Translate

viernes, 9 de noviembre de 2012

Tutoria en el Totonacan. Primaria indígena




Tutoría en el Totonacapan


Registro de asesoría a la escuela “Niños Héroes” de la comunidad El Esfuerzo de Papantla, Veracruz los días 23, 24 y 25 de octubre de 2012

Ometeotl Hernández Ángeles

 Martes 23 de octubre
El día martes 23 de octubre, la maestra Cristina, ATP de zona escolar, la maestra Vania, asesor externo de la EIMLE y yo, Ometeotl, visitamos la escuela “Niños Héroes” de la comunidad El Esfuerzo, municipio de Papantla para realizar el trabajo por tutorías. El grupo con el que trabajamos es el de sexto grado que cuenta con un total de 7 alumnos, tres niñas y cuatro niños. Decidimos repartirnos 2 alumnos cada uno de nosotros los maestros que fungiríamos en esa ocasión como tutores pues se encontraba enfermo un alumno. 
Yo trabajé con dos niños que se llaman Alexis y Alberto. Decidimos trabajar con un tema de matemáticas: Triángulos y cuadriláteros, tema tiene como objetivo averiguar la medida de un ángulo interno de un triángulo que se forma a partir del trazo de dos alturas. Lo primero que hice fue indagar un poco sobre los conocimientos previos de los tutorados, me decían que no sabían qué era un triángulo y mucho menos qué era un ángulo, o tal vez sí sabían pero no tenían los elementos necesarios como para poder explicarlo o simplemente sentían vergüenza de hablar con alguien al que conocen poco.  Lo que hice después fue pedirles que leyeran el problema y me comentaron que no le entendían, entonces les pedí que subrayaran las palabras que desconocían y las investigaran en el diccionario. Subrayaron las palabras: ángulo y altura. Noté que no sabían usar de forma correcta el diccionario, les di un par de estrategias para buscar palabras de forma más fácil como por ejemplo guiarse por las palabras que están en la parte superior de la hoja, puesto que están  escritas en orden alfabético, eso ayudó un poco. Cuando encontraron el concepto de ángulo no les quedó muy claro pues tienen ciertos problemas para comprender lo que leen, inclusive si es un texto breve. Leí la definición varias ocasiones y posteriormente tracé la imagen en el pizarrón, una vez qué sabían de qué se hablaba cuando decíamos “ángulo” pasamos a identificar o ubicar los ángulos que se encuentran dentro del salón de clases: en las esquinas del pizarrón, en las protecciones de las ventanas, en las paredes del edificio entre muchos otros ejemplos. Cuando tuvieron clara esta idea otro problema saltó pues no sólo hay un tipo de ángulos, entonces investigaron qué otros tipos existen, además de sus medidas. Lo que se hizo a continuación fue aprender a identificar ángulos por sus medidas, creación de ángulos y triángulos con la ayuda del transportador. Es importante mencionar que en toda ocasión estuvimos repitiendo las definiciones y conceptos para evitar que se les olvidaran. Con forme avanzamos con la resolución del problema nos vimos en la necesidad de investigar otros conceptos, el de altura por ejemplo, buscamos en el diccionario y les pedí que leyeran para después tratar de hacer un poco más claro  el significado el concepto. 
La mañana transcurrió de esta manera, entre la búsqueda de palabras, ejemplos y muchas preguntas para ellos. 
Esta visita era la segunda que hacía a la escuela pero la primera vez que trabajaba con este grupo pues la visita anterior sólo había trabajado con los maestros. 
La primera impresión que tuve ese día de trabajo es que era un grupo complicado, pues la mayoría de los alumnos se negaban a hablar y sólo se limitaban a escuchar, esquivar la mirada y hasta bajar la cabeza.
Alexis y Alberto, alumnos a los que tutoré mostraban disposición para el trabajo. El día terminó y dejamos el tema inconcluso pero con avance. 
Miércoles 24 de octubre
Para el segundo día de trabajo sólo regresamos la maestra Cristina y yo pues la maestra Vania tenía que visitar otras escuelas, así que junto con la maestra Cristina decidimos que me quedaría con los alumnos con los que trabajé el día anterior para terminar el tema de matemáticas que dejamos inconcluso y ella trabajaría con los demás. 
Lo que primero que hicimos fue recapitular sobre los conceptos que aprendieron un día antes y afortunadamente los recordaban, no de manera precisa pero sí con conocimiento de lo que hablaban. Buscamos conceptos que desconocían para posteriormente representarlos de forma gráfica en el pizarrón. Los alumnos llegaron por su propia cuenta al resultado, lo que siguió fue la elaboración del registro de aprendizaje, les di sugerencias para redactarlo y dejé que realizaran su trabajo. Cuando me lo mostraron lo primero que noto es que tienen deficiencias para redactar así como ortográficas, no hice ningún señalamiento al respecto y más bien me concentré en que rescataron los conceptos que habían aprendido además del procedimiento que habían realizado en la resolución de ese problema. Tras una serie de observaciones y muchas correcciones que se manifiestan en la hoja manchada por el borrador les dije que estaba bien, aunque para mi gusto todavía les hace falta mucho trabajo, pero, por algo se empieza y ese fue un buen primer paso. Finalmente les comenté que como ellos ya conocen ese tema se ven en la obligación de compartirlo con sus compañeros porque el conocimiento se tiene que compartir. Les pedí que realizaran su guión de tutoría que les servirá como guía para cuando ellos sean los tutores, también les di un par de sugerencias para que ellos lo realizaran de manera autónoma. 
Algo que llama un tanto la atención es que cuando uno les da recomendaciones para poder redactar su texto, lo toman como una orden y escriben lo que uno les acaba de decir, mis comentarios fueron en ese sentido, que se colocaran en la postura del tutor y cuáles serían  las preguntas o instrucciones que les harían a sus tutorados, lo realizaron aunque todavía no les queda del todo claro cuando uno habla en primera o segunda persona, todo lo toman de manera literal. 
Este segundo día de trabajo terminamos el tema un poco antes de que finalizara la jornada escolar, le proporcioné a Alexis otro tema de matemática pues él comentaba que tenía interés en empezar un  tema nuevo (además de que también mostraba ese interés). Con Alberto llevé las cosas más relajadas pues él manifiesta dificultades para comprender lo que lee y por lo tanto para explicar lo que lee, le di un libro de la biblioteca para que simplemente lo leyera y ejercitara su lectura. Le comenté que ese no era un tema de tutoría y que leyera simplemente por placer, lo observé concentrado en su lectura. 
Ese día, debido al poco interés que mostraban los tutorados de la maestra Cristina, pues seguían con esa actitud de poca participación y desinterés por todo, hablé con ellos con respecto al trabajo que estábamos realizando la maestra y yo. Les comenté que esa labor que hacemos los maestros es para ellos, que finalmente ellos serán los beneficiarios del aprendizaje, que no tomaran la tutoría (y no sólo la tuturía) como “simple trabajo de escuela” y la tomaran como aprendizaje para la vida, ya que en un futuro no muy lejano les será  indispensable saber leer de manera correcta porque eso les puede sacar de muchos problemas así como realizar operaciones matemáticas de forma correcta. Les pedí de favor que para el siguiente día mostraran otra actitud, es decir una actitud más positiva hacia el aprendizaje. 
Así finalizó ese caluroso día. 
Jueves 25 de octubre
El último día de trabajo empezamos con los temas que dejamos pendiente el día anterior. Alexis trabajó el tema de “operaciones con números naturales” y Alberto, quién mostraba problemas con la compresión de la lectura empezó el tema “Aceituneros”, poema de Miguel Hernández. Dejé que Alexis intentara resolver por su cuenta el problema que se le presentó mientras Alberto copiaba el texto en su libreta para que se fuera familiarizándose, una vez que terminó de copiarlo le dije que lo leyera un par de veces para que me platicara sobre qué se trataba. Me platicó que se trataba sobre árboles de tunas y otras imprecisiones. Le pedí que buscara las palabras desconocidas en el diccionario y así lo hizo, pero inclusive una vez que había leído el concepto y yo se lo había tratado de explicar él permanecía con su idea, por ejemplo, platicábamos que el olivo es un árbol que da una fruta llamada aceituna pero cuando le volvía a preguntar sobre la fruta de ese árbol me volvía a decir que daba tunas, en fin, después de muchas explicaciones creo que al fin comprendió la diferencia. Algo positivo que obtuve de esa situación, es que yo como tutor debo ir preparado con muchos elementos para hacer más comprensible la explicación, con imágenes de olivos y aceitunas por ejemplo, pues en su contexto no son conceptos comunes. El poema habla sobre los trabajadores de la aceituna de la época del poeta, leímos el poema estrofa por estrofa para que él entendiera la idea del texto, al final creo que lo logramos pues me dijo que se trataba sobre el maltrato a los aceituneros por parte del dueño de las tierras, también fue capaz de explicar las metáforas, no en sí el concepto pues no quise profundizar en la definición del tropo pero le comenté que se trata del lenguaje poético, que es como decir “Tus ojos son como la noche”. Así lo entendió a la perfección. 
Alexis batallaba con la resolución del problema, insinué qué operación podría utilizar y la realizó por su cuenta, después de la misma manera encontró otro dato necesario para acercarse a la respuesta. Con Alexis no hubo mayor complicación porque sólo era necesario hacer recomendaciones para que él mismo llegara al resultado correcto. 
Finalmente sólo realizaron sus registros de aprendizaje y guiones de tutoría, les hice las mismas observaciones que el día anterior, lo que me dejó satisfecho es que ambos terminaron sus temas. 
Por último, como ya todos los alumnos tenían temas concluidos lo que hicimos fue hacer la demostración pública de lo aprendido, dos alumnos fueron los que participaron. Si bien su demostración no fue llevada a pie de la letra, es decir con los elementos que debe contener dejé que ellos simplemente hablaran y nos platicaran sobre lo que habían aprendido, los dos lo realizaron de esta forma. 
Creo que el trabajo de estos tres días fue importante porque del primer día al último mostraron una disposición para el aprendizaje de forma gradual de menos a más, aunque claro, todavía hace falta mucho trabajo. 

martes, 6 de noviembre de 2012

Cronología de mi participación en el 2° Festival Nacional de Aprendizajes Compartidos.


Cronología de mi participación en el 2° Festival Nacional de Aprendizajes Compartidos.

Nombre: MARY JOSE PANZO DOMINGUEZ 

Alumna de 1° grado de la secundaria técnica de Tehuipango, Ver.

28 de octubre
Día domingo en la mañana  tuvimos  un desayuno  junto  con otros niños de Perote y los coordinadores en la ciudad de Orizaba en el hotel Casa Real.  Terminando este desayuno abordamos el  camión para la ciudad de Querétaro, al llegar en los hoteles de hospedaje uno es el  hotel Crowne Plaza y el Holiday Inn fue el hotel donde nos hospedamos estos tres días. Después salimos hacer un recorrido cultural al centro histórico y otros lugares importantes de Querétaro en estos lugares prácticamente se encontraban artesanías al terminar este recorrido nos trasladamos a los hoteles en donde se hizo la cena de bienvenida en el hotel Crowne Plaza.

29 de octubre
Día lunes en la mañana era el desayuno que se llevaba acabo de 7:00am -8:30 después el traslado al centro de congresos de Querétaro en donde fueron los intercambios de temas,  en este primer día me toco tutorar dos temas.

El primero fue el ying yang
El segundo las graficas 

Estos temas se los tutore a una niña de telesecundaria de Guanajuato llamada Liliana Lizet Mares Salazar, dijo: “a mí me gusto mucho,  porque primero yo le ofrecí todos los temas que llevaba en donde ella tenía que escoger que tema le agradaba mas” al terminar las horas de intercambio de temas, el tema del ying yang no lo pude finalizar así que se quedó  pendiente para el siguiente día. Sucesivamente nos trasladamos a los hoteles, en donde todos los tres días el desayuno era en cada hotel en que se hospedaban y la comida tanto como en la cena era en el hotel crowne plaza. Al terminar la hora de comida, cada integrante que iba representando al estado de Veracruz le toco diferentes talleres en los cuales a mi me toco el taller de filosofía para niños en donde me toco aprender cosas importantes y en donde compartí tanto conviví con niños de otros estados. Ya en la noche se llevo a cabo la cena donde hubo  un evento artístico cultural más bien una sinfónica cultural.
 30 de octubre
Día martes seguimos el mismo procedimiento del almuerzo y el  traslado al llegar al centro de congresos proseguí con mi tema del ying yang  al finalizar este tema le dije que hiciera su registro y guion de tutoría. 
Después a mí me tocó ser tutorada por ella misma el tema que me tutoraron fue el alcoholismo. Su forma en la que me tutoro fue la misma como yo he tutorado a otros, al terminar este tema me puso unas preguntas como; ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Dónde lo aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Qué se me facilito más? Posteriormente  me recordó que tenía que crear mi registro y mi guion de tutoría sobre este tema.
Con lo mismo nos trasladamos a los hoteles para la comida, en seguida de  nuevo proseguimos con los talleres esta vez a mi me tocó asistir a otro taller junto con mi papá. En el taller que asistimos fue el de aprendizajes en familia este taller me gusto mucho me di cuenta de  muchas cosas que ni siquiera sabía. En  la noche fue la cena, en donde presentaron una danza juvenil.

31 de octubre
Día miércoles en la mañana de nuevo con la misma manera proseguimos el mismo procedimiento al llegar al centro de congresos me tocó ser tutorada por una niña de Nuevo León llamada: Karen Roxana Grimaldo  Pineda  el tema que me tutoró fue el gran simpático. Este tema me pareció importante me ayudó  a entender que todo poema tiene un significado por una palabra que sea  da entender  muchas cosas, su forma de tutorar mi tutora  es como yo he dado tutorías a mis compañeros y profesores e incluso a familiares. Cumpliendo todo este tema nos reunimos todos los estados de la república para dar el cierre de este festival  de aprendizajes compartidos, que se llevo a cabo a las 12:00 del día al término deberíamos tener todos los productos realizados que son: el proceso de estudio, guion de tutoría, registro de tutoría y demostraciones públicas. Para finalizar por ultimo nos trasladamos al hotel Crowne Plaza para dar la última comida que se llevó a cabo a las 3:00-4:30 terminando esta comida se dio al traslado a las entidades. Llegando a la ciudad de Orizaba entre nosotros los que fuimos representando el estado de Veracruz  estuvimos en la última cena con los coordinadores de Veracruz y los niños de perote que se llevó a cabo en el mismo hotel donde desayunamos el día domingo 28 de octubre en Casa Real. 

Este viaje me permitió conocer y aprender cosas que no sabía ,también  agradezco a los profesores por permitirme ser una de las alumnas que fue representando al estado de Veracruz junto con otros compañero, esto lo de la tutoría creo que nos ayudará mucho para sobresalir más. Así  nosotros podemos salir a compartir y aprender además adquirimos nuevas experiencias.
Todo lo que fuimos aprender de otros estados tenemos la oportunidad de venirlo a compartir en nuestra escuela secundaria técnica agropecuaria No.126, de este  municipio de Tehuipango, Veracruz;  invito a todos ustedes compañeros  que seamos autónomos, que nazca el interés para superarnos,  no  esperemos  que nos obliguen a estudiar. Recordemos que aquí nadie sabe más y  nadie sabe menos aquí todos somos iguales, solo falta demostrar que todo se puede, lo importante  no ser negativos, debemos seguir luchando para alcanzar nuestras metas.

 Yo Mary Jose Panzo Domínguez, cuando estuve en la primaria aprendí  un poco  sobre la tutoría, a principios me parecía aburrido por que no le entendía no sabía cómo dar tutoría, pero poco apoco me fueron motivando hasta que a mí se me nació el interés de investigar y preguntar cómo se manejaba la tutoría, después  ya se me facilitaba un poco mas tutorar , al llegar a la secundaria encuentro este  proceso de aprendizaje lo de tutorías,  yo ya tenía idea de cómo dar una tutoría, el interés mío había crecido un poco más, por la motivación de los demás  creo que uno es lo que necesita  como  yo he escuchado a compañeros hablar que no les gusta la tutoría o que les aburre  es porque no lo han conocido bien cómo se maneja y  al igual no tienen el interés suficiente de aprender nuevas cosas o de preguntar,  para eso uno tiene que ser autónomo. Tanto como también uno necesita motivación para que nazca ese interés de aprender. YO AHORA ESTOY DISPUESTA A COMPARTIR TODO LO QUE HE APRENDIDO Y COMPARTIRLO CON LOS DEMAS. Por lo mismo explicar cómo se maneja este programa conocido como EIMLE.

Tehuipango, Ver., lunes  05 de noviembre del año 2012 

 

Reporte de actividades en el 2° Festival Nacional de Aprendizajes Compartidos.


Reporte de actividades en el 2° Festival Nacional de Aprendizajes Compartidos.

                                                                Nombre: YHONNY IVAN CONTRERAS TEPOLE  

                   Alumno de 2° grado de la Secundaria Técnica de Tehuipango, Veracruz.

Antes que nada deseo agradecer el haber sido seleccionado como participante al Festival de Aprendizajes Compartidos que se realizó del 28 de octubre al 31 del mismo mes, en la ciudad de Querétaro, para mí fue una experiencia importante en todos los sentidos ya que me habían platicado mis compañeros, que habían asistido a Zacatecas, que era bonito tratar y conocer a otros alumnos de la Republica Mexicana, cuando yo viví esta experiencia no sólo la de conocer a personas también el ser tutorado, tanto por maestros como por alumnos de otros estados, puedo decir que vale la pena esforzarse  en los estudios y dar un poco más de tiempo para tutorar a otros.

Cuando a mi me invitaron los maestros me parecía aburrido el estar sólo sentado y aprender de mis compañeros pero al paso del tiempo me pude dar cuanta que estaba aprendiendo más que otros compañeros de otros grupos y además me preguntaban que aprendía y sin decirle a mis maestros yo les tutoraba y me sentía muy bien porque ellos me enseñaban a realizar las mismas cosas pero de manera diferente.

En mi casa recibí el apoyo de mi papá y mi mamá para que yo estuviera en la EIMLE ya que al principio algunos papás no entendían lo que significaba la relación tutora y creían que estábamos perdiendo tiempo, pero con el paso de los días mi papá me preguntaba y yo le platicaba lo que aprendía y cómo lo hacía entonces  tutoré a mi mamá y le gustó mucho que yo le enseñara como si fuera un maestro.

Me gustó mucho porque anteriormente yo me portaba mal, hasta estuve reportado por burlarme de mis compañeros pero ahora veo que ya no me burlo ahora los ayudo y ellos me buscan para enseñarles a tutoría.

En Querétaro, además de visitar y conocer otro lugar, me deja el poder decir que conocí un hotel nunca había estado hospedado en uno y no pensé que estaría un uno de los que anuncian en la tele. Fui tutorado primero por una alumna de Durango se llama Sonia Sánchez con el tema “Mi descripción”,  ella me fue preguntando ¿cómo era yo? primeramente físicamente: con ello supe que debo cuidar mi cuerpo porque cada parte es importante para vivir de manera sana, inicie con mis pies no sé por qué tal vez porque me gusta mucho hacer ejercicios. También al irme describiendo fui descubriendo la utilidad que puedo hacer con cada parte de mi cuerpo y no solo lo que siempre hago.

También vi cosas de mi carácter y cómo me comporto con las personas cómo las trato y cómo me tratan ellos a mí y que esto es por mi carácter.

Cuando me tocó tutorar fue con Karen de Nuevo León, ella eligió un tema de matemáticas llamado “Los palillos”, como es un tema de fracciones pensé que le sería fácil ya que en un principio estaba avanzando rápidamente no requirió mucho de mí ni que lo tutorara ya que estaba respondiendo y contestando a las preguntas, fue cuando le cuestioné sobre sus respuestas, es el momento que ella me comenzó a preguntar porque ya se había confundido y con ayuda de ejemplos fue comprendiendo todo, me sentí muy bien porque le apoye y ella me comentó que había aprendido mucho de mí que al principio todo parecía fácil pero al paso de la actividad la complicación y mi apoyo le hizo aprender mucho.

Ahora sé y tengo nuevos argumentos para tutorar ya que no sólo estaba recibiendo y dando tutoría también estaba observando lo que hacían otros a mi alrededor y pude ver lo que hacían ello me hace comprender que hay otras formas de aprender.

También me sentí orgulloso de haber conocido al maestros que inició este programa a nivel nacional y creo que internacionalmente y que nos conozca cuando yo pensé que sólo algunos conocían a mi escuela.

El taller que me tocó estar fue el de “Origami” que consiste en formar figuras con papel de colores por medio de dobleces, me acordé de mis clases de matemáticas cuando aprendía simetría y figuras geométricas pero ahora lo sé de manera más divertida.

Las construcciones que pude hacer fueron de una caja, varios animalitos y algunos cuerpos geométricos, sé que este taller me servirá mucho no sólo en mis estudios también a divertirme con mis amigos y compañeros creo que podré tutorar al maestro de artes y que él nos comparta algo que él sepa.

Solo quiero por ultimo agradecer el ser seleccionado para ir a Querétaro, mil gracias.

jueves, 1 de noviembre de 2012

https://mail.google.com/mail/u/1/?shva=1#inbox/13aa83324cd89982

miércoles, 10 de octubre de 2012



Primer día de clases.
Reencuentro

Roy González Rivera

Curso propedéutico en Habilidades comunicativas/ Maestría en docencia para bachillerato/

Escuela Normal Superior Veracruzana “Dr. Manuel Suárez Trujillo”

  El día llegó. Asistí puntual y expectante a la primera sesión del curso preparatorio para mis inmediatos estudios de posgrado. El que sería maestro de las cuatro sesiones del curso, estaba sentado junto a mí o más bien, elegí el lugar contiguo a él, desconociendo su identidad. El protocolo de presentación inició como en cualquier inicio, buenos deseos, frases alentadoras de parte de las autoridades y mucho entusiasmo de los participantes. Y el trabajo intelectual inició.
Destaco que esta primera experiencia fue electrizante, confronté ideas, inquietudes, marqué mi postura y definí mi lugar, reconocí lugares comunes a la práctica docente que desde hace diez años inicié. Se leyó y comentó el objetivo, temática, encuadre de evaluación de curso. La firme intención de que los futuros maestros (según el grado académico) dominemos la habilidad de escribir textos académicos, ensayos1, texto de moda entre los posgrados, supongo. Hojeamos y ojeamos los textos de la antología, algunos conocidos. Entre las ideas discutidas destacó el maestro Artemio Ríos, que escribir y leer son habilidades debilitadas en la escuela. Se prioriza la lectura, pero no la escritura. Apareció el obligado comparativo con la educación europea de nivel básico, siendo estrictamente formativa vs la triste realidad de nuestro país, que en nivel superior, en materia de habilidades comunicativas y de dominio de las habilidades de la lengua, son muy deficientes.

Este viaje lo inicié motivado por una colega, compañera de viaje, recién egresada de la maestría, que nos hemos acompañado a lo largo de múltiples experiencias académicas, laborales y resultado de una sólida amistad. Confieso que después de recibir la oferta de ingresar a estos estudios, la decisión era incierta, titubee, sin embargo, ahora que me veo relatando, mi decisión no fue errada.
Intercambiar el rol del binomio maestro-estudiante trastoca actitudes vinculadas con mi práctica docente, en particular en temas del área de comunicación y lenguaje y ser estudiante de los mismos, me provee seguridad al recorrer terrenos conocidos, en particular por el deseo de volver a escribir, de recapitular el testimonio de estas cartas ya leídas. La presentación por escrito, primera actividad de escritura, fue emocionante, percibí esa sensación de enfrentarse a la hoja en blanco. ¿Qué decir? ¿Qué compartir de mí? Mis letras fueron parcas, comunes, sencillas. No dije mucho. Leer a los demás, conocernos a través de la escritura confesó quiénes somos: Celia, Tania, Isaac, Alejandro, Delia, Ángela, Juanita, Luz María, Francisca, Silvia Cristal, Sergio Shama-nek, Petra, Ingrid. Todos con profesiones diversas, desde pedagogos, psicólogos, maestros normalistas, como yo, hasta ingenieros, biólogos, contadores, con una profesión común, ya sea por decisión propia o por azares del destino, pero todos dedicados a la docencia, deseosos de enseñar algo y que el otro aprenda.

La segunda encomienda de escritura apareció. La instrucción fue escribir una receta y describir un vegetal. Inferí que si el tema era poesía, la propuesta sería cambiar el formato textual. Y así se constató en la sucesiva instrucción. A escribir se ha dicho. Elegí una receta sencilla a mi parecer: Agua de limón y la descripción de un betabel. Lápiz y goma, goma y lápiz y las primeras letras se dibujaron en la hoja a rayas. Fue extenuante. Vibré a cada palabra. En un entorno que me ha definido. Ahí estaba de nuevo. Me reconcilié con la escritura. Aparecieron los primeros intentos de receta y detalles de un vegetal, que no como, por cierto.

Una pausa en la jornada estudiantil. Salimos en búsqueda de café y quizá de algún alimento más y entre pasillos me interceptó Celia. Palabras más, palabras menos, le compartí mi experiencia como profesor de etimologías grecolatinas y atenta escuchaba mis sugerencias, ya que en el Teba donde trabaja, le asignaron la materia completamente desconocida para ella.
Regresamos a la segunda parte de la sesión.

El ritmo de la poesía leída en voz alta es inconfundible. El maestro leyó un poema, que no recuerdo y del que no tomé nota y al término de ésta, la pregunta más sencilla por la que debe iniciar todo curso de poesía ¿Te gusta la poesía? No se hizo esperar. Las respuestas afirmativas, en su mayoría, acapararon la tenaz atención del maestro. ¿Qué poema recuerdas? ¿Algún poeta que te agrade? Y ahí la puerca torció el rabo. La realidad fue tajante. ¿Cómo te puede gustar algo que no conoces? ¿Cómo recordar un poema que leíste o te leyeron hace más de 20 años? Algunos fuimos sinceros. No compran libros de poesía, no les gusta, no saben leer poesía, nos agrada por su capacidad creativa y de imaginación, por evocar y conectar emociones. La poesía no se interpreta, se siente─ pensé.

Y saltó un fragmento de poema, que incluyo completo en esta reseña, como respuesta del maestro ante la inquietud de un compañero.

¿Qué es poesía?

¿Qué es poesía? --dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul.

¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?

Poesía... eres tú.2

Leer en binas las reflexiones, aseveraciones y sobre todo, los juegos de palabras, con esas zancadillas lingüísticas español-inglés de Hugo Hiriart en seis capítulos del texto Cómo leer y escribir poesía3, resultó toda una divertida aventura. Creativa, sin duda. ¿Cómo aprendemos lengua? Me pregunté. El texto me dejó un sabor a tensión entre juventud y madurez. Fui testimonio de ciertas innovaciones de la lengua, que comunican y son funcionales (temporalmente, quizá). Realidad de la lengua que cambia, que como estructura social viva, se transforma, muta, se le descubren nuevas vetas, y pese a la opinión de los más puristas, permanecerá firme ante las nuevas eras de usuarios.

Y qué mejor texto para afianzar la firmeza del español que dos odas del maestro Pablo Neruda: “Oda al caldillo de congrio” y “Oda a la cebolla”. Reveladoras imágenes poéticas. La madurez del poeta y su vertiginosa pluma nos deleitó. He tenido otros acercamientos a la poesía, no me es ajena. No es mi texto preferido, sin embargo, la poesía me ha exigido, me ha retado, me ha ignorado y le pago con la misma moneda. El español del chileno pareciera confundirse con el del mexicano. Palabras también nuestras, que en voz de un sudamericano suenan extranjeras. ¿Quién llama congrio a un pez? ¿Sería tan extraño para un chileno escuchar una oda al pejelagarto?

Tal como lo inferí, la receta y la descripción del vegetal, debían vestir otro traje, un traje de imágenes, un traje de creatividad… Me dispondré a rediseñar sus trajes de poesía. Hasta la próxima sesión.

(Xalapa, Ver., septiembre de 2011)

 Notas.

1 Para mayor conocimiento del formato textual del ensayo, se recomienda leer Ensayos completos. Michelle de Montaigne. Ed. Porrua. Colecc. Sepan cuantos.

2 “¿Qué es poesía?”. Gustavo Adolfo Bécquer.

3 Hiriart, Hugo (2003) Cómo leer y escribir poesía. SEP-Tusquets-Océano. México.

 

miércoles, 6 de junio de 2012

Veracruz: Relación tutora en primarias indígenas.


Registro de asesoría a las escuelas indígenas “Sebastián Lerdo de Tejada” y “Niños Héroes” de la región modelo de Papantla, Ver.

 Ometeotl Hernández Angeles

La primer escuela que visité fue la “Sebastián Lerdo de Tejada”, el día 30 mayo de 2012, la escuela está ubicada en la localidad Francisco Villa, del municipio de Filomeno Mata. La escuela  es de organización completa, sin embargo el día de la visita sólo se encontraban cinco maestros, los de 1º 2º, 5º, 6º más el director de la escuela, pues los de 3º y 4º grados se encontraban recibiendo un curso.

La mayoría de los maestros son jóvenes que aún cursan la Universidad Pedagógica Nacional con 6 semestre quién tiene mayor grado de estudios. El Director y el maestro de 1º son los maestros con más años de servicio con 27 y 23 años de servicio respectivamente. El maestro de primer grado sólo estudió hasta segundo semestre de la Universidad Pedagógica Nacional y el Director es egresado de la misma universidad.

Debido a que había 5 maestros con quienes trabajar, el Mtro. Artemio trabajó con 3 y yo con 2 maestros para tutorarlos. 

El tema que decidí trabajar por sugerencia de los maestros fue el primero de español: “El círculo de tiza”. Inicié la tutoría cuestionándolos a cerca de lo que entienden por “leer”, me contestaron qué es lo que entienden ellos por este concepto y si bien no estaban muy alejados del significado le pedí de favor que se remitieran al diccionario para aclarar sus imprecisiones al respecto. Hicimos comentarios al respecto, posteriormente fueron capaces de explicar de una forma más claro el concepto de leer. Lo siguiente fue cuestionarlos sobre sus hábitos de lectura, cuál fue el último libro que habían leído, qué recordaban de él y si les había gustado o no les había gustado. El primer maestro me contesto que había leído un libro de fábulas y que le había gustado pero no fue capaz de recordar el título y nombre del autor, el otro maestro me comentó que hace poco había leído un libro que al parecer era de superación personal pero de igual manera no recordaba el título ni el nombre del autor. Los comentarios fueron en torno a la importancia de tratar de recordar tanto el contenido como el título además del nombre del autor.

La actividad siguiente fue la lectura del cuento “Fuera del círculo de tiza” por parte de los maestros. Una vez finalizada la lectura pregunté qué había entendido sobre la lectura y lo escribieran. Los maestros lograron captar gran parte de la historia, inclusive uno de ellos logró captar la idea del texto aunque, a en la parte de la redacción tienen ciertas carencias en ortografía y redacción.  Lo que hicieron a continuación fue enumerar los párrafos del texto y tratar de sacar las ideas más importante de cada uno de ellos. Los maestros lo realizaron de buena forma, después buscaron el significado de palabras que no comprendían. Para estos momentos de la tutoría los maestros ya tenían más precisión sobre el significado del cuento, también me dijeron el significado de las palabras que les resultaron desconocidas y que gracias a la búsqueda de su significado en el diccionario ya les quedaban claras. Debido a la distancia que la localidad se encuentra de la ciudad de Papantla, consideramos que el tiempo que teníamos para trabajar con ellos sería un poco menos, así que el tiempo de trabajo fue aproximadamente de 2 horas a  2 horas y media. Por lo tanto lo único que hice fue tratar de cerrar el tema hablando un poco al respecto de la clasificación de géneros literarios. Finalmente sólo les pedimos que terminaran de contestar las actividades de las guías que se les proporcionaron para que nos enviaran sus resultados vía correo electrónico. Es importante mencionar que la característica de esta tutoría fue más bien a manera de demostración.



La visita que realicé al siguiente día fue a la escuela “Niños Héroes” ubicada en la localidad El esfuerzo de Papantla. La escuela es tridocente, los maestros tienen 29, 24 y 21 años de servicio. El primer día de trabajo fue con los maestros, el tema que decidieron trabajar fue de español, se trabajó con el primer tema: “El círculo de tiza”.

En un primer momento cuestioné a los maestros sobre qué entienden por “leer”,  sus respuestas fueron un tanto imprecisas aunque tenían cierta noción de lo que era. Los remití a que hicieran una búsqueda en el diccionario, después de leer la definición además de escribirla en su libreta pudieron contestar con mayor seguridad y precisión.  Una vez superado esto les pregunté sobre sus hábitos de lectura, dos de ellos me contestaron que realmente poco se acercan a los libros, sólo que hacen uso de ellos cuando hay cursos, el otro maestro me dijo que el último libro que leyó fue uno de historia de México aunque no tuvo presente el título ni nombre del autor.

Lo que realizaron después fue la lectura del cuento: “Fuera del círculo de tiza”. Cuando terminaron su lectura les pedí que escribieran algo al respecto de lo que entendieron de la lectura. Dos de los maestros no logran entender de qué trababa el cuento, uno de ellos acaso podía explicar los primeros párrafos y el otro logró captar un poco más, pero no era lo suficiente como para emitir una interpretación. El tercer maestro hizo una buena lectura además de que logró captar de la mejor manera el significado del cuento. Los textos, salvo uno, presentaban deficiencias en redacción y ortografía.

La enumeración de párrafo por párrafo fue lo que realizaron una vez terminada su lectura y su redacción de lo que comprendieron.  Fue en este momento cuando el maestro que tenía más facilidad para comprender lo leído se separó del grupo y empezó  a realizar las actividades de una forma más rápida además de una forma bien hecha. Pero para el caso de los otros dos maestros debo decir que les costaba mucho trabajo tratar de entender un sólo párrafo y por lo tanto también tratar de entender la idea principal de este. Sin embargo, con alguna serie de dificultades lograron superar esta tarea, lo que realizaron a continuación fue la búsqueda de palabras cuyo significado desconocían. El maestro de 6º, quien se mostró mas hábil con la lectura empezó a responder las preguntas de la guía de una forma rápida y de buena manera. Finalmente lo que hice con él fue hablar de las características de algunos géneros literarios, en particular del cuento y de la novela, cuáles eran las grandes diferencias entre ellos. El maestro de cierta manera lo sabía aunque no tenía muy precisos los conceptos. Con este maestro considero que cerré el tema.

Una vez que los maestros leyeron y escribieron los significados de las palabras que desconocían, comentamos al respecto de ellas con la sugerencia de que siempre considerar esa estrategia de lectura; de buscar todas las palabras desconocidas en un texto. Con los dos maestros no me dio tiempo de cerrar el tema,  nos quedamos en la parte de las preguntas al respecto de la lectura. El tema quedó pendiente para finalizarlo al siguiente día.



El día viernes 1º de junio regresamos a la escuela “Niños héroes”, en esta ocasión fui acompañado por el Mtro. Artemio y la Mtra. Sandra. Este día se trabajó con maestros y los 6 alumnos de 6º. El Mtro. Artemio decidió trabajar con los maestros para cerrar el tema del día anterior, la Mtra. Sandra y yo trabajamos con 3 alumnos cada quien.

En mi caso me tocó trabajar con dos niños y una niña, con dos de ellos, un nuño y una niña trabajamos el primer tema de español y con el otro niño trabajamos el primer tema de matemáticas.

Lo hice al inicio fue pedir que me escribieran qué entendían por leer, para el caso de quienes estaban trabajando con el tema de español, para el caso del niño que trabajó con el tema de matemáticas le pedí que me escribiera qué entendía por números naturales.

En el caso de quienes les pregunté sobre el concepto de leer las respuestas fueron deficientes, no tenía la idea de lo que significaba el concepto de leer, aunque también me daba la sensación de que los alumnos se encontraban un tanto nerviosos y debido a ello preferían mantenerse un tanto callados. Les pedí de favor que buscaran esa palabra en el diccionario. Noté que tenían dificultades para buscar una palabra en el diccionario así que les di unas sugerencias de cómo hacerlo, cuando encontraron las palabras les pedí que me las leyeran y me explicaran si significado, en el caso del niño entendió de una forma muy rápida su significado, entonces le pedí que redactara con sus propias palabras lo que él había comprendido, fue grata mi sorpresa porque mostró facilidad para escribir aunque tenía algunas faltas de ortografía. La niña mostró más dificultades, le pedí de favor que me explicara lo que había entendido y muy poco me pudo explicar. Le pedí que redactara lo que había entendido.  Después les pregunté sobre sus hábitos lectores, sobre qué libro habían leído últimamente. Para mi sorpresa sí habían leído un libro hace poco, de hecho lo traían en sus mochilas, en el caso del niño había leído un libro sobre cuentos de terror y en el caso de la niña traía un cuento sobre un conejo, ambos libros pertenecen a la biblioteca de aula. Les pregunté si recordaban el nombre del título y del autor, ambos no lo recordaban. Comenté que es muy importante siempre tener presentes estos datos y obviamente el contenido del texto.  Lo que realizaron después fue la lectura “Fuera del círculo de tiza”. Cuando terminaron les pedí que me comentaran qué entendieron del texto y que lo escribieran en sus cuadernos.  El niño logró captar la primera parte del cuento, logró describir algunos de los primeros párrafos sin embargo no tenía muy claro sobre lo que trataba. En el caso de la niña al parecer no logró captar casi nada, inclusive le costaba trabajo explicarme de qué trababa el primer párrafo. Les pedí que enumeraran los párrafos para que explicaran la idea principal de cada uno de ellos. El niño pudo sacar la idea principal de cada párrafo, en el caso de la niña sólo transcribía el párrafo, le puse un par de ejemplo de cómo realizar esta actividad pero al parecer tampoco lograba captar mucho. Realizó la tarea con alguna serie de dificultades. Lo siguiente fue buscar en el diccionario las palabras que desconocían. Fue hasta aquí nos detuvimos por cuestiones de tiempo.



Para el caso del niño con quien estaba trabajando el tema de matemáticas, no me pudo explicar qué eran los números naturales así que lo remití al diccionario, también mostró dificultades para localizar una palabra, le di sugerencias sobre cómo hacerlo. Cuando encontró el concepto le pedí que me lo leyera,  tenía dificultades para leer, no fue capaz de explicarme qué eran los números naturales así que a través de preguntarle y ponerle algunos ejemplos logramos precisar el concepto.  Le pedí que resolviera el primer problema. Cuando pasó cierto tiempo sin que lograra avanzar decidí resolver el problema junto con él. Lo que percibí es que tiene algunas dificultades con las operaciones básicas.  Le sugerí qué operaciones podía realizar para llegar a un resultado, las realizó y logró hallar los primeros resultados para llegar al resultado final del problema.  A través de cuestionarlo sobre las operaciones que tenía de realizar y darle ciertas pistas logró llegar al resultado correcto aunque no fue capaz de explicar el método que utilizó.  Empezó a contestar los ejercicios de la guía en el desarrollo del problema pero fue hasta aquí donde nos quedamos pues el tiempo se nos había terminado. Finalmente les pedimos que siguieran estudiando su guía junto con su maestro.














lunes, 19 de marzo de 2012

Recuento del acompañamiento académico a la escuela

ESTRATEGIA INTEGRAL PARA LA MEJORA DEL LOGRO EDUCATIVO.
CICLO ESCOLAR 2011-2012

Jornadas de trabajo región Modelo Orizaba-Zongolica, Veracruz.
JUAN BENJAMIN GARCÍA SANTOS
IV JORNADA DE TRABAJO.

Día 5, Septiembre de 2011. El equipo de la coordinación y los enlaces de los niveles y las modalidades de primaria y secundaria, nos reunimos para agendar las visitas a las escuelas integradas en la Región Modelo Orizaba-Zongolica; además abordamos los siguientes puntos:

* Alcances y logros de la Relación tutora en las escuelas focalizadas durante el mes de julio.

* Opiniones sobre la agenda.

* Visitas a las escuelas de Coatepec de Abajo, Barrio Guadalupe Atitla,(Pinotla) y Vista Hermosa, Municipio de Acultzingo, Ver.

* Planes de trabajo en la escuela y selección del catálogo de temas. (planeación con los docentes, demostración)

* Reunión con los ATPs de los diferentes niveles de la Zona Modelo el día miércoles con horario de 4:30 a 7:30.

* Revisión de los planes trabajados, recuperar las experiencias de los ATPs : cómo se articula con MGEE y alumnos en relación tutora.

Día 6 de septiembre. Visitamos la Escuela Primaria Federalizada “Cuitláhuac”(1) Nos acompañaron las C. Profesoras María Guadalupe Bautista Bandala(2) y la C. Leovigilda Librado del Ángel(3) y el Profesor Jorge Salazar, de la coordinación de la EIMLE.

Este día se dialogó con los maestros Néstor Alonso González Machorro, Juan Roberto Altamirano Mendoza y el Profesor Edgar para explicarles el motivo de nuestra visita y al mismo tiempo recordarles la metodología de la EIMLE.

Empecé la relación tutora con el maestro Néstor, docente de 1º. Y 2º. Grado, con 5 alumnos de 1er. Grado y con 22 alumnos de 2do. Grado. El maestro Néstor inicio su clase de manera tradicional, escribió en el pizarrón las palabras “Pepe”, “Ana”, “Arturo”, “Eduardo” y pidió a los alumnos de primer grado las “copiaran”. A los alumnos de segundo grado les dio unas fotocopias para que hicieran el conteo (agrupaciones) de hormigas y anotaran en la hoja cuántas había en cada montón. Los alumnos de segundo lo hicieron, pero vi que tenían dificultades.

Después de que el maestro Néstor planteó actividades a sus alumnos, ahora sí empecé la relación tutora; le oferté un tema de la asignatura de matemáticas del cuadernillo “Lee, piensa, decide y aprende, segunda fase”, específicamente la Sesión no. 1. Operaciones con números naturales.

El maestro aclaró que a él se le dificultaban las matemáticas, que a veces no sabe cómo enseñarles a los alumnos. En ese momento los alumnos ya habían terminado las actividades, y les volvió a indicar que hicieran grupos de 10 frijoles en las bolsitas. A los alumnos de primer grado les pidió que copiaran la letra “L”, mientras que a los alumnos de segundo solamente les dijo que observarán la siguiente tabla de proporcionalidad, pero sin explicarles en qué consistía:

Bolsas             frijoles
1                       10
2                       20
3                       30
4

Después de que presentara esta actividad a los alumnos, quedé convencido que el maestro decía la verdad acerca de sus dificultades para enseñar matemáticas, no sabía cómo explicarles, incluso llegue a preguntarme si llevaba la planeación didáctica.

Ya en la práctica de la relación tutora, cuando el maestro Néstor empezó a leer el problema, me comentó que no le entendía. Le leí el problema pausadamente para que lo analizara; se quedó pensando y me pidió que le dejara el problema para volverlo a leer. Tuvo dificultades para encontrar la solución considerando los metros que le da de ventaja Daniela a Octavio; también para representar el lugar de los jugadores en la recta numérica, o para resolver el problema mediante tablas de variación.

Y entre atender a los alumnos de primero y segundo, la hora del recreo y las vueltas al salón, llegó la hora de salida de la escuela.

Día 07 de septiembre. Se llevó a cabo la visita a la escuela primaria unitaria “Sor Juana Inés de la Cruz” 30DPR5292D(4) con una matrícula de 26 alumnos, distribuidos de la siguiente manera:
1er grado 5 alumnos
2do grado 6 alumnos
3er grado 3 alumnos
4do grado 4 alumnos
5º grado 3 alumnos
6º grado 5 alumnos

Además de nosotros, asistieron el Profesor Luis Enrique Martínez Ortega, de la coordinación de la EIMLE y la Maestra Claudia Tomic Hernández, de la coordinación de la EIMLE.

El maestro Luis Enrique Martínez Ortega le ofertó un problema de matemática a la maestra Carolina Isabel Jiménez Ramírez.

La maestra Claudia Tomic trabajo con las tres alumnas de sexto grado - Felipa Suarez Martínez, Ofelia Hernández Pérez, Marisol Romero Hernández -la primera sesión del cuadernillo “Lee, piensa, decide y aprende, segunda fase”:

Empecé la relación tutora con los alumnos Melesio Martínez González y Claudio Leonardo Rosas Suarez de sexto grado. A cada uno entregué una fotocopia de la sesión no. 1 del cuadernillo “Lee, piensa, decide ya aprende, con el problema Operaciones con números naturales.

El alumno Melesio, al empezar a leer el problema, me da una primera respuesta:

- “maestro, Octavio es quien gana por 200 metros, puesto que 500-300=200”. Ante la respuesta que me da, le pido que me explique por qué; él recapacita y corrige: “ son 100 metros, porque 400-300=100”.

Le pregunto si está seguro de su respuesta y si me puede mostrar las operaciones que hace. Me contesta que hizo una resta. Para hacerlo reflexionar sobre la anterior afirmación lo interrogo sobre el tiempo que tardó Daniela, pero él insiste que 1 minuto = 500 metros, dos minutos 1000, en 3 minutos 1500, en 4=2000, en 5=2500, en 6=3000, en 7=3500, en 8=4000 y hace una “lista” - así le llama él- y termina. Va leyendo los minutos y las cantidades, “utiliza la tabla del centro” -le dice Melesio a Claudio-. Melesio explica como lo haría con una “tablita”:



Daniela
1        500
2      1000
3      1500
4      2000
5      2500
6      3000
7      3500
8      4000

Melesio sigue el mismo procedimiento para encontrar el tiempo que tarda Octavio en recorrer la pista: un minuto 400,en 2=800, en 3=1200, en 4=1600, en 5=2000, en 6=2400, en 7=2800, en 8=3200, en 9=3600, en 10=4000. Tiene un pequeño conflicto con Octavio y hace su tablita

Octavio
1         400
2         800
3       1200
4       1600
5       2000
6       2400
7       2800
8       3200
9      3600
10    4000

Melesio dice que le falta anotar la ventaja que Daniela le dio a Octavio. Pero él dice que es por nueve, lo de Octavio es 400 de salida + 300 de ventaja es igual a 700. Está haciendo una suma, y vuelve a hacer su tablita ahora con Octavio, empieza con 700 y le va sumando los 400 de inicio.

Octavio
1          700
2        1100
3        1500
4        1900
5        2300
6        2700
7        3100
8        3500
9        3900
10      4300

Al terminar la tablita se da cuenta de que se pasa, y me lo comenta. “Daniela le gana a Octavio por 500 metros y con un minuto y cuarto, Octavio llega a los 4000 y le resto los 300 de ventaja”. Me sorprende al afirmar que Octavio llegó a los nueve minutos con 15 segundos, le pregunté por qué. Me contestó que todo lo hace mentalmente, sobre todo las matemáticas. Entonces quise saber en qué minuto empata Daniela con Octavio y me contesta que en el minuto 3. Dejo que me platique cómo le fue haciendo. Responde:

“… que el problema está un poco difícil, que al principio se le hizo difícil, que no está fácil”.

Insisto en la cuestión y él me contesta: “es que mi maestra no me ha enseñando estos problemas, mi abuelo es el que me ha enseñado a hacer lo de matemáticas, que todo sea mentalmente. Me gusta este problema de matemáticas porque encuentro muchas respuestas a un solo problema.”

Claudio ve lo que está haciendo Melesio y hace otras operaciones, él dice: de Daniela es: 1/500, 2/1000, 3/1500, 4/2000, 5/2500, 6/3000, 7/3500 y 8/4000.

Hace lo mismo con Octavio 1/400, 2/800, 3/1200, 4/1600, 5/2000, 6/2400, 7/2800, 8/3200, 9/3600, 10/4000.

Él tiene un ritmo distinto para discriminar y entender el planteamiento, me comenta: “maestro aquí no le “jallo”, pero por lo que veo en mis cuentas, gana Daniela, pero aquí dice que le da ventaja a Octavio, pero le sobra a Octavio, y después dice Daniela le gana a Octavio por 500 metros.

Les sugerí que escribieran todo lo que habían hecho para resolver el problema en su cuaderno.

Melesio escribe: “utilice unas tablas y multiplicaciones y sumas y restas para obtener las respuestas correctas y algunas las saque mentalmente, con muchas cosas; cuando hice las tablas, use multiplicaciones para saber cómo Daniela le gana a Octavio con un minuto y un cuarto y con quinientos metros. Cuando llega primero Daniela, a él todavía le faltan quinientos metros circulares directos o cuadrados, como se encuentra la pista también, por las explicaciones del maestro Benjamín, que nos explicó con paciencia, detalladamente, desde lo más pequeño al más grande, desde el inicio hasta terminar.”

Pregunté ¿Por qué dices que es en metros circulares directos o cuadrados?: Melesio respondió: Cuando es la pista circular o derecha, hasta cuadrada.

¿Le ayudarías a tus compañeros en este problema?- sugiero::

Melesio me dice: “ sí les ayudaría a mis compañeros, con decirles cómo se puede hacer, sin decirles las respuestas verdaderas”.

Claudio escribió:” yo utilicé los signos de más y de por y de resta, pero la mente me falló; era difícil encontrar las respuestas, pero le eché muchas ganas, no podía hacerlo, esto es un poquito difícil, resolví lo de matemáticas, me costó un poquito de trabajo pero lo terminé”

A Claudio también le pregunté: ¿Le ayudarías a tus compañero con este problema?

Claudio contestó apresuradamente: si les ayudaría yo a mis compañeros, sin decirles las respuestas.

Había llegado la hora de salida de los alumnos.

Día 08 de septiembre. Visita a la escuela primaria “cinco de mayo” 30DPR de la Localidad de Vista Hermosa(5), nos acompañó la profesora María Guadalupe Bautista Bandala, la profesora y el profesor Jorge Salazar.

Las maestras Lupita y Leovigilda estuvieron con la maestra de 1er y 2do. Grado, observando el trabajo que está realizando la maestra en cuestión, el profesor Jorge Salazar trabajo en relación tutora con el maestro de 3er, y 4º. Grado profesor José Ángel Merino Mendoza.

Empecé la tutoría con la maestra y Directora de la escuela Rebeca Loyo, el tema de español “Aplastamiento de las gotas” de Julio Cortázar. Entregue una fotocopia del texto para que lo leyera varias veces. Al notar que la maestra estaba leyendo el texto a los alumnos de quinto y sexto grado, les di fotocopias del mismo a todos para que lo leyeran varias veces. Una vez que lo releyeron indagué si las gotas de agua tienen bracitos, ojitos, piernitas, si se suicidan ¿Por qué?, ¿Qué pasa con las gotas? ¿Tienen algún conflicto?

Los alumnos dijeron que cómo era eso, si no han visto que tengan uñas, ni nada de lo que dice la lectura. Estos alumnos estaban en quinto grado el año pasado y todavía tienen deficiencias en la compresión de textos.

Como los vi muy desorientados, les pedí que volvieran a leer el texto y que subrayaran las palabras desconocidas y después las buscaran en su diccionario, porque hay palabras que ellos no entienden:

Plaf, mármol, suicidio, tupido, bofetadas, temblequeando, hastío, balcón, gotaza, majestuosa, viscosidad, aniquilarse.

Mientras los alumnos seguían buscando las palabras en el diccionario, la directora me sorprendió con una reflexión: “maestro, lo de este texto se refleja en mi vida, que si no puedo es como si no tuviera nada”. La maestra le dio otra interpretación al texto. Al poco rato dio muestras de cansancio y me aviso que el autobús no demoraría en pasar

En esta escuela los maestros entran a las nueve y salen a la una de la tarde, porque a esa hora pasa el autobús y si lo pierden, el próximo pasa hasta las cinco, por eso salimos de volada.

V VISITA DE SEGUIMIENTO A LA REGION MODELO ORIZABA-ZONGOLICA

Día 18 de octubre de 2011. Visita de seguimiento, a la Escuela primaria “Sor Juana Inés de la Cruz” El día de hoy inicio el seguimiento la maestra Elizabeth Álvarez, ella tutoró a la maestra carolina, después inicie la relación tutora con los alumnos de sexto grado.

Ofrecí el tema “Aplastamiento de las gotas” de Julio Cortázar a Melesio Martínez González, Claudio Leonardo Rosas Suárez, Felipa Suárez Martínez, Ofelia Hernández Pérez y Marisol Romero Hernández

A cada alumno le hice unas preguntas antes de proporcionarles el texto Aplastamiento de las gotas, ¿crees que las gotas tienen uñas y dientes?, ¿crees que tienen ojos?, ¿crees que tienen bracitos y piernitas?, ¿crees que tienen pancita?, ¿crees que se suicidan?, ¿crees que cantan?.

Después de formular estas preguntas, les indiqué que escribieran las respuestas en su cuaderno.

Veamos las contestaciones que escribieron los alumnos a mis interrogantes:

Melesio Martínez González escribió que no era posible que las gotas de agua tuvieran ojos, uñas, dientes, piernitas, pero si eran gorditas o como bolitas, y que no se podían matar ellas mismas. En su escrito dice que NO, porque es simplemente la lluvia, que no cantan, que es cuando llueve muy fuerte.” Maestro, lo podemos comprobar allá afuera, como si fuera un experimento”.

Claudio Leonardo Rosas Suárez dice que SI, porque el sí ha visto que tienen ojos, uñas y dientes cuando llueve y ve por su ventana y en el techo de lámina de su casa cuando caen, es como si cantaran.

Felipa Suarez Martínez: escribió que SI tienen uñas, dientes, ojos, que cuando llueve se les ve como ojitos.

Ofelia Hernández Pérez: escribió que NO es cierto porque es agua y que el agua no tiene ni ojos, ni uñas, ni nada.

Marisol Romero Hernández: dice en su escrito que NO, no puede ser cierto, que sólo es la lluvia, pero que sí son gordas y que no cantan.

Después de estos cuestionamientos, pedí que leyeran el texto “Aplastamiento de las gotas” del autor Julio Cortázar.

Los alumnos leyeron de forma individual, una y otra vez para que entendieran que es lo que les dice el autor.

Después de que cada uno leyó el texto, les volví a hacer las preguntas de nuevo y ahí empezó el conflicto cognitivo de cada uno de ellos. Les volví a cuestionar si las gotas de agua tienen piernitas, ojos, bracitos, que cantan, que son gordas.

Salimos al patio de la escuela para hacer el experimento; los alumnos buscaron unas plantas, llevaron agua y simularon que llovía sobre las plantas, les echaron agua a las hojas y decían “estas gotas se resbalan rápido y no se quedan agarradas con las uñas y dientes como dice la lectura.”

Melesio afirmó que no era cierto que las gotas tuvieran dientes, ni uñas, “es un reflejo que se hace con el agua”.

Claudio me dijo: “no es cierto, mira, esa ya se quedó bien agarradita y no se quiere caer.”

Ofelia repuso: “mi planta está llena de agua y aquí se ven las gotas y van despacio, despacio, sí tienen piernitas, mira.”

Marisol la contradijo: “no es cierto, Ofelia, no tienen patitas”

Felipa estaba haciendo la comprobación y aseguraba: “estas hojas no sirven, se va el agua muy rápido y no se quedan las gotas, buscaré otra planta.”

Ya era la hora de salida para sus casas y fue muy agradable ver a los alumnos debatir si eran o no eran las gotas de agua con vida.

VI VISITA DE SEGUIMIENTO A LA REGION MODELO ORIZABA – ZONGOLICA

Día 16 de noviembre de 2011. Visita de seguimiento a la Escuela primaria “Sor Juana Inés de la Cruz”. El día de hoy la maestra Elizabeth Álvarez, la profesora Leovigilda y yo caminamos durante una hora para llegar a la escuela. Cabe aclarar que encontramos a un nuevo profesor, José Angel Merino Mendoza, que sustituyó a la profra. Carolina debido a un conflicto muy complejo. Este cambio tan brusco, en cierta manera afectó a los alumnos, pues habíamos atestiguado desde las cinco visitas anteriores que los niños eran más comunicativos, cuestionaban, analizaban, y este día al llegar a la escuela, todo fue muy diferente. Se sintió el ambiente muy pesado, raro, los alumnos callados, quietos, con temor o miedo; el maestro José Ángel los estaba organizando de otra manera, que los alumnos de sexto grado hicieran equipo con los niños de los demás grados. Además, su forma de dirigirse a los alumnos era en tono autoritario: no hables, siéntate, que no me oyes, “yo te estoy hablando”, la palabra que usa con más frecuencia es “yo”. Me extraña la actitud y el trato del maestro José Ángel hacia los alumnos.

Guardándonos nuestras impresiones, nos presentamos con el multicitado maestro, le comenté que terminaría el trabajo de relación tutora con los alumnos de sexto grado, y su reacción fue decirme “ya me viene a desbaratar mi trabajo”. En ese momento sentí mucho coraje, pero me controlé. El maestro se dirigió a los alumnos de sexto grado, los instruyó para que salieran conmigo. Llevé a los alumnos fuera del salón, nos sentamos en el pasto y ahí empezamos a platicar, a rescatar los conocimientos de la quinta visita sobre la lectura del texto “aplastamiento de las gotas” de Julio Cortázar. A los cinco alumnos que salieron los note extraños, apáticos, no me querían contestar las preguntas que les estaba haciendo, ponían una barrera. Me contestaron, les aclaré que era nada más para recordar, como los vi muy tensos, les leí el texto “instrucciones para subir una escalera”, del libro “Historias de Cronopios y Famas” del mismo autor; al irles leyendo noté que se empezaban a reír, esto me dio pauta para volver acercarme a ellos. Les pregunté si era cierto lo que dice el texto, y ellos comentaron que primero se subían las escaleras con el pie derecho y después con el izquierdo, y para bajar con el pie izquierdo y luego con el derecho. La maestra Elizabeth tutoró al maestro José Ángel Merino Mendoza, con el texto “la lección de música”.

Después de cuestionarlos con las instrucciones para subir una escalera, inicié con la función tutora con los alumnos de sexto grado Melesio Martínez González, Claudio Leonardo Rosas Suarez, Felipa Suarez Martínez, Ofelia Hernández Pérez, Marisol Romero Hernández.

Hice un sondeo para saber si podían hacer un instructivo para preparar una gelatina, pero que los cinco participaran. Melesio les dijo: una bolsita trae 250 gramos de gelatina y si “semos” cinco será como un kilo y cuarto de gelatina. Claudio agregó: “el agua, ¿como cuánto será para la gelatina?”. Contesta Ofelia, “pues hay que ver como son las tazas o la olla donde vamos a hervir el agua, pero le vamos a poner de sabores”. Melesio se asigna un sabor: “yo soy de manzana”; Claudio dice “yo de piña; Ofelia, de fresa; Felipa, de uva; Marisol de mango. Uno de ellos sigue mencionando el modo de preparación: una vez que le ponemos el polvo de gelatina, lo hacemos en cuadritos, para que sea de colores y sabores. Al ver que era mucha gelatina y poca agua, ellos se ríen: “Maestro, no nos salió la gelatina, quedó bien fea,” ¿Cómo harían ustedes para que la gelatina que quieren salga bien?, ¿Cómo harían ustedes los cuadritos que quieren?, ¿Qué deben hacer?.

Ellos contestan: fijarnos en las instrucciones que traen las bolsitas, y ver cuántas tazas de agua hervida llevan. Claudio dice que cuando estén duritas las corten y así tendrán los cuadritos. Ofelia aventura otra forma de preparación “después las echamos en la gelatina aguada, para que se vean bonitas”. Melesio no está de acuerdo y prepone preguntar a su mamá cómo se hace la gelatina.

Después, como los vi bien animados, averigüé cuál era su comida preferida, sopa, arroz, carne de marrano y pescado. Nuevamente pregunté ¿Cómo harían ustedes esas recetas de comida que me dicen?”. Melesio contestó: “pues seguiríamos las instrucciones.”

Se acabó el tiempo y les dejé de tarea traer las recetas secretas de la abuelita. El alumno Melesio me pidió un libro prestado “El Universo” porque lo quería leer.

Ellos se empezaron a reír y salieron de la escuela.

VII JORNADA DE TRABAJO EN LA REGION MODELO ORIZABA-ZONGOLICA

La agenda para esta semana en la región modelo Orizaba-Zongolica, fue identificar las líneas de fortalecimiento en las escuelas y trabajo de la región modelo.

* La necesidad de preparar nuevos temas de catalogo de tutorías

* Temas emergentes a atender como el bilingüismo e interculturalidad

* Inclusión educativa en las aulas de las escuelas acompañadas.

El día lunes 9 de enero de 2012 se presentó la agenda y se incorporaron compañeros de la Universidad Veracruzana Intercultural, en esta reunión se ofrecieron nuevos temas de tutorías: alfabetización, temas bilingües, y la tutoría a los compañeros de la UVI (Universidad Veracruzana Intercultural).

Empecé la relación tutora con la alumna de la UVI Xanat Citlali Macuixtle Juárez, con el texto de Julio Cortázar “Aplastamiento de las gotas”. Le pedí leyera el texto y después le cuestioné ¿a qué se parece este texto con su vida profesional?, ¿Por qué dice el autor;¿Qué es para ti “hastío”? ¿Qué las gotas de agua tengan uñas, pies?, ¿Qué tipo de texto es?, ¿Por qué el autor escribe de esta forma? Después de estas preguntas pedí que buscara la biografía del autor e investigar en qué libro se encuentra el texto Aplastamiento de las gotas.

Después el maestro Artemio me tutoró un tema bilingüe, que consistió en que le dijera que palabras conozco en náhuatl, al cual le comente que: aguacate, Xochitl, quelite, nopal, etc.

De ahí nos dio unas palabras para que tratáramos de inferir su significado: “hasta moxtla”, “neh no toca”, “canti tequi panohua”. (El tema no se concluyó, sólo nos quedamos en el inicio).

Día 10 de enero de 2012, se visito la escuela primaria “Cuitláhuac”. A esta escuela fueron las profesoras María Guadalupe Bandala, Leovigilda Librado del Ángel y el profesor Luis Enrique Martínez.

Se visitó la escuela primaria “Sor Juana Inés de la Cruz” me acompañaron la maestra Elizabeth Álvarez y la maestra Claudia Tomic. Creo que este día el maestro José Ángel andaba de buen humor, porque enseguida nos invitó a pasar. Les explique a los alumnos de sexto grado, Claudio, Melesio, Felipa, Ofelia y Marisol que ahora ellos van a tutorar a sus compañeros de quinto y cuarto grado con el tema de aplastamiento de las gotas, que ya habían visto, y que se fijaran en los escritos que fueron haciendo.

Los pares de tutores y tutorados quedaron de la siguiente manera:

Claudio tutora a Ana, Juan Carlos y Esmeralda
Ofelia tutora a Gabriela
Felipa tutora a Pedro

La maestra Elizabeth me dijo que ella también trabajaría con el niño Melesio para que desarrollara sus guiones de tutoría, que fueron dos: Los Dinosaurios y El Universo: Las Constelaciones.

La maestra Claudia aplicó un instrumento de evaluación a los alumnos de primero, segundo y tercer grado sobre alfabetización.

Los alumnos de sexto grado, Claudio, Felipa y Ofelia, empezaron su tutoría con sus compañeros. Seguí de cerca cómo estaban trabajando y si surgían dudas para comentarlas y tratar de que ellos mismos sacaran sus conclusiones. Cabe mencionar que traté que los alumnos permanecieran toda la mañana fuera del salón de clases, a fin de que tuvieran más libertad para expresarse y extraer conclusiones sobre el tema que estudiaban. Ya era la hora de la salida, el maestro José Ángel los llamó, porque para él era importante el ensayo de un bailable. Nos despedimos y le comentamos que miércoles regresaríamos a seguir con el trabajo de los alumnos de primero a sexto grado.

Día 11 de enero de 2012, las profesoras Guadalupe Bandala y la profra. Leovigilda Librado del Ángel se fueron a la escuela “Cuitláhuac” de la localidad de Coatepec de Abajo y nosotros, Benjamín, Elizabeth y Claudia, nos fuimos a la escuela primaria “Sor Juana Inés de la Cruz”, de la localidad de Barrio Guadalupe

Atitla, (Pinotla). Llegamos a las 8:30 de la mañana y el maestro José Ángel nos vio llegar; ponía una actividad a los alumnos de primero a sexto grado, se trataba de buscar y ponerle un nombre a su biblioteca -aclaro que cada grado tiene su biblioteca, no dándoles a los niños tiempo a pensar, ni a decidir realmente el nombre-. El maestro hizo caso omiso a nuestra presencia, perdimos mucho tiempo. Ahí estuvimos esperando hasta que terminara su actividad, en ese momento llame a la maestra Elizabeth y a la maestra Claudia para convenir si nos retiraríamos de la escuela y le diéramos las gracias al maestro que peca de soberbia.

La maestra Claudia tomó la decisión de hablar con él para quedarse en la escuela o trasladarnos a Coatepec de Abajo, pues la preocupación del equipo era que quizás la escuela fuese elegida para ser visitada por las alumnas de Harvard y el Doctor Santiago Rincón Gallardo. El maestro finalmente salió y nos dejó trabajar con los alumnos. La maestra Claudia empezó con el trabajo con los alumnos de primero a tercero, la maestra Elizabeth siguió con Melesio en el diseño de su guion de tutoría, yo con los alumnos de sexto, cuarto y quinto siguiendo lo que los alumnos estaban en sus tutorías

Los alumnos de sexto avanzaron en el estudio del tema y empezaron a profundizar en líneas relacionadas: ¿porque se forman las gotas de agua?, ¿las nubes?, ¿porque llueve? De ahí se fueron a buscar en los libros de la biblioteca escolar “el ciclo del agua”. Este interés surgió porque decían “el agua cae y se hace un charquito o cae en los arroyos, de ahí sube para arriba y se forma otra nube, nubes gordas y negras y chocan, se revientan y llueve, y así es, el agua cae en el rio, volcán, se hace humito (vapor) sube de nuevo y otra vez se forman las nubes gordas y negras chocan y salen truenos y rayos y llueve”. Dichas reflexiones los llevaron, como dije, a buscar el libro “el ciclo del agua”. Buscan las palabras condensación, evaporación, filtración, precipitación, atmosférico, troposfera, meteorológico.

La maestra Elizabeth me pide que deje que los alumnos Claudio y Felipa sean tutorados por Melesio en el tema de las constelaciones. Melesio primero los cuestiona sobre si saben de las constelaciones, ellos dudan y les da a leer el libro del universo, específicamente el apartado de Las Constelaciones. Después de que el alumno Melesio tutora a sus dos compañeros, la maestra Elizabeth surgiere que tutoré a la maestra Claudia. El niño le hace unas preguntas a la maestra Claudia y ella se queda pasmada, porque Melesio recurre a los conocimientos que le han transmitido sus abuelos y a lo que leyó sobre el universo. Las dos me dicen que la tutoría y el guión apunta en varios direcciones temáticas. Les comente que el tema del universo es muy extenso y se debía enfocar en las constelaciones, que fue lo que más le intereso al alumno Melesio.

En la tarde hubo reunión de balance de las actividades que se están haciendo en las escuelas focalizadas, ahí se nos presento a nuestros distinguidos visitantes, las alumnas de la Universidad de Harvard, E.E.U.U., Gislaine Ngounou, de Camerún, África, Vaishali Dharmadnikari, de la India, y el doctor Santiago Rincón Gallardo de la misma Universidad. Habían estado en la escuela secundaria técnica no. 126 de Tehuipango, Ver.

Día 12 de enero de 2012, nos trasladamos a la escuela “Sor Juana Inés de la Cruz” de la localidad de Barrio Guadalupe Atitla (Pinotla), municipio de Acultzingo, Ver., nos acompañó la maestra María Guadalupe Bautista Bandala, la profesora Leovigilda Librado del Ángel.

Los alumnos de sexto, quinto y cuarto salieron al patio de la escuela. El alumno Melesio seguía con su tutoría a sus compañeros Claudio y Felipa, los demás niños seguían buscando las palabras que para ellos eran desconocidas: Ofelia seguía buscando las palabras: atmosfera, troposfera, criptón, Esmeralda, Gabriela y Ana seguían investigando cómo se forman las nubes.

La maestra Guadalupe empezó a trabajar con los alumnos Juan Carlos y Pedro sobre el ciclo del agua, la maestra Leovigilda trabajó con la maestra Claudia en alfabetización.

A las once de la mañana llegaron la maestra Sandra Martínez, Enlace de la EIMLE-México, el Profesor Artemio Ríos, Coordinador de la EIMLE, profesor Luis Enrique Martínez EIMLE, el profesor Luis Zavala, enlace de secundarias técnicas EIMLE, el Doctor Santiago Rincón Gallardo, las alumnas de la Universidad de Harvard Gislaine Ngounou y Vaishali Dharmadnikari, para conocer cómo se desarrolla el trabajo de tutoría en la escuela primaria.

El Doctor Santiago Rincón Gallardo, las alumnas Gislaine Ngounou y Vaishali, platican con el alumno Melesio González Martínez, alumno del sexto grado, al cual le hacen varias preguntas: ¿Cómo aprendes?, ¿Qué te gusta más de la escuela?, ¿le ayudarías a tus compañeros a aprender?, Me retiro para que hagan la entrevista al alumno Melesio y no lo presione involuntariamente. Después de platicar con el alumno Melesio, van al patio de la escuela y a las alumnas Ana, Esmeralda, Gabriela, Ofelia, Daniela, también les hacen preguntas acerca del tema que están viendo y con quién acuden en caso de tener dudas. Para no entorpecer la entrevista con las alumnas de la escuela y las universitarias de Harvard me retiro para que hablen a gusto.

Los alumnos Juan Carlos y Pedro le dicen emocionados a la maestra Sandra que ellos la quieren tutorar.

Cerca de la una de la tarde tuvimos una pequeña charla con los distinguidos visitantes, a quienes les comenté que a mí me gusta que los alumnos descubran lo que tiene a su alrededor. Opiné que era mejor que los estudiantes se sintieran libres que estar encerrados entre cuatro paredes, porque así ellos tienen más imaginación, no están en sillas rígidas, ni bancas de por medio, que eso los limita en sus estudios, que afuera son más libres para pensar, sin presiones del maestro y con un ritmo diferente en su aprendizaje.


NOTAS
1 30DPR2957X, Organización Tridocente, de la Localidad de Coatepec de Abajo, Municipio de Acultizingo, Ver, de la Zona Escolar 223 del Sector Educativo no.12 de la ciudad de Orizaba, Ver.,


2 Asesora Técnica Pedagógica de la Jefatura de Sector no. 12

3 Asesora Técnica Pedagógica de la zona Escolar 223

4 Escuela de la localidad de Barrio Guadalupe Atitla (Pinotla) Municipio de Acultzingo, Ver., perteneciente a la zona Escolar 223 del sector Educativo no. 12 con sede en la ciudad de Orizaba, Ver.


5 Mpio de Acultzingo, Ver., de la zona escolar 223 perteneciente a la Jefatura de Sector no. 12