Translate

jueves, 19 de noviembre de 2015

Aplicando las leyes de Newton

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA


                                             FÍSICA I


“El Cohete de Agua”


(Aplicando las leyes de Newton)


Deli E. Grijalva Barreda


INTRODUCCIÓN

La siguiente propuesta tiene como finalidad adentrar a los alumnos al mundo de la ciencia, las leyes de la física y la naturaleza, ya que en la actualidad es difícil crear en los alumnos un espíritu de asombro e interés por las asignaturas de las ciencias exactas.

Desde mi experiencia personal  puedo decir que la mayoría  de los alumnos del nivel medio superior, tienen un cierto rechazo por aquellas materias que implican operaciones, formulas, aplicaciones, etc., ya que siempre se les han presentado como difíciles y reprobatorias. Por eso es importante que los alumnos le encuentren interés, utilidad, beneficios y sobre todo los puedan utilizar en su vida diaria. En este trabajo se intenta persuadir  en los alumnos  admiración por la ciencia y que aquellos temas que les resultan difíciles y tediosos tengan aplicaciones en proyectos comunes y fáciles de realizar.

Dicho lo anterior se describirá brevemente lo que abordara este trabajo.  Como primer punto se hace la justificación de esta propuesta, donde se especifica el ¿por qué? Y ¿para quienes? Se realiza, se hará una breve explicación del contexto externo, interno y áulico donde será aplicada la intervención didáctica.  Además  se denotará la importancia que tiene el trabajo cooperativo en el aula, ya que,  es parte fundamental de los planes y programas de estudio de la educación media superior y lo enmarca como un rasgo importante para adquirir aprendizajes significativos en nuestros alumnos, además de que permite la interacción con sus compañeros y la socialización de su conocimiento.

Como segundo punto se desarrollaran cada una de las sesiones de la intervención didáctica, describiendo las aportaciones tanto del docente como de los alumnos, debo decir que esta es la parte más importante de este trabajo ya que es donde se desenvuelven las actitudes y habilidades de  los actores (docente y alumnos) que se interponen en las estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Por último se agregan los puntos de la evaluación a través de algunos instrumentos que permitan realizar un análisis y reflexión de la aplicación de esta propuesta, donde se evalúan tanto a los alumnos como la intervención didáctica, de esta manera será visible que tan pertinente resulto, los aciertos, los errores y así poder realizar los cambios adecuados para sus próximas aplicaciones. A manera de comentario puedo decir que la elaboración de situaciones a de aprendizaje en la asignatura de física resultan muy favorables, ya que encamina a los alumnos a situaciones reales, donde se pueden aplicar sus conocimientos, además de que les agradan aquellas actividades donde puedan fomentar su creatividad y utilizar materiales. Dentro de mi experiencia este tipo de prácticas por que generan conocimientos significativos en ellos, ya que son actividades vivenciales y sobre todo crean en ellos experiencias de aprendizaje.

JUSTIFICACIÓN

A través de esta propuesta de trabajo se pretende fomentar en los alumnos el aprendizaje cooperativo y la convivencia con otros. Así como también se pretende interesar a los estudiantes en la ciencia, pues en la actualidad  es un tema atractivo para ellos y les ayudará a desarrollar su creatividad, ampliar los horizontes de su aprendizaje, seguir indagando en las leyes y aplicaciones de la física y desarrollar un espíritu de investigación. 

Mi trabajo docente lo realizo en el Instituto particular “Simón Bolívar” el cual se encuentra ubicado en la Av. Revolución #279 Col. Centro, cabe recalcar que la zona donde se localiza es totalmente urbana, cuenta con todos los servicios públicos (agua, luz, drenaje, líneas telefónicas, internet, calles pavimentadas, etc.,) además de que es muy fácil de llegar a ella.

Este instituto atiende cuatro niveles educativos, secundaria, bachillerato, normal superior y postgrado. Hablando ya  del contexto interno de la escuela puedo decir, que cuanta con todo lo necesario para que los alumnos puedan realizar  todas sus actividades, tiene salones suficientes para todos los niveles, área administrativa, una cancha, cafetería, laboratorio, cocina, área de paramédicos, baños tanto para docentes como para alumnos, audiovisuales, estacionamiento, etc.

La  intervención didáctica aquí planteada  se encuentra dirigida para un grupo de alumnos del tercer semestre de bachillerato, en la asignatura de física I. El cual  se encuentra conformado por treinta alumnos entre 16 y 17 años de edad, de los cuales catorce son mujeres y dieciséis hombres.  Este grupo es muy diverso, ya que muchos de los alumnos vienen de otras escuelas por múltiples razones, además de que se ha tenido un trabajo con ellos en semestres anteriores, conociéndolos y percatándome de  los diversos conflictos que existen entre ellos, desde la separación en grupos, la poca aceptación de comentarios, participaciones de sus compañeros y sobre todo el poco interés a la ciencias experimentales.

Debo denotar que este grupo ha tenido muchos conflictos con las asignaturas tanto de matemáticas como de física. A partir de la problemática que se detecto se organizara el grupo en pequeños equipos de trabajo donde se fomentara el aprendizaje de manera cooperativa el cual se puede definir como aquella actividad que realizan dos o más personas con objetivos en común y buscando un aprendizaje equitativo.

En el aprendizaje cooperativo se ponen en juego las siguientes situaciones:

• Las metas de los alumnos son compartidas
• Se trabaja para maximizar el aprendizaje en todos
• El equipo trabaja junto hasta que todos los miembros han tenido y completado las tareas
• Es importante la adquisición de valores y habilidades sociales (ayuda mutua, diálogo, empatía, tolerancia), el control de emociones e impulsos, el intercambio de puntos de vista
• Existe interdependencia positiva (Díaz y Hernández, 2010, p. 91)

El trabajo cooperativo permite a los alumnos internalizar procesos, organizar y retener ideas, además, se externan los conocimientos individuales, se vuelven públicos y con ello pueden ser contrastados, criticados y reformulados, lo que a su vez conduce a nuevos conocimientos (SEP, 2014). No solamente se fortalecen el conocimiento tanto conceptual como procedimental, si no también actúan las habilidades sociales y de convivencia poniendo a la práctica actitudes y valores personales.

Durante la aplicación de esta propuesta se ponen también en práctica el desarrollo de competencias las cuales las maneja el documento base del bachillerato, y las clasifica en dos: competencias genéricas y competencias disciplinares.

Las competencias genéricas son las que debe desempeñar el alumno, para comprender el mundo, aprender de manera autónoma y poseer relaciones armónicas con los demás. Mientras que las competencias disciplinares cuales pretenden que los alumnos conozcan y apliquen los métodos y procedimientos para la resolución de problemas. 

Esta intervención pone en práctica el desarrollo de las siguientes:

Competencias Genéricas
·         Sustenta su postura personal sobre los temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva
·         Participa y colabora de manera afectiva en equipos diversos
·         Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad
·         Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales
Competencias Disciplinares
·         Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas
·         Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas
·         Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes


A continuación se describen las intensiones didácticas y la cada una de las sesiones que se desarrollaran de la intervención didáctica, al final se agregan las rúbricas para evaluar, el trabajo cooperativo de los alumnos  al realizar su proyecto y una escala estimativa  donde los alumnos evaluaran la intervención en la elaboración de su proyecto, además que me permitirá hacer una reflexión sobre la aplicación de esta propuesta.


Intención Didáctica

Que los alumnos:
ü Muestren interés en la aplicación de las Leyes de Newton  y descubran la relación entre la teoría y la práctica.

ü Desarrollen un espíritu de investigación así como valorar la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre fenómenos naturales y cotidianos.

ü Muestren interés  en profundizar en el estudio de la Física para explicar fenómenos de interés personal. 


SECUENCIA DIDÁCTICA
BLOQUE:
3. Utilidad práctica de las leyes del movimiento de Isaac Newton 
TEMA:
Las tres leyes del movimiento de Newton (Ley de la Inercia, ley de la fuerza y aceleración y Ley de la acción y reacción

UNIDAD DE COMPETENCIA

ü  Analiza las leyes de Newton para explicar el movimiento de los cuerpos
ü Utiliza las leyes de Newton para resolver problemas relacionados con el movimiento, que sean observables en su entorno

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Sesión 1:
      De manera individual cada alumno realizará un mapa mental de las tres leyes de Newton.
      Se realizarán algunos problemas contextualizados donde se apliquen las tres leyes de Newton

Sesión 2:        
      Se les proyectará a los alumnos la película “Cielo de Octubre” (basada en la historia real de las memorias del científico de la NASA Homer Hickan)

      De manera individual cada alumno realizará una reseña de la película donde elaboren comentarios personales. Después a manera de plenaria se comentaran aspectos generales de la película, donde ellos aborden algunas problemáticas o temas que les causaron interés


Sesión 3:
      Se formarán dos equipos, de cuatro integrantes cada uno con la dinámica “Pareja Ciega”: Cada participante cerrará sus ojos, se dará la vuelta cinco veces, y la(s) primera(s) persona(s) que toca será(n) su pareja/grupo.

      Después de conformar los equipos, se mostrará a los alumnos un video donde se dan cada una de las instrucciones para poder realizar un cohete de agua con materiales caseros y disponibles. Cada equipo realizara una lista de materiales para realizar su cohete. (https://www.youtube.com/watch?v=BfSjqAASRRU)



      En plenaria se hará una lista general para que cada equipo realice su cohete de agua, que deberán traer la sesión siguiente.
ü Dos botellas de pet del mismo tamaño
ü Un cúter
ü Un corcho
ü Una aguja de bomba
ü Cinta adhesiva industrial
ü Un ¼ de papel batería o una caja de leche
ü Una escuadra
ü  Una pistola de silicón caliente

Sesión 4:
      Cada equipo realizará su cohete conforme lo visto en el video de las sesión pasada haciendo las mejoras que cada equipo considere pertinente, el docente monitoreara cada equipo para darles algunas recomendaciones o solucionar algunos problemas que no puedan resolver.
      Se lanzaran los  cohetes diseñados por cada equipo en la explanada de la escuela.
      De manera grupal se analizará el lanzamiento del cohete y su relación con las leyes de Newton.
      De manera individual cada alumno elaborará una bitácora de lo realizado durante toda la intervención didáctica.
 
   




Rúbrica para evaluar el trabajo cooperativo
Integrantes: ____________________________________________________
Proyecto: ______________________________________________________

Criterios de Evaluación
Puntajes
Excelente (3)
Bueno (2)
Regular (1)
Observaciones
Asignación de responsabilidades individuales y en equipo
La asignación
de las
actividades es
individual y por
equipo y se
realizan estas
se realizan de
forma eficiente
y eficaz
La asignación de las
actividades es
individual y por
equipo y se realizan
bien
La asignación de
las actividades es
individual y por
equipo pero no
están bien
definidas

Integración en equipo
La integración
es excelente
La integración en
muy buena
La integración es
regular

Compromiso
y responsabilidad
El compromiso y
responsabilidad
de parte de
todos los
integrantes del
equipo es total
El compromiso y
responsabilidad de
parte del 75% de los
integrantes del
equipo es tota
El compromiso y
responsabilidad
de parte de los
integrantes del
equipo es regular

Materiales
Hacen una lista de todos los materiales
Hacen una lista incompleta de materiales
Elaboran una lista incorrecta de materiales

Procedimientos
Elaboran una lista con todos los pasos y toma en cuenta los detalle
Elaboran una lista con todos los pasos.
Elaboran una lista con algunos pasos

Resultados
Obtienen conclusiones correctas y crea nuevos conocimientos y genera hipótesis
Llegan a conclusiones correctas
Llegan a algunas conclusiones


Lista de cotejo para evaluar la Propuesta por los alumnos
Asignatura: __________________________________________________
Profesor: _____________________________________________________

ASPECTOS A EVALUAR
No
Observaciones
Es puntual y respeta los tiempos de trabajo



Explica de manera clara las instrucciones a seguir



Toma en cuenta los comentarios de los alumnos



Resuelve las dudas generadas en algún problema



Tiene un buen dominio del tema y se expresa claramente



Genero aprendizajes pertinentes para tu vida diaria






REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
o   Ishii, N. (2008) Cohetes de Agua. Manual del Educador. UNESCO
o   Pérez Montiel, H. FISICA. Bachillerato General. México: Patria ; 2010

jueves, 8 de octubre de 2015

Escribir textos informativos en la escuela

El tomate de mi huerto*

Brenda Lizeth


La escritura es un proceso recursivo.


El día de hoy llegamos como siempre: a las 8:00 am. Después llegó el maestro, nos pusimos a recordar lo que habíamos hecho las dos veces anteriores en el taller de lectura y escritura. Después tocamos el tema del tomate. El maestro nos puso a hacer un texto sobre el tomate. Terminamos el texto, lo leímos y comentamos. 

Brenda señalando en la pantalla dónde
quiere que se modifique su escrito
Después investigamos en el diccionario que significaba el “jitomate” y le agregamos un poco de lo investigado al texto, entonces observamos en la pantalla un poema sobre la cebolla de Pablo Neruda. 

También preguntó que quién había tenido una mata cebolla y le contesté que yo tenía una mata de cebolla en el huerto de mi casa. Luego el maestro preguntó que cómo eran las hojas de la cebolla, le dije que como espadas.

El jitomate de mi huerto es rojo como la ciruela, tiene jugo de color como el agua de sandía. El sabor del jugo del tomate es ácido pero bueno, también sabe delicioso con sal y limón.

Es redondo o a la vez largo como de 8.5 centimetros.

Lo que lo hace hermoso es que tiene un pellejo como la piel de un bebé: lisa, suave, de color rojo como cuando están enojados o cuando se ponen alegres.


Primero se escribe en el cuaderno,
se investiga, se reescribe,
se captura el texto y,
finalmente se corrige entre todos en pantalla.
Tiene las semillas del color amarillo (blanquíscas), son chiquitas como las semillas de la tuna, del higo y de la guayaba. Mi mamá lo pone a tostar en el comal (lumbre, estufa) y empieza a saltar. Sirve para las salsas, el pico de gallo, arroz, sopa, chiles rellenos y atún. El tomate tiene un ombliguito del cual se sostiene de la planta y se alimenta. El ombliguito tiene la forma de una estrella.















*El escrito es de una niña de 1° grado de la telesecundaria "Leona Vicario" de la comunidad de Mesa de la Yerba, Acajete, Ver. La escuela es bidocente. 
Semanalmente, desde la Jefatura de Sector 21 de telesecundaria, hacemos una visita de acompañamiento desarrollando actividades de lectura y escritura.
En la sesión de la cual surge el texto de Brenda Lizeth, partimos de los conocimientos previos del alumno sobre un vegetal para escribir la primera descripción del jitomate. Después, a partir de investigar en textos de fácil acceso en una comunidad rural sin conectividad (diccionario, enciclopedia) y el análisis de un texto poético ("Oda a la cebolla" de Neruda), los alumnos reescriben su texto sobre el vegetal. 
La reflexión sobre el uso del jitomate en casa ayuda a encontrar qué decir sobre el vegetal.
Se trata de hacer un texto breve que pueda ser correvisado para proponer al autor modificaciones o señalarle errores que pueda resolver de inmediato. Todos aprenden al momento de la revisión grupal del texto y del señalamiento de los errores del escrito en pantalla. Los cambios, hasta el más pequeño, tiene que ser aprobado por la autora. Todos tienen que saber que el texto podría ser publicado ya que eso se vuelve un incentivo y un compromiso.
Aunque el texto es pequeño tuvo dos o tres borradores antes de la versión final. Se les pidió a los chicos que en la introducción del texto dijeran lo que hicieron, en el sentido de propiciar una reflexión metacognitiva; de la misma manera se les solicitó que se metieran ellos en el texto, que se relacionaran con el vegetal y lo escribieran, esto con la finalidad de propiciar la originalidad en su escrito y evitar que sea solo un corta y pega de información que les proporciona otro texto.  

VIDEOARTÍCULO: VOCES DEL EJIDO