Translate

domingo, 24 de octubre de 2010

Narración oral en preescolar: los niños dibujan la mina.

EJERCICIO DE NARRACION ORAL EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

EJERCICIO DE NARRACION ORAL EN EDUCACIÓN PREESCOLAR


Jackeline Huerta Peñaflor

El presente trabajo fue realizado para el curso "Lenguaje y español" impartido por el Consorcio Clavijero en Estado de Veracruz, México.

FUNDAMENTACION DE LO NARRADO

Dentro de mi grupo de 3ºA de preescolar, recientemente uno de mis alumnos me preguntó acerca de las herramientas que utilizan los mineros y directamente cuestionó por qué no se habían caracterizado de mineros ellos, cuando el ciclo escolar pasado, durante un proyecto, analizamos algunas profesiones, oficios y servicios, entonces ignoramos el trabajo de la minería.

Por tal motivo la siguiente narración oral rescata un poco dicha actividad y está dentro de los temas que los niños que escuchan hablar a sus mayores y ven en la televisión. Situación que causa curiosidad en algunos alumnos.

La narración, creada por quien escribe, se basa en un hecho real (rescate de 33 mineros), en un lugar (mina San José, de Copiapó, Chile) y tiempo determinado (dentro de los meses de agosto a octubre). Narrada en tercera persona.

Los personajes que emplearé sólo serán los que causaron mayor expectación e intriga en mí, adaptándolos a mi perspectiva, tratando de provocar diversas emociones y sentimientos en el receptor, estimular la imaginación, enriquecer el vocabulario y establecer el orden verbal de la secuencias.

Estrategia previa a la narración:

La educadora interroga a los niños, con respecto a explicar quién de ellos sabe qué es una mina y quien labora ahí, posteriormente los intrigara para permanecer atentos a una narración que es tenebrosa, con personas y hechos reales. Una vez que queda clara que es una Mina y quien y como se trabaja procederá a narrar lo siguiente.

Titulo de la narración: El rescate

Orden de los sucesos

1. Situación de equilibrio en la que de pronto ocurre algo inesperado o provoca disturbios.

Era el día 5 de agosto del 2010

En un país llamado Chile. En un lugar llamado Copiapó llegó a trabajar Luis, antes de entrar a la mina tomó su lista y empezó a nombrar a sus trabajadores, al terminar todos entraron subiendo por un pequeño carrito que los hacía descender a las profundidades de la tierra. El camino es demasiado obscuro. Aunque después, para llegar hasta donde se encontraba el oro y el cobre de las piedras, tendrían que bajar sólo 33 mineros, caminando por diversos túneles. Mientras bajaban Raúl notó que había muchas piedras caídas en el camino, que goteaba agua de entre la tierra y que por ocasiones se escuchaba que las paredes de tierra de la mina tronaban como si alguien moviera el piso, él pensó que algo no estaba bien en la mina.

“Sera necesario decirle a Luis, al jefe, al dueño, a quien sea, que deberán bajar a la mina para observar la debilidad de los ductos, que ya está muy vieja la mina, podría haber algún derrumbe. También les diré que necesitamos lámparas con mayor intensidad de luz, cascos nuevos, más arneses, botas, trajes especiales para no tener frio ni calor.”

De pronto alguien interrumpió su pensamiento, diciéndole:

-Ándale, date prisa en bajar a la mina hay que ver quién gana esta vez el oro.

Era Mario quien bajaba corriendo pues quería darse prisa para encontrar cobre y llenar algunos costales, pues sabía que así terminaba su trabajo y pronto regresaría a casa.

Así permanecieron los 33 mineros picando las piedras con los picos, perforadoras y palas hasta que llegó la hora del almuerzo, subieron unos metros al desayunador (éste era un área del túnel en el que varios compañeros aprovechaban para compartir sus alimentos, conversar y descansar).

De pronto grito Luis: -¡Corran! ¡Corran! ¡Derrumbe! ¡Cúbranse! ¡Al Desayunador!

Al tiempo que lo gritaba, se podía sentir como temblaba la mina, un ruido estrepitoso, un resquebrajamiento de tierra, penumbra, terror, obscuridad, una nube de polvo cubría la zona, piedras caer, los mineros trataban de llegar al desayunador pero caían al piso y sólo pensaban en cómo protegerse.

Lloraban del miedo pensando que morirían rápidamente aplastados por toneladas de tierra.

Sin duda todos temblaban de la angustia, su respiración era agitada, podían sentir como el corazón palpitaba tan rápidamente que parecía salirse y cerraban los ojos pensando que todo era una pesadilla y pronto despertarían

2. El héroe aparece con la intención de recomponer el equilibrio.

Luis busco su casco lo coloco nuevamente en su cabeza, saca su lámpara y la enciende al tiempo que trata de ponerse de pie. Tenía pequeñas heridas causadas por las piedras y comienza a exclamar:

-¡Compañeros! ¡Compañeros! ¡Raúl! ¡Yoni! ¡Mario! ¡Contesten! ¡Enciendan sus lámparas los que me escuchan!

-¡Luis, Luis! Alguien lloraba mientras le hablaba, era Mario. Se abrazaron, sólo hubo llanto.

Rápidamente Yoni encendió su lámpara y les hiso señales de vida, se levantó y así, uno a uno de los 33 mineros fueron acercándose entre sí. Yoni corrió por el botiquín de primeros auxilios y curó las heridas de sus compañeros.

Luis dijo: saldremos de aquí, ya casi termina el turno compañeros.

3. El héroe se enfrenta a una serie de dificultades.

Observaron el derrumbe, enseguida Luis los organizó, pidió unir fuerzas y trataron de quitar las piedras, rocas y toneladas de tierra que tapaban el camino de la salida, se esforzaron por 24 horas hasta que se dieron cuenta que era imposible lograrlo. Se dieron por vencidos, sólo quedaba esperar hasta que los rescataran.

No hacían más que rascarse la cabeza, lamentarse, maldecir, llorar, gritar. Después de unas horas en silencio, ya que todos se habían logrado calmar un poco, Raúl dijo: -Tengo hambre, debemos comer algo, debemos sobrevivir mientras esperamos que nos ayuden.

Luis se dirigió a la alacena de alimentos en caso de emergencia, la abrió y una pena lo embargo, se podía ver el nerviosismo en su cuerpo, cerró la puerta rápidamente y se quedó ahí sentado, pensativo.

Mario, exclamó: -Ándate Luis que Raül ya quiere comer y yo también. Mas bien yo creo que todos, verdad compañeros.

Luis respiro y dijo fuertemente y con seguridad a todos los mineros:

-No podemos comer aún.

-Primero tendremos que calcular a qué distancia estamos de la entrada para saber en cuantos días nos rescataran y podremos salir.

-Vamos a ver Mario. El desayunador esta a casi 700 metros, los ingenieros y los mineros excavadores en cuantos días llegaran hasta acá.

Mario después de hacer sumas y cálculos en su cabeza dijo: -En quince días.

Luis entonces también calculo como debía repartir la comida para no terminársela, de manera que pudieran comer algo hasta el día que los rescataran.

Con ánimo les dijo:

-¡Estaremos a dieta compañeros! Unos estamos un poco gorditos, comeremos una lata de atún y una botella de agua en todo el día. Y por cierto quien desee ir al baño bajara hasta el siguiente nivel.

Habían transcurrido muchos días en los que Raúl calmaba y tranquilizaba a sus compañeros que lloraban por no ver a sus hijos, hijas, a sus madres, a sus esposas, a sus hermanos. Raúl les decía:

-Hermanos Dios está con nosotros él nos ayudará a salir de aquí, él nos cuidará y nos protegerá.

-Yoni está aquí para cuidar las heridas físicas las que sacan sangre, pero Dios nos aliviará las del alma. Tengamos calma.

Luis como jefe de la cuadrilla, los motivaba y les decía:

-Ya vienen a nuestro rescate, estoy seguro, en pocos días saldremos de aquí.

4. El héroe cumple su misión.

Dormían, conversaban, lloraban, se reían un poco todo en completa obscuridad y encierro total. Hasta que 17 días después:

-¡Miren es un tubo! ¡Nos han encontrado! Exclamo Luis.

Hubo emoción, llanto, alegría, gritos y pronto se acercaron a Luis.

Luis escribió rápidamente en un papel:

-Estamos bien los 33.

Entonces les contestaron los ingenieros, que debían ser pacientes y buenos amigos, pues los rescatarían pero tardarían muchos, pero muchos días más. Pues debían excavar con cuidado la tierra para que no existiera otro derrumbe.

Luis se aseguro de unir a los 33 mineros como amigos, Raúl les dio fuerza espiritual, Yoni les cuidaba heridas y Mario los alegraba con su simpatía.

5. La situación es restablecida y el héroe es recompensado.

Llegó el gran día fue el 12 de octubre del 2010, casi 70 días después que por medio de un tubo de acero introducido a la tierra y una capsula llamada Fénix que pudo llegar hasta el desayunador, uno a uno los mineros fueron saliendo de la tierra.

El último en salir de la mina fue Luis, quien al salir y estrechar la mano del Presidente de su país le dijo:

-Lo hemos logrado.

El Presidente le dio las gracias a Luis por ser un buen líder y gran amigo del resto de los mineros. Todos estaban orgullosos de los mineros por ser tan valientes.

Evidencias del relato presentado a los niños:

1.-Los niños intervinieron oralmente en algunos momentos, cuando la educadora los interrogó:

• Al terminar el párrafo de la descripción del derrumbe, ella les preguntó: ¿Qué es un derrumbe?, ¿cómo se sentirían ellos en una situación así?

• Cuestionó con respecto a la situación de vivir en un lugar caluroso, obscuro, pequeño y comiendo solo atún y agua, sin abrazar a sus seres queridos, sin televisión y sin radio. Esperando a ser rescatado.

2.-Los niños dibujaron el sistema por el que fueron rescatados los mineros, para observar su comprensión.

jueves, 14 de octubre de 2010

viernes, 8 de octubre de 2010

La biografía y los recursos lingüísticos.

Elaboración de un guión de tutoría: Propuesta.


La biografía y los recursos lingüísticos.

Guadalupe Soberano Cortés

«Que un individuo quiera despertar en otro individuo recuerdos que no pertenecieron más que a un tercero, es una paradoja evidente. Ejecutar con despreocupación esa paradoja, es la inocente voluntad de toda biografía.» J. L. Borges.

Tema de estudio: La biografía.

Nivel: Secundaria

Grado: Segundo

Asignatura: Español

Bloque: 3

Competencia a desarrollar:

El alumno utiliza adecuadamente recursos lingüísticos que expresan temporalidad, causalidad y simultaneidad (nexos y adverbios) en la redacción de biografías, tomando en cuenta el texto leído.

Aprendizaje esperado:

Utilizar adecuadamente recursos lingüísticos que expresen temporalidad, causalidad y simultaneidad (nexos y adverbios) en la redacción de biografías.

Situación didáctica:

Se le da a leer al tutorado un fragmento del libro Confieso que he vivido Memorias de Pablo Neruda titulado Gabriela Mistral (Anexo 1).

Secuencia didáctica para la tutoría.

a) Después de leer se le pide al tutorado nos relate de qué trata el texto.

b) ¿Identifica de qué tipo de texto se trata? ¿Por qué piensa que es de ese tipo?

c) ¿Qué sabe de Gabriela Mistral? Busque otros datos.

d). De acuerdo a lo que leyó infiera cómo era la situación sociopolítica de Chile en el tiempo en que vivió Gabriela Mistral. Apóyese en algunas palabras clave del texto.

e) ¿Puede determinar las causas que dieron origen a su producción literaria?

f) Apóyese en los textos leídos para describir la personalidad de Gabriela Mistral.

g) Localice en los textos leídos tres usos de adjetivo calificativo que describan a Gabriela Mistral.

h) Observe el enunciado:

A los 15 años se enamoró platónicamente de Alfredo Videla Pineda, hombre rico y hermoso, más de 20 años mayor que ella, con el que se carteó durante casi año y medio.

i) Localice la aposición que describe cualidades de un personaje.

j) ¿Recuerda qué es una aposición? Busque otra en las lecturas realizadas.

k) En el enunciado siguiente encontramos un participio que describe una cualidad de unos personajes, encuéntrelo.

Gabriela Mistral fue recibida con un arco de triunfo, escolares destacados de diferentes colegios y las autoridades de la región, además se la honró con el título de Honoris Causa por la Universidad de Chile.

l) Recuerda qué son los participios? ¿Cuáles son sus terminaciones?

ll) Busque en los textos leídos otros ejemplos de uso de participio que describan cualidades de los personajes.

m) Lea detenidamente los siguientes enunciados tomados de la lectura del Anexo 1.

* En este mes de septiembre florecen los yuyos.

* Aquí en la costa golpea, desde hace cuatro días con magnífica furia el viento sur.

Localice:

Dos complementos circunstanciales de tiempo (¿cuándo?)

Un complemento circunstancial de lugar (¿dónde?)

Un complemento circunstancial de modo (¿cómo?)

n) ¿Para qué sirven los complementos circunstanciales en los textos?

ñ) Haga una lista de veinte verbos conjugados localizados en la lectura del Anexo 1 y diga el tiempo en que están conjugados.

o) ¿Puede concluir cuáles son los tiempos verbales que se utilizan en la redacción de biografías?

p) Busca en el texto una expresión que consideres es sinónima de la expresión: “…tal vez un comentario burdo que hería su condición de soltera”

q) Localice en el texto proporcionado recursos lingüísticos que nos permiten organizar los diferentes momentos en que intercalamos los párrafos o grupos de oraciones para construir el texto biográfico que expresan temporalidad, causalidad o simultaneidad de las acciones.

Ejemplo:

Tiempo después conoció a Romelio Ureta.

r) Observe la estructura de esos recursos lingüísticos y trate de distinguir en ellos los nexos y adverbios que los conforman. Si no recuerda qué son los nexos y los adverbios, busque información.

s) Elija un personaje. Escriba su biografía. Narre la historia tomando como referencia la estructura del texto leído. Utilice recursos lingüísticos que expresen temporalidad, causalidad y simultaneidad de las acciones.

Anticipación de respuestas.

El tutorado puede presentar confusión en el manejo de temas como: tipos de texto, tiempos verbales, adjetivos calificativos, participio, aposición, complemento circunstanciales, nexos, adverbios, o presentar problemas en la localización de otros datos sobre la vida de Gabriela Mistral, según el caso, se le pide que recurra a la consulta de manuales de gramática, la internet o a los anexos 1, 2 y 3 que se han preparado para el estudio del tema.


Fuentes de consulta:

SEP (2006). Español. Educación Básica. Secundaria. Programas de Estudio 2006. Conaliteg, México.

Grijelmo, Alex (2009). La gramática descomplicada. Taurus. México.

Larousse (2007). Gramática. Lengua Española. Reglas y ejercicios. Larousse.

Carrasco, Alma y otros. Español 2. Secundaria. Ed. Castillo. Primera edición. 2007. México.

Del Valle Guerrero Estela y otros. Español 2. Secundaria. Ed. Castillo. Primera reimpresión 2009. México.

Neruda, Pablo (s/d). Confieso que he vivido. Memorias. Seix Barral. México.


ANEXO 1
Gabriela Mistral desde la perspectiva de Neruda en Confieso que he vivido.
Gabriela Mistral.

Ya he dicho anteriormente que a Gabriela Mistral la conocí en mi pueblo, en Temuco. De este pueblo ella se separó para siempre. Gabriela estaba en la mitad de su trabajosa y trabajada vida y era exteriormente monástica, algo así como madre superiora de un plantel rectilíneo.

Por aquellos días escribió los poemas del Hijo, hechos en limpia prosa, labrada y constelada, porque su prosa fue muchas veces su más penetrante poesía. Como en estos poemas del hijo describe la gravidez, el parto y el crecimiento, algo confuso se susurró en Temuco, algo impreciso, algo inocentemente torpe, tal vez un comentario burdo que hería su condición de soltera, hecho por esa gente ferroviaria y maderera que yo tanto conozco, gente bravía y tempestuosa que llaman pan al pan y vino al vino.

Gabriela se sintió ofendida y murió ofendida.

Años después, en la primera edición de su gran libro, puso una larga nota inútil contra lo que se había dicho y susurrado sobre su persona en aquellas montañas del fin del mundo.

En la ocasión de su memorable victoria, con el Premio Nobel cernido a su cabeza, debía pasar en el viaje por la estación de Temuco. Los colegios la aguardaban cada día. Las niñas escolares llegaban salpicadas por la lluvia y palpitantes de copihues. El copihue es la flor astral, la corola bella y salvaje de la Araucanía. Inútil espera. Gabriela Mistral se las arregló para pasar por allí de noche, se buscó un complicado tren nocturno para no recibir los copihues de Temuco.

¿Y bien, esto habla mal de Gabriela? Esto quiere decir simplemente que las heridas duraban en las entrepieles de su alma y no se restañaban fácilmente. Esto revela en la autora de tanta grandiosa poesía que en su alma batallaron, como en cualquier alma de hombre, el amor y el rencor.

Para mí tuvo siempre una sonrisa abierta de buena camarada, una sonrisa de harina en su cara de pan moreno.

Pero, ¿cuáles fueron las mejores sustancias en el horno de sus trabajos? ¿Cuál fue el ingrediente secreto de su siempre dolorosa poesía?

Yo no voy a averiguarlo y con seguridad no lograría saberlo y, si lo supiera, no voy a decirlo.

En este mes de septiembre florecen los yuyos; el campo es una alfombra temblorosa y amarilla. Aquí en la costa golpea, desde hace cuatro días, con magnífica furia el viento sur. La noche está llena de su movimiento sonoro. El océano es a un tiempo abierto cristal verde y titánica blancura.

Llegas, Gabriela, amada hija de estos yuyos, de estas piedras, de este viento gigante. Todos te recibimos con alegría. Nadie olvidará tus cantos a los espinos, a las nieves de Chile. Eres chilena. Perteneces al pueblo. Nadie olvidará tus estrofas a los pies descalzos de nuestros niños. Nadie ha olvidado tu “palabra maldita”. Eres una conmovedora partidaria de la paz. Por esas, y por otras razones, te amamos.

Llegas, Gabriela, a los yuyos y a los espinos de Chile. Bien vale que te dé la bienvenida verdadera, florida y áspera, en conformidad a tu grandeza y a nuestra amistad inquebrantable. Las puertas de piedra y primavera de septiembre se abren para ti. Nada más grato a mi corazón que ver tu ancha sonrisa entrar en la sagrada tierra que el pueblo de Chile hace florecer y cantar.

Me corresponde compartir contigo la esencia y la verdad que, por gracia de nuestra voz y nuestros actos, será respetada. Que tu corazón maravilloso descanse, viva, luche, cante y cree en la oceánica y andina soledad de la patria.

Beso tu noble frente y reverencio tu extensa poesía.

ANEXO 2

1) Cómo usar los verbos.

Cuando nos referimos a hechos ocurridos en el pasado, a sucesos o acontecimientos que se desarrollaron hace un año, una década, un siglo o más, utilizamos por lo general verbos conjugados en tiempo pasado: canté, dedujimos, interpretaste, tradujo, etc.

Otro tiempo que se emplea en este tipo de escritos (biografías) es el copretérito. Éste se reconoce por sus terminaciones –aba, -ía. Ejemplos: cantaba, leía, paseaba, tenía, etc.

El copretérito se utiliza en las descripciones, para indicar las cualidades o defectos que una persona tenía, es decir, lo que la caracterizaba. Para algunos lingüistas, éste es un tiempo que expresa una costumbre en el pasado. Ejemplo: Mi abuelo, apenas hace cinco años, todavía caminaba por el parque, leía todas las tardes el periódico y fumaba por las noches su aromática pipa de madera de sándalo.

El presente es un tiempo que señala el momento mismo en que se realiza la acción verbal; sin embargo, este tiempo representa una de las formas verbales más flexibles y abiertas, pues se emplea en muchas situaciones de la vida cotidiana y, por tanto, de nuestra escritura.

Presente durativo: expresa una acción realizada antes, durante y después del momento en que se habla. Por ejemplo: “Vivo en Tlaquepaque”.

Presente habitual: Esta acción no ocurre exactamente en el presente, sino que se lleva a cabo habitualmente. Por ejemplo: “Siempre desayunamos a las siete de la mañana”.

Presente atemporal: Se utiliza con mucha frecuencia cuando definimos algo, aunque también se emplea en refranes, proverbios moralejas, etc. Por ejemplo: “La paremiología es el estudio de los refranes”.

Presente histórico: ésta es una modalidad muy empleada en la narración de los hechos pasados, de manera que acerca al lector del pasado, al momento en que se habla; por ello da fuerza y vida a lo que se narra. Es como si a través de una cámara de cine, viéramos en este instante, un hecho ocurrido hace quinientos años. Por ejemplo: “Julio Verne nace en una isla de la desembocadura del Loira, el 8 de febrero de 1828”.

2) Adverbios

Los complementos circunstanciales modifican a un verbo y pueden estar formados por una frase o sólo por una palabra, cuando esto último sucede se llaman adverbios. Por ejemplo: del verbo viajar podemos decir:

viaja Sí, no, nunca, constantemente, mucho, siempre, temporalmente, hoy, ahí, etc.

Este tipo de palabras llamadas adverbios modifican directamente al verbo, pueden significar negación, afirmación, tiempo, lugar, modo, es decir, funcionan también como complementos circunstanciales y son de mucha utilidad en la escritura, ya que expresan las situaciones o ambientes de nuestros escritos.

3) Antes, después o al mismo tiempo. Temporalidad y causalidad.

Para organizar los diferentes momentos en que intercalamos los párrafos o grupos de oraciones para construir un texto utilizamos palabras o frases a las que llamamos marcadores, que le dan claridad y coherencia a nuestro contenido.

Para empezar un tema: El propósito principal de, la obra trata de, me dirijo a ustedes para, esta historia comienza.

Otros concluyen o resumen: En resumen, en pocas palabras, en conjunto, en conclusión, para finalizar, para terminar, en fin.

Expresan la sucesión de las acciones. Además, luego, a continuación, así pues, a su vez, más tarde, más adelante.

Señalan simultaneidad: Al mismo tiempo, simultáneamente, en la misma época, a la par, entre tanto.

Marcan la causalidad: Por lo anteriormente dicho, con base en lo expresado, de acuerdo con lo señalado, de esta forma, de esta manera, debido a lo anterior, con lo cual, ya que.

Para introducir una idea distinta: En relación con, otro punto es, en cuanto a, con respecto de, con respecto a.

4) Organización temporal de las ideas.

Herramientas: Nexos temporales: adverbios y expresiones adverbiales de tiempo y de orden.

Inico Secuencia Fin

• primero

• antes

• al principio

• en primer momento

• desde aquí • luego

• después

• a continuación

• en seguida

• entonces

• cuando

• mientras

• al mismo tiempo

• posteriormente • al final

• por último

• finalmente

• al término

5) Coordinación de oraciones.

Herramientas: Nexos coordinantes: conjunciones copulativas, adversativas, y expresiones conjuntivas.

Conjuntiva Adversativa Distributiva Disyuntiva

• y

• , (coma)

• e

• ni

• que • pero

• mas

• sino

• sino que

• no obstante

• sin embargo

• con todo

• antes bien • ora…ora

• unos…otros

• ya…ya

• sea…sea

• bien…bien • o• u

REGISTRO DE TUTORIA: Sonetos.

Tutor: Norma Angélica Sosa Medellín

Aprendiz: José Luis Miranda Rosario

En un encuentro programado invité a José Luis a conversar sobre el tema de sonetos con el firme propósito de profundizar en el estudio del mismo, este tema es una de las pasiones del escritor Miranda, quien de manera sencilla empezó a compartir conmigo sus conocimientos, saberes y sentimientos que le provoca escribir poemas .

Utilizando la técnica mayéutica – aristotélica mediante el planteamiento de preguntas, lo primero que hizo fue dar respuesta a la pregunta sobre la diferencia que existe entre las palabras poema y poesía: la poesía es un estado de ánimo, son sensaciones y percepciones que al adquirir la forma escrita o verbal se constituye en un poema con un esquema determinado por el poeta.



Acto seguido, y a partir de la información anterior, siguiendo la técnica de la entrevista, lo cuestiono acerca de los esquemas de rimas, particularmente la de los sonetos. Me platica sobre su experiencia lectora y comenta que el soneto es una forma poética introducida por los italianos, consolidado por Dante y Petrarca, traído a España por Juan Boscán y muy utilizado durante el Siglo de Oro de la literatura española. Una composición hecha al itálico modo constituida por catorce versos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos, con versos endecasílabos y rima consonante.



Me comenta que el esquema se refiere a la rima, ya consonante, ya asonante, y que se anota utilizando letras mayúsculas para los versos de arte mayor y minúsculas para los versos de Arte menor. Que además se denominan de Arte mayor aquellos que cuentan con más de 8 sílabas y los de Arte menor, de 2 a 8 sílabas. Así el esquema del soneto clásico será ABBA ABBA CDC DCD cuya nomenclatura de mayúsculas equivale a más de 8 sílabas, estructurada con rima consonante similares en los dos cuartetos y diferentes pero encadenadas en los dos tercetos. Con versos de once sílabas.



Después de esta amplia explicación le pregunto acerca de que si los sonetos solamente están estructurados de esa forma y no de otra, y que si solamente con versos de once sílabas . A lo que responde: esa nomenclatura determina el soneto clásico, pero hay autores que elaboran sonetos con otro tipo de esquema, de acuerdo a sus necesidades y conceptos de belleza, a sus conocimientos y a su capacidad creadora e innovadora. Con respecto al número de sílabas, me refiere algunas normas de la medición y recuerda que si un verso termina en palabra aguda, se le deberá añadir una sílaba más; si la última palabra del verso es esdrújula, se le restará una sílaba y si la última palabra es grave, se queda con el número de sílabas que tiene. Así, continua comentando, que por esa norma, no hay versos de una sílaba, pues cada monosílabo es agudo y habrá que añadirle otra sílaba, lo que lo convierte per sé en bisílabo. Hablamos que para medir los versos hay que tener en consideración a la sinalefa, unión de dos sílabas en una sola cuando la palabra antecedente concluye en vocal y la consecuente inicia también con vocal. Deberá considerarse que la “y” por su sonido se considera vocal y forma sinalefa y la “h” no la rompe. También debe considerarse la diéresis para separar sílabas y la sinéresis para unirlas. En fin, ha sido un diálogo enriquecedor.

Enseguida pregunto qué significa rima consonante y si hay otro tipo de rima, que lo explique. Ello generó que el hábil escritor tuviera que escudriñar en su memoria, no utilizó otro recurso como el internet porque en la sala donde estamos trabajando éste no funciona. Entonces le mostré unos artículos que hablan sobre el tema y le solicité que buscara la información correspondiente . Esa lectura y su memoria, lo ayudaron a explicar la rima consonante como la repetición de los últimos sonidos de los versos que coinciden, a partir de la última vocal acentuada y que son iguales tanto en vocales como en consonantes.

Después de esa explicación que me pareció muy puntual le pedí que lo subrayara en los sonetos de Lope de Vega y Ricardo Yáñez y escribimos aparte los pares de rimas: nombre/hombre; canto/quebranto; aprieto/soneto, violento/delante. De ahí partió para poner ejemplos del otro tipo de rima, la asonante en la que solamente coinciden las vocales, a partir de la última vocal acentuada: circo/cinco.



Ya entrados en el tema de sonetos y emocionada por la retroalimentación que se estaba dando en la charla con el escritor Miranda, le solicité que leyera un texto de Julio Trujillo en el que se describe el intercambio de sonetos que se da entre ese autor y Alejandro Aura. Se sorprende al enterarse de la muerte de Aura, a quien recuerda no hace mucho como el Secretario de Cultura del Distrito Federal, durante el gobierno del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. Aura lo conmueve con sus sonetos para antes de morir, escritos precisamente antes de su propia muerte. A partir del intercambio entre el escritor Miranda y yo, él manifiesta el deseo tener todos los sonetos de Aura, su libro para leerlos. Y eso me lo agradece: haberlo colocado en la antesala de degustar un exquisito banquete poético ya insinuado en la lectura que le proporcioné.

Por los vastos conocimientos del escritor, me atrevo a pedirle que confeccione un soneto a fin de que cuanto hemos investigado y recordado en teoría pueda aplicarse en la práctica. Acepta el reto y se dispone a estructurar un soneto clásico, con verso endecasílabo, rima ABBA ABBA CDC DCD:

SONETO

La belleza de esta tutora encarga

a guisa de soneto, entregue raudo,

catorce versos, manera de laudo,

que orlen su bruna cabellera larga.



Dispongo cien palabras a la carga,

la cima popular dejo en recaudo

lanzo cuartetos, tercetos, tal Saulo

y mando rima y verso, metro y adarga.



La lindeza de la norma demanda

diseño puro, exquisito y admirable

ceñido a la corona, escrito en banda



De este plan emergente y responsable

que por avenidas de Campeche anda

a ritmo de mar, trabajo admirable.

Al entregar el soneto y leerlo me percato de que cumplía con todas las características de un soneto clásico y además estaba escrito para mí y la función tutora que desempeño en el PEMLE, así que me sentí afortunada por la dedicatoria del soneto y la retroalimentación en un tema que de inicio parecía simple, pero que en la marcha, fuimos profundizando y resultaba un cuento de nunca acabar, ya que conforme conversábamos del tema “sonetos” salían otros comentarios por ejemplo: los estilos de diferentes poetas, los temas que abordaban ellos en sus creaciones, el reflejo de la historia de vida de los escritores y la forma en que nos identificamos con ellos .

martes, 28 de septiembre de 2010

Registro de proceso de aprendizaje. "Las batallas en el desierto"

Registro de proceso de aprendizaje


Tema: Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco.

CD. DE CAMPECHE, CAMPECHE.

Tutor: Maximino Cabrera Parra

Tutorada: Ana Gabriela Hernández Sánchez

En primer lugar Max me ofertó su catalogo de estudio, el texto “Acuérdate” y “Batallas en el desierto”, le comenté que el primero ya lo había estudiado, y le cuestioné sobre el segundo, si el tema era muy amplio, dudé en elegir, ya que al inicio de la jornada los coordinadores comentaron que se concluyeran los procesos de estudio o que se volviera a trabajar con un tema estudiado para recordar el proceso y sistematizarlo. Sin embargo decidí trabajar con el texto “Batallas en el desierto”.

El tutor me entregó el texto “Batallas en el desierto” y me pide que a partir del título redacte de lo que creo que trata, trato de imaginarme y escribo lo siguiente:

Considero que el texto describe a dos grupos de personas que forjan batallas en condiciones adversas, como el desierto, o sobre un grupo de personas que viven cerca de éste y que representa dificultad para vivir, para reproducir sus alimentos, que viven una lucha diaria por el clima extremoso de éste.

El tutor me cuestiona si conozco sobre el autor (José Emilio Pacheco), mi respuesta es negativa, me pide investigar sobre éste, me remito al internet para poder obtener datos. Busqué en algunas páginas, seleccioné algunas que me parecieron interesantes, a continuación cito la información que me parece destacada.

José Emilio Pacheco Berny

Es un poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista. Integrante de la llamada "Generación de los años cincuenta”.

Su estilo es conversacional y coloquial, claro y antirretórico; su gran tema es el tiempo: cada poema suyo analiza imaginativamente un elemento que forma la corriente de lo cotidiano; asumiendo valores humanos éticos y sociales, otras veces reflexiona sobre el propio papel de la poesía.”
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Emilio_Pacheco

Algunas otras direcciones que consulté:
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/memorias/entrale_autor/biografias/biografiap.htm

http://www.papelenblanco.com/poesia/jose-emilio-pacheco-recibio-el-premio-cervantes

Me pide que le comente sobre lo más interesante que encontré de José Emilio Pacheco, le expreso algunos datos que me parecieron significativos, como que es un autor mexicano que recibió el premio Octavio Paz en el año 2003 y el premio Reina Sofía en el 2009, que escribe poesía y ensayos y algunas de sus obras en prosa son El principio del placer, El viento distante y otros relatos y Las batallas en el desierto, publicada en el año de 1981. Es profundo conocedor de la obra de Jorge Luis Borges.

Posteriormente me facilita el texto Las batallas en el desierto, me dice que lo lea y que vaya anotando o poniendo especial atención en las palabras que desconozco, la primera impresión que me da el texto es que es extenso (a comparación del otro tema de estudio que me ofertó “Acuérdate” el cual es un proceso vívido y que en primer momento fue tentación ya que se nos había dado la posibilidad de revisar un tema de estudio por segunda ocasión), empecé a leer, tenía interés en conocer por qué se llamaba así, a qué se refería con batallas en el desierto, si mi predicción se acercaba un poco a lo que narraba el autor.

Noté que el texto esta dividió en capítulos, cada uno con un título, empecé a leer el primero, en primer momento no se me hizo muy interesante, encontré algunos términos que desconozco, los cuales subrayé; este primer capítulo empieza con la contextualización de la historia, hace referencia al gobierno de Miguel Alemán presidente en turno, al leer esta información trato de recordar en qué periodo gobernó pero no lo logró, prosigo con la lectura. En este capítulo algunas palabras que desconozco son: fiebre aftosa, maledicencia.

Cuando pasé al capítulo II empiezo a encontrarle sentido a la historia, me va envolviendo con los hechos que va describiendo y con los personajes, prosigo leyendo a la vez que voy subrayando algunas palabras que no me quedan claras y que ni por el contexto puedo darles un significado. Continúo con la lectura de los otros capítulos, declaro que la narración me va atrapando, se me hace una historia interesante, continúo así, hasta que el tutor se acerca para preguntarme cómo voy, le comento que es una lectura extensa que todavía me falta y él asienta con su cabeza y me dice que si puedo ir escribiendo como una pequeña nota, como una especie de resumen de cada uno de los capítulos.

Antes de terminar de leer todo el texto hice uso del internet (ya que generalmente no había servicio), por lo que empiezo a buscar las palabras subrayadas hasta el momento, me llama la atención el significado de una de ellas (maledicencia), realizo la búsqueda en varias páginas, a continuación describo algunos datos encontrados:

Malediscente: personan que habla mal de los demás.

Fiebre aftosa: Enfermedad que les da a los animales causándoles la muerte.

Prosigo con la lectura, decidí terminar de leer todo el texto y luego hacer la descripción que el tutor me pidió, ya que cuando me hizo el comentario estaba en la lectura del capítulo IX por lo que preferí continuar leyendo.

Conforme voy leyendo encuentro otras palabras que no entiendo y que ni aún por el contexto tengo una idea sobre ellas, por lo que decidó nuevamente buscar en internet, cuando encontré el significado regresé al texto, leí nuevamente el párrafo donde se encontraba la palabra para encontrarle sentido al fragmento.

Algunas otras palabras son:

Máncer: hijo de una mujer pública

Perry Manson: Perry Mason es un personaje de ficción que apareció por primera vez en las novelas policíacas de Erle Stanley Gardner. El personaje era un abogado que llegó a aparecer en 80 novelas e historias cortas, la mayoría de las cuales versaban sobre la defensa de un cliente que había sido acusado de asesinato. asesinatohttp://es.wikipedia.org/wiki/Perry_Mason

Hugo Wast: Gustavo Adolfo Martínez Zuviría, también conocido por su Hugo Wast, fue un escritor y político argentino. Simpatizante del franquismo español, alcanzó notoriedad por sus novelas, algunas de las cuales fueron adaptadas al cine, por su acción pública como diputado y ministro de instrucción pública, cargo desde el cual implantó la enseñanza ordinaria aunque no obligatoria de la religión católica en todas las escuelas del país, y por su ferviente militancia religiosa y nacionalista. http://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_Wast

Vodevil: Es un subgénero dramático que consiste en una comedia frívola, ligera y picante que da lugar a equívocos y situaciones cómicas, en la que se alternan partes cantadas con números musicales. Su nombre deriva del francés vaudeville.
http://es.wikipedia.org/wiki/Vodevil

A continuación describo cada uno de los capítulos de Las batallas en el desierto.

Capítulo I: El mundo antiguo

La novela se inicia recordando los servicios que se tenían en la época en que se desarrolla la historia, los programas de radio que existían, el presidente en turno: Miguel Alemán, las actividades que realizaba. Los acontecimientos destacados como la fiebre aftosa, el tipo de educación que se tenía.

Capítulo II: Los desastres de la guerra

Este capítulo relata lo que se comía a la hora del recreo (nata), los compañeros de clase (Toru, Jim), las relaciones que se daban entre el protagonista Carlos y sus amigos, el contexto de cada uno de los protagonistas, donde vivían desde la colonia Roma hasta niños que asistían a la escuela becados y que vivían en la colonia Doctores así como el deporte de la Guerra del Medio Oriente, es decir las batallas en el desierto que tenían lugar en la escuela, llamadas así porque se realizaban en el patio de tierra colorada, sin árboles ni plantas sólo con un caja de cemento al fondo. Da cuenta sobre los padres conservadores que tenía el protagonista y como no les agradaban los amigos que tenía.

Capítulo III: Alí Babá y los cuarenta ladrones

Este capítulo nos habla de Jim, de su padre que trabaja en gobierno y que era muy cercano al Presidente Alemán, de lo extraño que era que Jim siendo hijo de un hombre poderoso y rico viviera en un departamento y no en Las Lomas. Sobre los comentarios que hacían los compañeros respecto de la madre de Jim y de la amistad que se iba forjando entre ellos.

Capítulo IV: Lugar de en medio

Relata sobre los hermanos que tenía, sobre su casa, detalla características de ella, que su familia provenía de Jalisco. Del ahogamiento de la fábrica de su padre ante los beneficios de los detergentes, sobre el insulto que Rosales compañero de escuela le hizo por estar platicando con Jim y de la golpiza que le propició. De la visita que tuvo a la casa de Hary Athrton, niño rico que vivía en Las Lomas y del contraste de escenario cuando visitó la casa de Rosales.

Capítulo V: Por hondo que sea el mar profundo

Este capítulo relata la amistad sincera que surge con Jim a raíz del pleito con Rosales, de la impresión que le causó la mamá de su amigo, joven, guapa, elegante, describe que cenaron sándwiches asados y platicaron los tres (Jim, Mariana y Carlos) en la cena y del enamoramiento a primera vista de Mariana, mamá de Jim.

Capítulo VI: Obsesión

Relata la incredulidad de la madre de Carlos de que hubiera estado en casa de Jim, y de que no puede ser hijo de quién dice (hombre rico y poderoso) ya que el papá de Jim está casado con una amiga de la tía de Carlos, quedándole la sospecha a su madre de que algo raro ocurría. Narra el ingenio que tuvo Carlos para preguntar todos los días sobre Mariana a Jim, la visita que hacía a la casa de Jim los viernes con la intención de ver a Mariana sin lograrlo ya que ella llegaba más tarde por encontrarse en el salón de belleza. El autor relata que Carlos pensaba en ella en todo momento y que se había convertido en una obsesión.

Capítulo VII: Hoy como nunca

Relata que Carlos no pudo quedarse callado y le reveló a Mariana su amor, estando en la escuela pidió permiso al profesor para ir al baño y desvío su camino hacia la casa de Mariana, la encuentra en bata y le confiesa sus sentimientos, él se asombra ante la respuesta de Mariana quien con tacto le dice algunas razones por lo que no puede ser. El Profesor Mondragón llama a casa de Carlos preocupado por su ausencia, este suceso desencadenó la ira de los padres de Carlos, además la actitud de Mariana justificando la presencia de Carlos en su departamento ante Mondragón y su hijo despertó sospechas y la furia de éste.

Capítulo VIII: El príncipe de este mundo

Relata la penitencia que tiene que vivir Carlos por haber ido a casa de Mariana, su madre lo interroga, lo culpa, sin embrago él comentó que no había pasado nada pero nadie le creyó, su padre dijo que no era normal y deciden llevarlo con un especialista. Señala como llega a la iglesia y se confiesa con el padre y de su llegada al consultorio psiquiátrico. De su no regreso a la escuela.

Capítulo IX: Inglés obligatorio

Este capítulo relata la vista al psiquiatra, de los exámenes que le pusieron, de la contradicción que tienen los psiquiatras con respecto a los resultados. De los estudios de inglés que su padre realizaba por las mañanas. Las semanas terribles que vivió, entre la burla del hermano y los comentarios de la madre.

Capítulo X: La lluvia de fuego

En este capítulo se aborda la insistencia de la madre de que la vida en la ciudad de Guadalajara era mejor, de que en su familia había hombres honrados, trabajadores y mujeres virtuosas, devotas y abnegadas. Quien renegaba de vivir en “la maldita ciudad de México”, donde había escuelas que aceptaban a bastardos. Hace una descripción de Héctor su hermano, de las pillerías que hacía con sus amigos, de cómo asediaba a las sirvientas y del Héctor actual, hombre de negocios, respetable, serio, solemne. De cómo una vez fue llevado a la cárcel por consumir drogas.

Capítulo XI: Espectros

Relata sobre su hermana Isabel y de su novio Esteban, de que su papá los encontró en una situación delicada (la mano de él bajo la falda de ella), de la golpiza que le propiciaron, por esto él no volvió a ver a Isabel y se suicidó en un hotel. Por el trabajo que tenía el novio pasaban por televisión sus viejas películas y cuando Carlos las veía le parecía que contemplaba un fantasma. De que había cambiado de cuarto pues antes dormía con su hermana menor y del nuevo dormitorio que compartía con su hermano. En este apartado se narra también los lamentos de los padres sobre lo que había hecho Carlos y de la decisión de cambiarlo de escuela. De la llegada a la a la nueva escuelas, de que no había árabes ni judíos, ni niños becados, ni batallas en el desierto pero si inglés. Del amor que sentía por Mariana.

Capítulo XII: Colonia Roma

Este capítulo inicia con una contextualización, de los cambios y acontecimientos que hubo en el país, relata la buena fortuna de su familia, su hermano Héctor estudiando en Chicago, sus hermanas mayores en Texas y sobre todo del encuentro que tuvo con Rosales, cuando sube al Santa María donde iba Carlos, de cómo Rosales le confiesa que en la escuela se supo todo lo que había pasado, del odio de Jim por él, de la muerte de Mariana.

Después de comentarle cada uno de los capítulos me pregunta ¿cuál me gustó más? Le comento que toda la historia, me vuelve a cuestionar ¿De qué trata la historia? Le digo que del amor de Carlos por Mariana, el tutor enfatiza que de amor, luego me pregunta ¿de qué clase social eran los personajes? Le comento que Rosales era de calase baja, Carlos de clase media y Jim de clase alta.

El tutor me comenta que Rosales era un niño inteligente, becado, que sus compañeros lo buscaban para hacer la tarea y que después Carlos lo encuentra vendiendo chicles en un camión ¿Si no se sigue repitiendo esta historia en la actualidad? Le comento que sí, que muchos niños son inteligentes y tienen deseos de estudiar pero no cuentan con los recursos necesarios para poder hacerlo.

Después me pide que escuche la canción de “Batallas en el desierto” de Café Tacuba y escriba de que trata, la canción la baje del internet, en la página donde la encontré hay datos de la novela de José Emilio Pacheco, cuando la escuché, le encontré sentido ya que relata algunos acontecimientos sobresalientes de la historia, pienso que a lo mejor si la hubiera escuchado sin haber leído el texto no le hubiera encontrado mayor significado.

La canción relata la salida de Carlos de la escuela y del amor que le confesó a Mariana, que en la clase todo el mundo se enteró, de las preguntas que le hizo su madre sobre si fue su hermano quien lo indujo o la misma Mariana quien se lo propuso y que su padre comentó que no era un niño normal por lo que tuvieron que llevarlo al hospital, de que no habrá barrera en el mundo que el amor profundo de Carlos no rompa por Mariana.

Después de comentar lo descrito sobre la canción el tutor me hace algunos cuestionamientos: ¿Por qué un grupo de rock toma el tema de las batallas para una canción?, ¿Cómo era el ambiente político de esa época?, ¿En qué condiciones o en qué circunstancias llega Miguel Alemán al Poder?, ¿Por qué mediante una historia de amor se describe el ambiente sociopolítico del país?

Le comentó en relación a la primera pregunta que me imagino que es una obra que ha sido leída por mucha gente y que narra una historia de amor, que el año de edición de la novela es reciente (1981) y sobretodo que es una historia de un amor a primera vista como le pasa a muchos jóvenes.

Con respecto a la segunda (ambiente de la época), que gobernaba el partido oficial, estaba como presidente Miguel Alemán, época donde existían carteles inmensos con imágenes del presidente, monumentos, adulación pública, y corrupción, la clase rica se hacía más rica y la pobre más pobre, la gente cercana al presidente millonaria, ya que relata los permisos, autorizaciones hacia ellos, reventa de artículos que iban destinados a la clase pobre, compra de terrenos a bajo precio, cuentas en el extranjero.

El tutor me comenta además que aunque había un gobierno oficial, había otras ideas que no concordaban con las del gobierno, como las del hermano de Carlos, Héctor y entonces recuerdo que efectivamente en un parte de la historia se dice que participó en la expulsión del rector de la Universidad.

Le comentó que Miguel Alemán asume el poder después de una segunda guerra mundial, donde el espectro de ésta se proyectaba claramente en el horizonte, en un momento angustioso donde no había juguetes pues se hablaba de armas, en el auge de nueva infraestructura como coches nuevos, aparatos eléctricos y en la invasión de productos extranjeros al país.

Con relación a la última pregunta ¿Por qué mediante una historia de amor se describe el ambiente sociopolítico del país?, le comento al tutor que a través de la historia puede decirse como se vivió esa época, la otra historia, la que no cuentan los libros de texto, porque es una forma de conocer la historia de México y verla con otros ojos y otro sentido.

Me pregunta sobre los ambientes que se relatan, le comento que son tres tipos de ambientes: uno donde vivía Carlos, en la colonia Roma, otro el ambiente de los hijos de los extranjeros, como es el caso de Jim o el de Harry Atherton quien vivía en Las Lomas con todas las comodidades y el otro el de la clase baja como es el caso de Rosales quien vivía en una vecindad apuntalada con vigas y dormía en un petate.

Me cuestiona nuevamente en relación a ¿qué opino de la conducta de Carlos, porque actuó así, que influyó en él para tomar la actitud que presentada ante la vida y la declaración de amor a Mariana?

Pienso que Carlos es un niño precoz que actuó así porque verdaderamente sintió emoción y amor a primera vista por Mariana, creo que es un niño normal porque no hizo nada inadecuado, pero por el contexto de la época fue mal visto su actuar. Lo que influyó en él para tomar esa actitud ante la vida, fue el contexto familiar y social, el valor de la honestidad (decirle a Mariana que la amaba).

Cabe comentar que hasta esta actividad fue Max quien me tutoro en la ciudad de Campeche, que no se concluyó y debido a lo alejado que están nuestros centros de trabajo (Xalapa-Papantla) continué con el tema de estudio con el Profr. Artemio Ríos.

El tutor me hace algunas preguntas, ¿Si conozco la ciudad de México? ¿Cómo me imagino la ciudad desde lo que se describe en la historia?

Le comento que sí conozco un poco la ciudad de México, es decir sólo una parte, me imagino una ciudad muy diferente a la actual, algunos lugares que menciona la historia los reconozco, por lo que se me hace fácil imaginar sobre el contexto de esa ápoca, en la historia el protagonista principal Carlos vivía en la colonia Roma, la cual logro ubicar en la actualidad, así como Las Lomas donde vivía Harry Atherton. Me pregunta en relación a cómo eran las casas que se describen, le comento que fue una época de transición de casas antiguas e edificios. El tutor comenta que la lectura destaca que existían casas porfirianas, que algunas había sido demolidas para dar paso a la construcción de grandes edificios.


Después, me proporciona el cuento de “La Sanjuanera” y me pide que la lea, empiezo a leer tratando de imaginar cada una de las acciones descritas por el autor, sobre todo de los lugares que va citando, el México desde otro ángulo, en otro contexto, como conozco actualmente algunos lugares que se citan en la historia como La Merced, los edificios de Tlatelolco que estaban en construcción, trato de ubicarlos e imaginarme cómo eran en la época que se describe.

La lectura se me hace interesante, por la historia misma y también por los acontecimientos y personajes que se mencionan, aunque el final me pareció un poco abrupto, en el sentido que no describe cómo sucedió el incidente, sólo que había tres cadáveres carbonizados, como que me faltó información entre el penúltimo y el último párrafo. (Tuve la oportunidad de comentar esto con el autor quien me dijo que a veces quien escribe desea dejar a la imaginación del lector algunos sucesos, hechos, como en este caso en “La Sanjuanera”).

Le comento al tutor lo leído, me pregunta si hay semejanza entre este texto y el de batallas en el desierto, le comento que describe la ciudad de México desde otro ángulo, ya que narra la historia de amor de unos jóvenes de clase social baja, y los lugares que se describen son el mercado de La Merced, los edificios de Tlatelolco los cuales señala la historia estaban en construcción, en las afueras de la ciudad, me imagino una época muy diferente a la actual, ya que hoy día estos edificios forman parte de la Cd. De México. Le comento que también logro ubicar el mercado de La Merced y Xochimilco y puedo distinguir la distancia que hay entre estos dos lugares.

Me dice que escriba sobre el contraste de la ciudad, que haga una comparación entre los dos textos tomando como eje el elemento de espacialidad (ciudad), procedo a realizar la tarea mediante una tabla con ejes de análisis que presente una visión sobre las diferencias entre un contexto y otro. A continuación presento el análisis que realicé.

TEXTO                                       Las batallas en el desierto      
RASGOS FÍSICOS                    Colonia Roma, donde  había casas estilo porfirianas.      Las Lomas, fraccionamiento de casas grandes y lujosas. Colonia doctores, donde se describe vive gente de clase humilde, como la vecindad donde vivía Rosales.

LENGUAJE                                El lenguaje utilizado por los personajes es formal, incluso se manejan dos idiomas el español y el inglés.         
NIVEL SOCIECONÓMICO      Se pueden observar los tres niveles: Alto, medio y bajo.   
NIVEL CULTURAL                  Este se puede apreciar por las escuelas a donde asistían, la cual concentraba niños de diferentes niveles económicos. Por la comida que consumían, como sándwiches. La incorporación de la tecnología a los estilos de vida.

TEXTO                                       “La Sanjuanera”
RASGOS FÍSICOS                    La historia describe al pueblo de San Juan Iztayopan, en la parte suroriental de la ciudad de México. Cita lugares aledaños como Tlaltenco, Mixquic, Tláhuac y Tulyehualco. Así como la lejana construcción de edificios en Tlatelolco, La Merced y el barrio de Jamaica.
LENGUAJE                                Popular y bajo, habla de los comentarios obscenos de los judiciales hacia las señoritas.
NIVEL SOCIECONÓMICO     Bajo, las actividades a las que se dedicaban prácticamente eran oficios como policías, machetero, comerciante. La mayoría de la gente se transportaba en camión, incluso desde La Merced y el barrio de Jamaica.

Los protagonistas utilizaban perfume barato y vaselina en el pelo.
NIVEL CULTURAL                  La historia se desenvuelve en un contexto popular, narra la celebración de la fiesta patronal del pueblo, el baile popular con el grupo de moda: La Sonora Santanera. La gente como costumbre bebía refrescos de tamarindo con galletas animalitos y el comandante y sus ayudantes tomaban caña de una pachita. La máxima casa de estudios del lugar: la secundaria Praxedis Guerrero. Costumbres como la quema de judas en el atrio de la iglesia de cuenta de los rituales de la comunidad. El nivel cultural bajo también se aprecia en el linchamiento de los policías.

Con esta actividad se terminó el proceso de estudio, creo que fue extenso en comparación del primer tema “Acuérdate” pero agradable, ya que aprendí sobre el autor, acontecimientos históricos del país, además cómo una canción que cantan los chavos actualmente tiene relación con lo que narra una novela y sobre todo cómo las actividades de la tutoría permiten desarrollar la comprensión lectora.

Considero que las preguntas planteadas en la tutoría son las idóneas para entender el texto, lo que agregaría sería investigar un poco sobre el periodo de gobierno que cuenta la novela, se decir investigar sobre Miguel Alemán, con la idea de profundizar más y también implementar como actividad que el tutorado se regrese a las palabras que desconoce, las investigué y vuelva a leer el párrafo para tener una idea más clara del mismo. Esto demanda que como tutora investigue sobre este periodo de gobierno, sobre algunos términos, personajes que se mencionan en la novela de José Emilio Pacheco, ya que si bien por el contexto tengo una idea sobre éstos creo importante saber a qué refieren con exactitud.