Trabajo
en redes de tutoría.
Primaria
Adolfo López Mateos, Tehuipango, Ver.
Román Fuentes Orozco.
Además del
trabajo de diagnóstico y observación (Ver en este blog, Educación Bilingüe o Especial en la Sierra de Zongolica.Visita de observación y diagnóstico. Primaria Adolfo López Mateos, Tehuipango, Ver.
Informe.), se aprovechó también la visita para apoyar a los compañeros en la creación de redes de tutoría entre docentes durante los dos días que estuvimos en la escuela. Éste es mi registro:
Informe.), se aprovechó también la visita para apoyar a los compañeros en la creación de redes de tutoría entre docentes durante los dos días que estuvimos en la escuela. Éste es mi registro:
Día 1
El trabajo durante el primer día comenzó
aproximadamente a las 13:20 y terminó alrededor de las 16:00. Ninguno de los
docentes de la primaria estaba seguro de poder ofertar catálogo, por lo que
sólo las maestras Ruth y Meixi, junto conmigo, ofrecimos temas. Yo propuse dos
temas, uno transversal: análisis de textos, en el que se revisan herramientas
de comprensión y estructura gramatical básica y puede abordarse desde otras
asignaturas, en este caso, Historia y Formación Cívica y Ética; el otro, la
división, toma también como referencia el libro de texto, de 4° grado en este
caso, y permite una revisión profunda y a la vez sencilla de las diversas
formas de dividir.
La maestra Leonarda, de 2°, la maestra María
Reyna, de 5°, el maestro Sergio, de 2° también, y la maestra Adoración de 1°
grado eligieron el tema de análisis de textos. La herramienta que se buscaba
fortalecer con todos era la misma, pero como con cada uno de ellos se revisó un
texto distinto, esto permitió un trabajo un poco más personalizado y un diálogo
independiente en cada tutoría, a pesar de estar trabajando todos al mismo
tiempo y en el mismo espacio.
Se propuso a cada uno escribir una primera
aproximación, los temas fueron: La guerra contra Estados Unidos, La Revolución
de Ayutla, La discriminación y el Diario o bitácora. Las aproximaciones
obtenidas variaron en función del tema asignado. El tema de la Revolución de
Ayutla, por ejemplo, no es muy recordado en general, por lo que fue complicado
para la maestra Adoración comenzar a escribir algo al respecto. Los temas de
ética son fáciles de comentar, pero la parte compleja vendría al momento de
analizar la sintaxis.
Luego de la aproximación se les explicó qué era
y se les pidió que llevaran a cabo una lectura panorámica, es decir, una
lectura muy general del texto, leyendo sólo títulos y subtítulos, pies de foto,
notas y observando las fotos. A partir de esto se les pidió un segundo escrito
sobre el tema, complementado con la lectura panorámica recién hecha. Se les
explicó que esto tiene la intención de que los estudiantes, sobre todo tomando
en cuenta la flojera que a veces presentan para leer, se acerquen al texto
todavía sin leerlo para que se vayan involucrando, que las fotos o los
personajes que les resulten familiares los vinculen con el tema y les sea más
sencillo abordarlo.
Luego de esto, se pasó a una lectura atenta de
los temas, donde los profesores fueron manifestando su agrado por esta forma
paulatina de trabajar un texto. Con cada uno de ellos se comentó al respecto y
luego se pasó al análisis de la estructura del texto. Los cuatro profesores
reconocen perfectamente los conceptos de párrafo, oración, idea principal,
sujeto, verbo y complemento. A un ritmo distinto, pero logrando con todos
cerrar esta parte teórica, se les pidió finalmente que localizaran los sujetos
y los verbos para reestructurar las oraciones y lograr una comprensión resumida
y mucho más clara.
Los sujetos implícitos fueron los que más
trabajo costaron localizar, e incluso una vez localizados, se volvían a
confundir. El concepto de verbo se tiene más o menos claro, pero al momento de
ubicar cuál de todos los verbos que aparecen en el enunciado es el que
corresponde a sujeto, hubo muchas dificultades. Los 4 profesores elaboraron su
tabla de análisis y cada uno eligió un párrafo del texto para trabajarlo; todos
tuvieron complicaciones, pero se trabajaron hasta lograr su corrección y
comprensión.
El profesor Sergio, por ejemplo, tuvo muchas
dificultades para encontrar el sujeto de la siguiente oración:
Discriminar significa tratar injustamente a otras
personas o a un grupo de personas porque son diferentes. Por ejemplo, tratarlas
mal, como si valieran menos, sólo porque piensan distinto, porque se visten de
otra manera, practican distintas religiones, tienen otro color de piel o vienen
de otros pueblos, de otras ciudades o países.
Luego de varios intentos, de tener que investigar el concepto de
adverbio, verbo, sujeto y adjetivo en el diccionario, de conjugar los verbos
que había encontrado y dialogar sobre la idea principal de las oraciones, por
fin logró identificar lo que se le pedía. Hay que mencionar que se trata de un
texto difícil, no de comprender, sino de analizar, pues algunos verbos fungen
como sujetos, otros como verbos nucleares y otros como parte del complemento,
pero no es sencillo hacer las distinciones en un primer acercamiento.
La profesora Adoración tuvo su reto más grande en esta parte del
texto que revisó:
En 1853, después de haber ocupado 10 veces el
gobierno, Antonio López de Santa Anna fue convencido por los conservadores de
regresar al poder. Durante su mandato, varias de sus órdenes causaron
descontento en la sociedad, por ejemplo: eliminó algunos derechos y libertades
individuales, persiguió a sus opositores y sancionó a quienes lo criticaban,
con lo cual limitó la libertad de expresión (…)
Aquí el análisis se le complicó a la hora de
distinguir entre enunciados e ideas, y cómo separarlos o asimilarlos. El sujeto
implícito tampoco le resultó fácil de encontrar, y en otras oraciones, donde el
sujeto implícito no estaba, ella lo quería encontrar. Realizó un primer
acercamiento de su tabla y prácticamente todas sus respuestas estaban
incorrectas, por lo que tuvo que repetirla. Se le acompañó preguntando por la
correspondencia entre la idea principal a expresar, la persona o cosa que
realiza la acción y la acción principal realizada, y así fue como finalmente
concluyó.
La profesora María Reyna analizó un texto también
de historia, y su complicación fue más bien con sujetos explícitos en oraciones
con otros sustantivos, que parecían hacer las veces de sujetos:
Los primeros enfrentamientos se produjeron en abril de
1846, en la frontera entre Texas y Tamaulipas. En mayo, Estados Unidos le
declaró la guerra a México. Durante los siguientes meses, los soldados
estadounidenses invadieron nuestro país por dos direcciones: unos atacaron
Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, mientras que otros avanzaron hacia Nuevo
México y California.
En la primera oración, la profesora no
encontraba otro sujeto que Texas, en un segundo intento, dijo que el sujeto era
“abril de 1846”. El diálogo para intentar sacarla de su confusión fue más o
menos así:
-Maestra, ¿qué
es un sujeto?
-Es la persona
que realiza la acción.
-¿Sólo las
personas pueden ser sujetos en una oración? ¿O también animales o cosas?
-Mmm… No sé.
-Un ejemplo,
maestra: El caballo corre por el campo.
¿Cuál es ahí el sujeto?
-Caballo.
-Exacto. Ahora,
usted señaló “abril de 1846” como sujeto, ¿el mes de abril realiza la acción la
producir enfrentamientos?
-No.
-¿Qué acción
realiza el mes de abril?
-Ninguna.
-¿Y cuál es
entonces el verbo principal?
-¿Producir…?
-Así es. El
verbo producir es aquí el núcleo del
predicado. ¿Quién lleva a cabo la acción de producir? Veamos el texto, ¿cómo
dice?
-Los primeros enfrentamientos se produjeron
en abril…
-¿El sujeto aquí
es entonces…?
-¿Enfrentamientos?
-Así es. Se
trata de un verbo reflexivo, maestra: producir-se. Los enfrentamientos llevaron
a cabo la acción de producirse. El
sufijo es un pronombre átono…
-Entonces el
sujeto es enfrentamiento y el verbo es producir…
En que analizó la maestra Leonarda fue también
un texto de Formación Cívica y Ética, le costó un poco menos de trabajo, pero
la dinámica fue básicamente la misma.
Con el director de la primaria se comenzó el
trabajo con un tema de división, pero como tenía muchas ocupaciones, la tutoría
fue muy interrumpida y no duró mucho en esa sesión.
Día 2
Los mismos
profesores con los que trabajé el día anterior solicitaron trabajar una vez más
la asignatura de español, les ofrecí el tema de acentuación y estuvieron de
acuerdo. La tutoría abarca varios temas: tipos de vocales, separación silábica,
diptongos, hiatos, acento ortográfico y prosódico, clasificación de las
palabras según su acentuación y acentos diacríticos como cierre. Todos los
profesores lograron llegar hasta el tema de la clasificación de las palabras, y
el asunto de los acentos diacríticos quedó pendiente, pues el tiempo no alcanzó.
Para comenzar la tutoría se les pidió como anticipación que
escribieran, con sus palabras, lo que para ellos era acentuar:
Maestra
Adoración: “es para saber lo que quiero dar a entender; para dar sentido”
Maestro Sergio:
“se pone el acento en la vocal de la sílaba que tiene el sonido más fuerte”
Maestra María
Reyna: “es poner el signo ortográfico en ciertas palabras”
Maestra Leonarda:
“es dar valor sonoro a las palabras de acuerdo a los tiempos”
Comentamos cada una de las definiciones e
hicimos acotaciones, por ejemplo: la acentuación sí tiene que ver con dar
sentido a una palabra, pero sólo cuando el tiempo verbal o la condición de
diacrítico se presentan, pero no es su función esencial. La función tiene que
ver más bien con la fuerza del sonido, como indicó el maestro Sergio, y se hizo
énfasis en eso. La respuesta de la maestra María también aportaba algo a la
definición, pero estaba incompleta, pues sólo consideró el acento ortográfico;
y la maestra Leonarda asociaba los acentos sólo con los tiempos verbales. Y
continuamos el diálogo:
-Maestra-
pregunté- ¿la palabra papá lleva
acento?
-Sí.
-¿Y es un verbo
conjugado?
-No.
-Entonces, en
efecto, habrá palabras que si no llevan tilde significarán otra cosa cuando son
verbos, por ejemplo llego y llegó, entre otros, pero la acentuación
no sólo depende de los tiempos verbales.
-Es donde se
pone la fuerza del sonido- complementó el profesor Sergio.
Y fue en esta participación en la que me basé para explicar la parte
fundamental para comenzar el trabajo: la acentuación es la característica que
tienen todas las palabras del español y consiste en pronunciar con más fuerza
una de sus sílabas. Hay acentuación gráfica y acentuación prosódica, los
profesores dedujeron cuál era cada una. La acentuación diacrítica se quedó
pendiente porque durante el desarrollo de la tutoría se busca que el aprendiz
llegue a un conflicto al encontrar estos casos y haga su deducción.
Para continuar, se les pidió que tomaran nota de un pequeño texto
que les dicté (esto con la intención de que por su propio puño y letra fueran
elaborando el ejercicio y colocando las tildes). Enseguida, y de manera
individual, separaron las palabras en sílabas. Todos cometieron los errores
esperados en el texto, pues plantea algunas palabras con diptongo que no son
fáciles de separar en sílabas en un primer momento. Se analizó caso por caso
con cada uno de ellos, se les pedía que pronunciaran la palabra en voz alta y
contaran con palmadas cuántas emisiones de voz se llevaban a cabo. Palabras
como aeropuerto, puente y miedo fueron las que más conflictuaron
a los profesores, y se les dejó discutir para obtener sus propias conclusiones:
-Yo la dividí así:
ae-ro-puer-to.
-No, es así:
a-e-ro-puer-to.
-Mi-e-do
-Yo la separé
así: mie-do
Luego de esto,
se les preguntó si había alguna característica en común para las palabras que
resultaron difíciles. El profesor Sergio señaló que sí: el diptongo. Y luego se
dialogó en torno a si habría alguna regla que rigiera esta situación; mediante
el diálogo, comenzaron a recordar que había vocales débiles y vocales fuertes,
discutieron cuáles eran pero no lograron ponerse de acuerdo. Al final, les
comenté y expliqué la clasificación en débiles y fuertes.
Se siguió analizando el texto y pudieron
separar sus palabras con acierto. Luego se pasó a la parte de clasificar las
palabras, y tampoco se pusieron de acuerdo del todo en cuáles eran las agudas,
las graves y las esdrújulas, incluso la maestra Leonarda mencionaba en su lista
las agudas, las graves y las llanas. Con ayuda del diccionario pudieron aclarar
todo el tema.
Hicieron una lista de palabras clasificadas en
columnas, las compararon, las repitieron en voz alta para comprobar que sí
estaban correctamente clasificadas. A partir de esta lista, se les pidió que
observaran las últimas letras de cada palabra y a partir de ahí dedujeran las
reglas. Este fue el trabajo más arduo, pues desde un inicio se les comentó que
las reglas se trabajarían en la tutoría, pero que ellos deberían deducirlas.
Al final, cada quien redactó sus propias
reglas, se confrontaron y se les pidió que como cierre elaboraran una tabla con
dichas reglas, y así cada quien obtuvo su herramienta final para poder acentuar
gráficamente cualquier palabra. Como era esperado, algunos de ellos
cuestionaron sobre ciertas palabras como sólo
y solo, y se les comentó que la
segunda parte de la tutoría es justamente el análisis de acentos diacríticos,
pero que por el tiempo no alcanzaríamos a verlo, y les quedó como tarea
investigar el tema.
El director, por su parte, continuó el trabajo
con el tema de la división. El ejercicio a resolver aparece en la página 61 del
libro de cuarto grado, y es muy sencillo. Sin embargo, al analizarlo en
relación tutora se profundiza en las acciones (verbos) específicas que se
llevan a cabo en cada problema para obtener, más que el algoritmo de la
división, lo que implica la acción de dividir, para hacerlo comprensible a los
alumnos de una forma mucho más sencilla antes de comenzar siquiera a trabajar
la operación con los signos y procesos matemáticos regulares.
El directo logró terminar la tutoría, que se
planteó acaso más corta de lo que es en realidad por el asunto del poco tiempo
disponible, hizo un buen trabajo y logró evidenciar, a partir de su propio
proceso, la falta de profundidad que a veces tenemos al analizar los textos con
los niños. Se le pidió que llevara a cabo su proceso y lo hizo. Manifestó
haberle gustado mucho la forma de trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario