Translate

jueves, 1 de julio de 2021

APRENDE EN CASA. ANÁLISIS DE UNA CLASE PARA LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

 ANÁLISIS DE UNA CLASE

APRENDE EN CASA O DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO 

Amayrani Rojas Chan*

INTRODUCCIÓN

Una de las actividades menos frecuentes entre los docentes es la observación y análisis de clase; este proceso requiere un nivel de autocritica que pone en evidencia su labor dentro del aula, pero que también sirve para fortalecer las áreas de oportunidad que esta requiere.

En el presente documento se realiza el análisis de una clase, con el fin de rescatar las problemáticas de enseñanza y aprendizajes que son difíciles de solucionar en el aula, lo que obstaculiza el aprendizaje del alumno y realizar modificaciones o adecuaciones en la implementación de esta estrategia didáctica en un contexto real.

El hecho de analizar una clase tiene la intención y el compromiso de mostrar sin prejuicios una realidad, no para juzgarla, sino para comprender y establecer opciones de adaptación a partir de la experiencia que se está viviendo.

Este documento no es una forma de evaluación de la clase, sino más bien estimula la reflexión sobre su trabajo, para su trabajo y en su trabajo, da la oportunidad de mirar la manera en que se enseña una clase de lengua materna, como negocian con el contenido que aborda y si utilizan materiales e integran a los alumnos en la clase.

Esta reflexión es promovida a partir de los aprendizajes obtenidos en la experiencia formativa Medición Pedagógica para el Desarrollo del Lenguaje y Comunicación, contribuirá al desarrollo personal y profesional.

 

SELECCIÓN:

Análisis de la clase

Para realizar este análisis se tomó la clase de Aprende en Casa III, enfocada al quinto grado de nivel primaria, de la asignatura lengua materna. Esta video clase pertenece al tema “de textos y adaptaciones” del 27 de abril del 2021.

La clase esta enfocada en la practica social del lenguaje 11, titulada “escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos”, pertenece al ámbito de literatura y tiene como propósito que los alumnos escriban una obra de teatro con personajes de textos narrativos para hacer una lectura dramatizada.

La clase dura 20 minutos, es la primera parte de ochos sesiones en donde se desarrolla la practica social antes mencionada. Al ser el inicio de la práctica, se centra en rescatar los conocimientos previos de los alumnos, sobre que es una adaptación de un texto narrativo, sus características y las de una obra de teatro.

Para llegar a la conceptualización de “adaptación” se presenta un ejemplo con la leyenda de los volcanes, la cual es leída para los alumnos en voz alta, al finalizar se hacen preguntas clave sobre el género, contexto e información que se tiene de la leyenda.

A modo de contraste se proyecta la adaptación de esta leyenda a una obra de teatro de sombras, donde se busca que los alumnos observen que elementos del texto fuente se conservan, cuales cambian y los elementos que contiene (narrador y dialogo).

Para cerrar la sesión, se ponen en común el concepto que formaron los alumnos a partir de lo observado, se explica que es una adaptacion literaria y los elementos que esta debe cumplir. Esta sesión es corta, pero alcanza el propósito de introducir el tema de esta práctica social del lenguaje.

 

Reflexión sobre clase

La practica social del lenguaje debe favorecer las competencias de los alumnos, como por ejemplo: ocupar el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender, identificar las propiedades que tiene el lenguaje, analizar la información, hacer toma de decisiones y valorar la diversidad lingüística de México.

Durante esta videoclase se observa la introducción al tema escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos” que busca que el alumno cumpla con los siguientes aprendizajes esperados:

  • Conoce la estructura de una obra de teatro.

  • Identifica las características de un personaje a partir de descripciones,

    diálogos y su participación en la trama.

  • Adapta la expresión de sus diálogos, de acuerdo con las intenciones o 
    características de un personaje.

  • Emplea la puntuación correcta para organizar los diálogos en una obra

    teatral, así como para darle la intención, requerida al diálogo.

    Estos aprendizajes esperados estan enfocados en los alumnos de quinto grado, y son cubiertos durante todas las sesiones.

    Es por ello que, durante esta clase solo llega a propiciar la reflexión de lo que el alumno ya conoce, se le invita a leer textos como la leyenda de los volcanes y escribir su conceptualización final.


    Actividades de la clase


La clase muestra tres momentos muy importantes, la introducción de las actividades donde se informa al alumno el tema, propósito del tema, en qué consistirá, temporalidad y de forma general las actividades que estará realizando para lograr el objetivo. 

Durante el desarrollo de la clase el docente inicia la conversación sobre el primer punto a tratar “adaptaciones literarias”, guía al estudiante a la conceptualización por medio de ejemplos; por el tipo de formato (video) se hace lectura en voz alta de la leyenda de los volcanes y se compara con una adaptación en teatro de sombras, presentada por alumnos del mismo nivel.

Esta actividad se nutre de los cuestionamientos y reflexiones, en donde los niños deben identificar el tipo de texto y el género. Para complementar la información el profesor contextualiza el periodo histórico de donde fue extraído esta leyenda, vincula los conocimientos con temas de historia y otras asignaturas.

Para finalizar durante el cierre de la sesión los alumnos son orientados para construir su propio concepto de adaptación, por medio de preguntas como son: ¿Qué elementos conserva la adaptación del texto fuente leído? ¿Qué elementos cambian?, algunas modificaciones que se haría y reflexiones generales, esto antes de que el maestro ofrezca un concepto textual de adaptación literaria.

Como se puede leer estas actividades estan enfocadas en una perspectiva constructivista sociocultural, donde se busca que el alumno juegue un rol activo durante su proceso de comprensión. Se otorga un mayor énfasis a los aspectos sociales y culturales (es por ello que se hace uso de una leyenda mexicana), se centra en la interacción del lector y el texto, haciendo notar el contexto donde fue redactado y sus manifestaciones con la vida diaria.

Posibles adaptaciones 

La clase analizada hace evidente la situación a distancia que se presenta con los alumnos, aun así cuenta con los elementos básicos para lograr la reflexión inicial de la practica social del lenguaje.

Para llevar esta clase al contexto donde se labora es importante realizar adaptaciones partiendo del nivel de lectoescritura que tengan los alumnos. En este caso sería conveniente situar el contexto de los alumnos y previos al inicio de la clase invitarlos a visitar a familiares o adultos mayores para rescatar estos textos narrativos (leyendas, fabulas o cuentos), que sean significativos para los niños.

De este compendio de textos los alumnos podrán retomar los que pertenezcan al genero solicitado, el docente los guía a descubrir algunas características de las adaptaciones literarias y explicar el contexto histórico de la creación de esos textos.

Otras de las actividades que se pueden trabajar a distancia es realizar una visita virtual a una biblioteca digital, en donde los niños accedan a textos narrativos de su preferencia y que con apoyo de sus tutores en casa seleccionen el que pueda ser adaptado.

Ya que los alumnos son los principales actores de clase, es conveniente dar oportunidad de exponer sus conocimientos previos; por medio de una nube de ideas los niños de forma presencial o sincrónica pueden exponen que es para ellos una “adaptación literaria” y este concepto se ira reconstruyendo durante toda la clase, hasta formar un significado grupal, que se coloca dentro de un glosario.

Para continuar con las sesiones, es importante hacer uso de materiales y no solo el libro de texto, si existe la posibilidad se puede llevar a los niños a una presentación de una obra o invitar a algún actor de teatro que explique como son las obras escritas (guiones de teatro).

También se sugiere un trabajo colaborativo, donde los alumnos revisen sus borradores de forma grupal y se retroalimenten, así como también mejoren su redacción y ortografía. Para presentación final es importante darle la oportunidad de exhibir su lectura dramatizada de la forma que mejor se adapte (video, carteles, dibujos, teatro de títeres, teatro de sobras, etc.)

CONCLUSION

La escuela constituye el contexto pertinente para que los alumnos fomenten sus competencias en el campo del lenguaje y comunicación, la interacción social con sus compañeros les permite darle sentido y uso a lo que van aprendiendo; el análisis de una clase televisada hace evidente la falta de contacto con los niños, se muestran momentos y espacios para reflexionar, pero no se construye un ambiente de clases adecuado para cada alumno.

Es por ello importante las practicas presenciales, que estan enriquecidas con consignas donde en todo momento se hace uso del lenguaje oral y escrito, los alumnos se desenvuelven en un medio social especifico y a partir de actividades se estimula el logro de las competencias.

El fin de analizar como se esta enseñando el lenguaje en niveles básicos, debe incentivar al docente a mejorar su práctica, ofrecer entornos reales para los alumnos, aprovechar sus saberes previos, respetar sus ritmos de trabajo, promover que hablen, lean y escriban, hacer uso de materiales y actividades situadas en su contexto.



*Amayrani Rojas Chan: Docente de educación primaria en la Región de los Tuxtlas del Estado de Veracruz. Estudiante de la Maestría en Educación Básica de la Universidad Pedagógica Veracruzana.



Referencias consultadas:

Primaria segundo y tercer ciclo. 5o. Lengua Materna. Español. De textos y adaptaciones. 27 de abril 2021. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cRV-7aOPNwE

Solé, I y Teberosky, A. (2001). La enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización: una perspectiva psicológica. Palacios, J., Marchessy, A., Coll, C. (Comp.), Desarrollo psicológico y educación (pp. 461-485). Madrid: Alianza

Vygotsky, L. S. (1973). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Pléyade.

No hay comentarios:

Publicar un comentario