Translate

viernes, 8 de octubre de 2010

REGISTRO DE TUTORIA: Sonetos.

Tutor: Norma Angélica Sosa Medellín

Aprendiz: José Luis Miranda Rosario

En un encuentro programado invité a José Luis a conversar sobre el tema de sonetos con el firme propósito de profundizar en el estudio del mismo, este tema es una de las pasiones del escritor Miranda, quien de manera sencilla empezó a compartir conmigo sus conocimientos, saberes y sentimientos que le provoca escribir poemas .

Utilizando la técnica mayéutica – aristotélica mediante el planteamiento de preguntas, lo primero que hizo fue dar respuesta a la pregunta sobre la diferencia que existe entre las palabras poema y poesía: la poesía es un estado de ánimo, son sensaciones y percepciones que al adquirir la forma escrita o verbal se constituye en un poema con un esquema determinado por el poeta.



Acto seguido, y a partir de la información anterior, siguiendo la técnica de la entrevista, lo cuestiono acerca de los esquemas de rimas, particularmente la de los sonetos. Me platica sobre su experiencia lectora y comenta que el soneto es una forma poética introducida por los italianos, consolidado por Dante y Petrarca, traído a España por Juan Boscán y muy utilizado durante el Siglo de Oro de la literatura española. Una composición hecha al itálico modo constituida por catorce versos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos, con versos endecasílabos y rima consonante.



Me comenta que el esquema se refiere a la rima, ya consonante, ya asonante, y que se anota utilizando letras mayúsculas para los versos de arte mayor y minúsculas para los versos de Arte menor. Que además se denominan de Arte mayor aquellos que cuentan con más de 8 sílabas y los de Arte menor, de 2 a 8 sílabas. Así el esquema del soneto clásico será ABBA ABBA CDC DCD cuya nomenclatura de mayúsculas equivale a más de 8 sílabas, estructurada con rima consonante similares en los dos cuartetos y diferentes pero encadenadas en los dos tercetos. Con versos de once sílabas.



Después de esta amplia explicación le pregunto acerca de que si los sonetos solamente están estructurados de esa forma y no de otra, y que si solamente con versos de once sílabas . A lo que responde: esa nomenclatura determina el soneto clásico, pero hay autores que elaboran sonetos con otro tipo de esquema, de acuerdo a sus necesidades y conceptos de belleza, a sus conocimientos y a su capacidad creadora e innovadora. Con respecto al número de sílabas, me refiere algunas normas de la medición y recuerda que si un verso termina en palabra aguda, se le deberá añadir una sílaba más; si la última palabra del verso es esdrújula, se le restará una sílaba y si la última palabra es grave, se queda con el número de sílabas que tiene. Así, continua comentando, que por esa norma, no hay versos de una sílaba, pues cada monosílabo es agudo y habrá que añadirle otra sílaba, lo que lo convierte per sé en bisílabo. Hablamos que para medir los versos hay que tener en consideración a la sinalefa, unión de dos sílabas en una sola cuando la palabra antecedente concluye en vocal y la consecuente inicia también con vocal. Deberá considerarse que la “y” por su sonido se considera vocal y forma sinalefa y la “h” no la rompe. También debe considerarse la diéresis para separar sílabas y la sinéresis para unirlas. En fin, ha sido un diálogo enriquecedor.

Enseguida pregunto qué significa rima consonante y si hay otro tipo de rima, que lo explique. Ello generó que el hábil escritor tuviera que escudriñar en su memoria, no utilizó otro recurso como el internet porque en la sala donde estamos trabajando éste no funciona. Entonces le mostré unos artículos que hablan sobre el tema y le solicité que buscara la información correspondiente . Esa lectura y su memoria, lo ayudaron a explicar la rima consonante como la repetición de los últimos sonidos de los versos que coinciden, a partir de la última vocal acentuada y que son iguales tanto en vocales como en consonantes.

Después de esa explicación que me pareció muy puntual le pedí que lo subrayara en los sonetos de Lope de Vega y Ricardo Yáñez y escribimos aparte los pares de rimas: nombre/hombre; canto/quebranto; aprieto/soneto, violento/delante. De ahí partió para poner ejemplos del otro tipo de rima, la asonante en la que solamente coinciden las vocales, a partir de la última vocal acentuada: circo/cinco.



Ya entrados en el tema de sonetos y emocionada por la retroalimentación que se estaba dando en la charla con el escritor Miranda, le solicité que leyera un texto de Julio Trujillo en el que se describe el intercambio de sonetos que se da entre ese autor y Alejandro Aura. Se sorprende al enterarse de la muerte de Aura, a quien recuerda no hace mucho como el Secretario de Cultura del Distrito Federal, durante el gobierno del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. Aura lo conmueve con sus sonetos para antes de morir, escritos precisamente antes de su propia muerte. A partir del intercambio entre el escritor Miranda y yo, él manifiesta el deseo tener todos los sonetos de Aura, su libro para leerlos. Y eso me lo agradece: haberlo colocado en la antesala de degustar un exquisito banquete poético ya insinuado en la lectura que le proporcioné.

Por los vastos conocimientos del escritor, me atrevo a pedirle que confeccione un soneto a fin de que cuanto hemos investigado y recordado en teoría pueda aplicarse en la práctica. Acepta el reto y se dispone a estructurar un soneto clásico, con verso endecasílabo, rima ABBA ABBA CDC DCD:

SONETO

La belleza de esta tutora encarga

a guisa de soneto, entregue raudo,

catorce versos, manera de laudo,

que orlen su bruna cabellera larga.



Dispongo cien palabras a la carga,

la cima popular dejo en recaudo

lanzo cuartetos, tercetos, tal Saulo

y mando rima y verso, metro y adarga.



La lindeza de la norma demanda

diseño puro, exquisito y admirable

ceñido a la corona, escrito en banda



De este plan emergente y responsable

que por avenidas de Campeche anda

a ritmo de mar, trabajo admirable.

Al entregar el soneto y leerlo me percato de que cumplía con todas las características de un soneto clásico y además estaba escrito para mí y la función tutora que desempeño en el PEMLE, así que me sentí afortunada por la dedicatoria del soneto y la retroalimentación en un tema que de inicio parecía simple, pero que en la marcha, fuimos profundizando y resultaba un cuento de nunca acabar, ya que conforme conversábamos del tema “sonetos” salían otros comentarios por ejemplo: los estilos de diferentes poetas, los temas que abordaban ellos en sus creaciones, el reflejo de la historia de vida de los escritores y la forma en que nos identificamos con ellos .

No hay comentarios:

Publicar un comentario