desarrollo de la clase el docente inicia la conversación sobre el primer punto a tratar “adaptaciones literarias”, guía al estudiante a la conceptualización por medio de ejemplos; por el tipo de formato (video) se hace lectura en voz alta de la leyenda de los volcanes y se compara con una adaptación en teatro de sombras, presentada por alumnos del mismo nivel.

Esta actividad se nutre de los cuestionamientos y reflexiones, en donde los niños deben identificar el tipo de texto y el género. Para complementar la información el profesor contextualiza el periodo histórico de donde fue extraído esta leyenda, vincula los conocimientos con temas de historia y otras asignaturas.

Para finalizar durante el cierre de la sesión los alumnos son orientados para construir su propio concepto de adaptación, por medio de preguntas como son: ¿Qué elementos conserva la adaptación del texto fuente leído? ¿Qué elementos cambian?, algunas modificaciones que se haría y reflexiones generales, esto antes de que el maestro ofrezca un concepto textual de adaptación literaria.

Como se puede leer estas actividades estan enfocadas en una perspectiva constructivista sociocultural, donde se busca que el alumno juegue un rol activo durante su proceso de comprensión. Se otorga un mayor énfasis a los aspectos sociales y culturales (es por ello que se hace uso de una leyenda mexicana), se centra en la interacción del lector y el texto, haciendo notar el contexto donde fue redactado y sus manifestaciones con la vida diaria.

Posibles adaptaciones 

La clase analizada hace evidente la situación a distancia que se presenta con los alumnos, aun así cuenta con los elementos básicos para lograr la reflexión inicial de la practica social del lenguaje.

Para llevar esta clase al contexto donde se labora es importante realizar adaptaciones partiendo del nivel de lectoescritura que tengan los alumnos. En este caso sería conveniente situar el contexto de los alumnos y previos al inicio de la clase invitarlos a visitar a familiares o adultos mayores para rescatar estos textos narrativos (leyendas, fabulas o cuentos), que sean significativos para los niños.

De este compendio de textos los alumnos podrán retomar los que pertenezcan al genero solicitado, el docente los guía a descubrir algunas características de las adaptaciones literarias y explicar el contexto histórico de la creación de esos textos.

Otras de las actividades que se pueden trabajar a distancia es realizar una visita virtual a una biblioteca digital, en donde los niños accedan a textos narrativos de su preferencia y que con apoyo de sus tutores en casa seleccionen el que pueda ser adaptado.

Ya que los alumnos son los principales actores de clase, es conveniente dar oportunidad de exponer sus conocimientos previos; por medio de una nube de ideas los niños de forma presencial o sincrónica pueden exponen que es para ellos una “adaptación literaria” y este concepto se ira reconstruyendo durante toda la clase, hasta formar un significado grupal, que se coloca dentro de un glosario.

Para continuar con las sesiones, es importante hacer uso de materiales y no solo el libro de texto, si existe la posibilidad se puede llevar a los niños a una presentación de una obra o invitar a algún actor de teatro que explique como son las obras escritas (guiones de teatro).

También se sugiere un trabajo colaborativo, donde los alumnos revisen sus borradores de forma grupal y se retroalimenten, así como también mejoren su redacción y ortografía. Para presentación final es importante darle la oportunidad de exhibir su lectura dramatizada de la forma que mejor se adapte (video, carteles, dibujos, teatro de títeres, teatro de sobras, etc.)

CONCLUSION

La escuela constituye el contexto pertinente para que los alumnos fomenten sus competencias en el campo del lenguaje y comunicación, la interacción social con sus compañeros les permite darle sentido y uso a lo que van aprendiendo; el análisis de una clase televisada hace evidente la falta de contacto con los niños, se muestran momentos y espacios para reflexionar, pero no se construye un ambiente de clases adecuado para cada alumno.

Es por ello importante las practicas presenciales, que estan enriquecidas con consignas donde en todo momento se hace uso del lenguaje oral y escrito, los alumnos se desenvuelven en un medio social especifico y a partir de actividades se estimula el logro de las competencias.

El fin de analizar como se esta enseñando el lenguaje en niveles básicos, debe incentivar al docente a mejorar su práctica, ofrecer entornos reales para los alumnos, aprovechar sus saberes previos, respetar sus ritmos de trabajo, promover que hablen, lean y escriban, hacer uso de materiales y actividades situadas en su contexto.



*Amayrani Rojas Chan: Docente de educación primaria en la Región de los Tuxtlas del Estado de Veracruz. Estudiante de la Maestría en Educación Básica de la Universidad Pedagógica Veracruzana.



Referencias consultadas:

Primaria segundo y tercer ciclo. 5o. Lengua Materna. Español. De textos y adaptaciones. 27 de abril 2021. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cRV-7aOPNwE

Solé, I y Teberosky, A. (2001). La enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización: una perspectiva psicológica. Palacios, J., Marchessy, A., Coll, C. (Comp.), Desarrollo psicológico y educación (pp. 461-485). Madrid: Alianza

Vygotsky, L. S. (1973). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Pléyade.

miércoles, 17 de marzo de 2021

Presentación de Antologías Poéticas




Presentación de Antologías Poéticas de Docentes de Telesecundarias en Veracruz


El Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas de la Zona 77 de telesecundarias (Sector 21) en el Estado de Veracruz, llevó a cabo el 


 Taller de Poesía para la formación de docentes-promotores de lectura y escritura 


Dicha actividad fue realizada  del 8 al 11 de febrero de 2021 


Periodo durante el cual los docentes participantes escribieron poesía y conformaron antologías con sus trabajos.


Aquí compartimos la invitación a dicho evento. 


Después de la invitación están las ligas para descargar las antologías.


 





ANTOLOGÍA 2 
https://drive.google.com/file/d/1TXV5_2dVzeYM8QtzN7o9WRLRci-OyF1x/view?usp=sharing


ANTOLOGÍA 3

ANTOLOGÍA 1


ANTOLOGÍA 4

viernes, 12 de febrero de 2021

Protec-chic

 Protec-chic



Lidia Guadalupe Ruiz Miranda 

Hoy en día sabemos que la seguridad y la violencia contra todos, pero principalmente hacia las mujeres es un tema del que todos hablan. 

Dentro de las ciudades hay colonias, barrios o manzanas, que hay “bandas” de personas que quieren sentirse, superiores o dueños del lugar, creyendo que pueden atacar, molestar, abusar o amenazar a personas vulnerables en el mayor de los casos mujeres, es por esto que se ha pensado en la creación de “proctec-chic”. Una herramienta para la autodefensa, el brindar una protección y el poder salir con mayor seguridad y confianza a la calle es una de los principales retos de “protec-chic”.

Esta herramienta esta echa para detectar con ayuda de unos electrodos instalados a tu cuerpo, para que, a la sensación de miedo o inseguridad, protec-chic se active. Esto será gracias a la adrenalina en el cuerpo se refleja como intranquilidad, miedo, angustia, el corazón palpita más rápido, dejando efectos secundarios o secuelas en nuestro organismo y estos se presentan como nauseas, vomito, insomnio e incluyo puede llegar a un paro cardiaco.

Siendo una defensa contratacando a la o las personas que quieran agredirte, “protec- chic” te garantiza que estarás protegida El poder salir a la calle sin miedo y con toda la seguridad que no serás agredida por nadie. 

Este instrumento será pequeño para que no sea percibido por el o los agresores, tendrá la apariencia de un lipstick, cada chica podrá tener, desde el color y diseño personalizado, además este gran aparato, tiene la opción para que vinculado con el celular seas la única persona que pueda hacer uso de él. Y así poder evitar que sea manipulado por personas que no deben y tener un mal uso.

Así es como “protec-chic” confía en que la violencia disminuirá en un notable porcentaje en todo el país y poder ser el futuro guardia personal. 

miércoles, 10 de febrero de 2021

Vieliscente

 Vieliscente


Michelle Jiménez


Vocablo del español usado para denominar un conjunto de problemas de salud,

relacionados con el desgaste del cuerpo tales como: dolor de espalda, de

articulaciones, vista cansada y sueño constante; que se manifiestan comúnmente

en adultos jóvenes de entre 20 y 30 años de edad. Se trata de un término

compuesto por dos palabras y cuya morfología y significado se derivan de la

combinación de estas dos formas distintas (Vie=del español Viejo, liscente=del

español Adolescente) que semánticamente expresan una sola idea. Las palabras

integradas a partir de estas características son parte de la denominada morfología

derivativa.

Se llama vieliscente al adulto que aqueja dolencias consideradas prematuras para

su edad. En la actualidad es cada vez más común que los jóvenes presenten

problemas de salud derivados del desgaste de sus cuerpos. Sin embargo,

determinados estudios han revelado que en algunos casos la vieliscencia es el

resultado de la poca actividad física derivada del sedentarismo moderno. Estos

estudios plantean que dicha condición se presenta con mayor frecuencia en

aquellas personas que no realizan ningún deporte, que caminan poco e incluso

que pasan largas jornadas laborales sentados. Incluso se han registrado casos en

los que este padecimiento se manifiesta de manera severa en enfermedades

crónicas como resultado de años de descuido en la salud.

Este término es característico del léxico del español mexicano en hablantes

jóvenes. Sin embargo, antropólogos y lingüistas de diferentes regiones de América

Latina, han registrado su uso en sociolectos –en su mayoría de estratos sociales

usualmente pobres– de países como Guatemala, Cuba y Costa Rica. Estos datos

revelan desde el inicio una discrepancia en el uso del mismo término entre unas

regiones y otras en donde la clase social tiene relevancia. Los investigadores han

revelado que el uso de vieliscente en México tiene razón de sátira, al puntualizar

que una persona demasiado joven se siente vetusta. Por otra parte, el empleo de

la misma voz en regiones pobres de los países antes mencionados, refiere a un

motivo de enfermedad prematura.

Este vocablo se registró por primera vez en las bases de datos de redes sociales

como Twitter y Facebook en el 2013, cuando un gran número de usuarios de

dichas plataformas manifestaron sus molestias y se compararon con sus padres o

incluso abuelos. Con el paso del tiempo, y a una velocidad sin precedentes

motivada por los medios de comunicación masivos, vieliscente acabó por

establecerse como una nueva palabra del español. La entrada de vieliscente al

diccionario oficial de la Real Academia Española (RAE) data desde el año 2018

cuando el Consejo Oficial de dicha institución acordó que su uso era común a una

gran parte de los hablantes del español. De allí, que para la actualidad este

término forme parte del diccionario digital de la academia y sus versiones

impresas.

viernes, 22 de enero de 2021

El cultivo del amor

 El cultivo del amor

Lidia Guadalupe Ruiz Miranda

 


En una gran empresa de productos agrícolas –principalmente de verduras–, en el interior de uno de los contenedores, dos semillas se amaban intensamente, crecieron juntas dentro de un frondoso jitomate, ahí nació su amor, se aferraban una a la otra. Tenían mucho miedo y estaban desconcertadas porque no sabían qué sucedía. El ruido


por las grandes maquinarias era algo nuevo para estas semillitas. 

La planta de ese jitomate era la más grande y bonita, fue cultivada por un campesino de edad avanzada, el día en que la sembró, él lloraba recordando a su amada esposa. Fueron muy felices compartiendo la vida durante más de 55 años, habían pasado tan solo dos meses desde que ella murió. Las lágrimas del campesino fueron las que transmitieron y alimentaron el sentimiento puro y honesto, gracias a este gran amor, los plantíos de jitomates crecían llenos de grandes frutos.

Cuando llego el día de la cosecha, las semillas sintieron el movimiento, la angustia se apoderó de ellas no sabían qué iba a suceder, solo sentían que las agitaban como sonajas, ya que los jitomates fueron cortados y trasladados a la fábrica.

A los pocos minutos ya no hubo más sonidos, en la oscuridad, llenas de miedo e incertidumbre las semillas se buscaban. Un hombre tomó el paquete en el que quedaron, como las semillas hacían mucho movimiento, este supuso que algún insecto estaba adentro, lo abrió y no encontró nada, entonces lo volvió a sellar. El jitomate con aquellas semillas enamoradas fue guardado, ya que en esta fábrica para que no se desperdiciara nada, las frutas o verduras que estuvieran defectuosas las conservaban para que en el tiempo de cosecha fuera utilizado.

Las semillas lograron estar juntas, así pasaron algunos meses, abrazadas en total silencio y obscuridad. Durante ese tiempo tranquilo y de silencio las semillitas aprovechaban el tiempo para estar en unión.

Hasta que fuertes movimientos las despertaron de su largo tiempo de tranquilidad, era temporada para la siembra, unas manos abrieron el paquete con jitomates maltratados el aire entró renovando su energía, al salir contemplaron cómo la tierra les daba la bienvenida, eran muchas hectáreas de tierra labrada, húmeda y bañada por los rayos del sol.

“Llegamos a nuestra casa” dijeron y celebraron alegres.

Entonces, un campesino separo cada semilla de los jitomates maltratados para enterrarlas y así poder obtener varias plantas, desafortunadamente las semillas enamoradas quedaron sembradas a un metro de distancia.

La angustia se apoderó de nuevo de ellas, pero seguramente harían lo posible para volverse a ver y estar juntas. Paso el tiempo y las pequeñas semillas se empezaban a transformar en plantas gracias al sol y a la humedad en la tierra ayudo a que las raíces de estas se unieran, entonces hicieron crecer sus ramas, las extendieron intentando abrazarse, por fin lo lograron, sus ramas se enredaron fuertemente, desde la raíz su amor las hizo florecer, desde ese momento los frutos que estas plantas concedían nos brindaban algo especial, al ser consumidos.



domingo, 17 de enero de 2021

Las noches que salí a trotar

 Las noches que salí a trotar





Adrián de Jesús Moreno Casas

¿Te ha pasado alguna vez que un amigo o un familiar te aconseja hacer algo con tu tiempo libre? Ya sabes, leer, correr, salir o escribir ese algo que te ayude a mantenerte ocupado. Aquello que encontraste para hacer, te ayudara a distraerte un poco del estilo de vida tan abrumador que llevas. 

En mi caso fue el trotar por las noches. Como toda actividad la inicie un poco con resistencia, no tenía esa apertura o diciplina para llevar a cabo el trotar todas las noches. Recuerdo muy bien mi conflicto inicial: decidir la hora de mi partida. El trotar solo en los fines de semana implica de cierta forma algunos peligros y más si vas solo, por eso es importante hacerlo en compañía de alguien. Claro, esto de pende del lugar en donde quieras practicar esto o simplemente por la hora en que quieras hacerlo.

Al inicio yo quería iniciar mi actividad por las tardes, pero como todo humano, mis escusas iban desde: “No tengo tiempo”, “tengo cosas que hacer en la casa” o simplemente “no tengo motivación”. En casos como estos agradezco tener un hermano que tiene más diciplina que yo. Fue él quien me ayudo a motivarme acompañando mis recorridos nocturnos. Por muy trillado que suene, creo que a veces simplemente necesitamos a una personita que nos impulse a iniciar algo nuevo o que simplemente nos acompañe durante nuestro proceso de cambio. 

Cada día de hace más fácil me repetía a mí mismo mientras caminábamos durante un par de horas en las noches frías del inicio del año, incluso si llovía muy poco nos contagiábamos de esas ganas de salir y no poner excusas. Pero otros días simplemente no podía seguir el paso, solamente me cansaba antes de llegar a la mitad del final de nuestro recorrido, honestamente quise renunciar en mas de una ocasión, ¿tenía algún sentido seguir con esto? Esa pregunta recorrida mi mente por algunos días. 

Después me pregunte ¿Qué es la motivación o que es eso que nos impulsa a ir más allá siempre?  Generalmente cuando hablamos de motivación nos referimos a esa fuerza interna o externa que actúa sobre nosotros, ese algo dispara o sostiene una conducta en nosotros, esta misma intención nos permite crear o intentar cosas nuevas. 

Así que se puede decir que la motivación para hacer cosas en estos tiempos de contingencia es súper importante, incluso el realizar cosas como lo son el leer o escribir necesitan una razón. El inicio de todo proyecto también necesita esta fórmula casi mágica llamada motivación y ésta es más necesaria cuando se requiere en proyectos personales. Dichos proyectos pueden ser desde el cambiar nuestro aspecto físico, emocional o laboral. 

Todos hablan de la motivación y de las muchas formas que se pueden encontrar para obtener un poco de esta motivación, en mi caso el hacer algo tan simple como el trotar con mi hermano por las noches me lleno de ganas para realizar tareas que antes no hubiera realizado. Una vez que empecé con esta simple actividad inicio en mí una gran disposición por realizar más tareas en el hogar y poco a poco intentar mejorar mis hábitos de lectura. 

Y es cuando tienes esa motivación te dan ganas de practicar algo que no hacías desde hace tiempo o incluso de practicar algo nuevo. El generar hábitos es algo complicado, se dice que se necesitas 15 días de repeticiones para generarlo, y me parece curioso que con tanto tiempo libre no utilicemos un poco para algo más que perder el tiempo en el teléfono viendo una cantidad enorme de memes o chistes que nos parecen graciosos, también pasar horas frente a la computadora o la televiso, en el caso de que no tengamos un trabajo o clases incluso.

Estoy seguro de que muchos de nosotros podemos tener una pequeña biblioteca en algún rincón de la casa o de nuestro cuarto lista para ser leída.  Son momentos como estos que podemos aprovechar y sacar todo aquello que nos aqueja y enforcarlo en nuestro creciente personal, emocional e intelectual.

Concluyendo con este par de líneas, para motivarnos no es tan necesario algo tan increíble que nos cambie la vida y que nos haga reflexionar tan profundamente. Podemos hallar suficientes razone en actos tan simple como la camita o la lectura. Gracias a todo esto podemos llegar a muchas partes que desconocíamos de nosotros y de nuestro entorno. Es importante el seguir avanzando y seguir creciendo como personas.