Translate

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Taller: El sabor de la palabra.


Productos del Taller: El sabor de la palabra
Impartido en el Hotel Fiesta Inn Aeropuerto de la Ciudad de México, los días 25 y 26 de octubre de 2011, en el marco del “Primer Festival Nacional de Aprendizajes Compartidos”

Vegetales o frutos

La zanahoria                   Dionicio Alberto Zúñiga Torres
Versión 1
La zanahoria es una raíz comestible que nos aporta una gran cantidad de nutrientes, es de color naranja intenso y tiene pequeños tricomas alrededor que ayudan a la planta en el abastecimiento de agua y nutrientes a través del proceso osmótico. Mide de 4 a 20 cm. de largo, de forma cilíndrica, ancha en la base que se une con el tallo y menos ancha hacia la punta.

Versión 2
Las muecas del suspiro
Del conejo de la luna
Frescura, olor a tierra
Nos guardas nuestro azúcar
De sabor ligera
Piel humana, fría
Comida de la vista
Te consumo tus entrañas
día a día

El tomate                   José Manuel Ríos Ochoa
Primera versión
El tomate es un fruto de una planta color verde, la cual tiene hojas anchas y picudas, ésta da una flor de color entre amarillo-blanco. Es un vegetal muy importante en la dieta de ser humano, de color rojo existe un sinfín de variedades.
Sinaloa es un estado productor de esta leguminosa, tiene un sabor agri-dulce.

Segunda versión
Cebolla, tu que estas formada por pétalos como la rosa,
tu forma ovalada sale de la tierra desplazada,
desplazada por la fuerza al querer ser vista a la alborada.
Tu olor no es como el de la rosa,
tu sabor es inigualable en la ensalada.
Por error te he confundido,
por cebolla te he descrito
hoy espero no te enfades tú conmigo…                                     ¡ah! tomate tan querido.

La cebolla                  Jesús Erubiel Barrón Herrera
Versión 1
La cebolla tiene un olor muy fuerte, además que puede hacer llorar. Tienes varias capas, e incluso da algo de sabor a ciertas comidas. Asada y combinada con polvo de tomate es muy sabrosa.

Versión 2
De color blanco eres
Tu tamaño puede variar
Además a las mujeres
Puedes hacer llorar.

En la tierra es tu cultivo,
Olor muy altivo
Es el que tienes
Porque de menta no eres.

La cocina tiene reservado tu lugar
Porque ahí nunca debes de faltar.
A diferentes comidas
Brindas un cierto sabor
Que con tus amigas
Hacen muy buena labor.

Pero lo más asombroso,
Que a pesar de tu olor,
Es que a todos llenas de gozo.

El tomate                  José Alfonso Rivera López
Versión 1
El tomate es redondo, color verde, su olor es un poco desagradable, tiene una gran cantidad de semillas, no es muy grande, tiene una textura un poco blanda.

Versión 2
El tomate
Eres tú tomate
Brillante y semi  redondo,
Tan hermoso como un rombo.
Gracias a una planta veniste al mundo,
Pero eso no debe alterar tu rumbo.
Hueles un poco desagradable,
Pero tu textura es muy suave.
Estas lleno de semillas,
Al igual que una autopista con infinidad de millas.
 Oh tomate eres tan hermoso,
 Que tu dulzura no entra a un pozo.
Aunque sólo un vegetal eres,
Para mí, tomate, eres como los demás seres.

La naranja                  Martín Rivas Castillo
Versión 1
Su sabor es agridulce, con cascara gruesa o delgada: poco a poco torna su color de verde a amarillo.
Es un cítrico cuyo jugo nos ayuda a prevenir enfermedades en la época de invierno

Versión 2
Como el sol que me ilumina
desde lo alto en el cielo,
iluminas mi existencia
pues te espero con anhelo

La dulzura de tu alma
a mi ser embeleza,
la ternura de tu cuerpo
alegra mi vida incierta

Tierna cual suave brisa
como la luna eres bella,
alegre como la risa,
brillante como una estrella


El chayote                  Patricia Rodríguez Cordero

Versión 1
El chayote es brillante en su apariencia, se ve fuerte, tiene una consistencia dura y un bello color verde claro. Es alargado y tiene unos canales que lo dividen en tres partes por ambos lados. Su figura puede parecer una pera grande. Por dentro es fibroso tiene algo paracido a una semilla en el centro. Al quitarle la cáscara deja una consistencia pegajosa. Es dulce y muy sabroso.

versión 2
Jugoso manjar de agua dulce
calmas mi hambre y alegras mi vía
te disfruto igual en fresco jugo
que en una generosa ensalada cada día.

De la tierra naces: verde, fuerte, robusto
llegas a mi mesa, acompañas mi dieta
y haces de cada bocado una fiesta
lo mismo alimentas al infante que al adulto.

Verde chayote: brillante, fuerte, fibroso
dulce y maduro
digno acompañante que haces el guiso delicioso-




El jitomate                  Kenia Hernández Salas

Texto 1
Fruto suculento que adorna la comida y da sabor a muchos platillos. Las señoras los buscan por doquier. Algunos muy redondos, otros muy alargados, unos con color rojo, otros opacos; pero casi todos muy dulces y jugosos.

Texto 2
Mi jitomate

Tú como pétalo púrpura reluciente
como la grata sensación de una caricia,
das sabor a un paladar ardiente
que te toma cual manjar imponente.

Tú como cascada en primavera
como sonrisa de un infante con juguete,
has venido para perpetuar la tierra,
¡oh precioso fruto, jitomate viviente!

Tú, dulce sabor de boca humedecida
encierras en ti el agua pura,
estás para existir en la dulzura
de tus gotas que abundan de locura.


La cebolla                  Ma Elena Sánchez Camacho


Versión 1 
Verde tu tallo, la raíz cuan blanca es, con finos hilos acompañada. Tu olor me desagrada y hasta me hace llorar.

Versión 2
CEBOLLA
Tallo cual verde esmeralda
Me llevas a conocer tu alma
Cuan bella te me escapas
Y como ave fénix me llamas.

Tu redondo cuerpo,
Capa a capa me invita
El comerte me excita
Y  hasta el corazón palpita.

Le das sabor a mi comida
No importa el color
Aunque siempre en la cocina
Lloro por tu olor.

Mujer eres al fin,
Me incitas a tomarte
Y llevarme al éxtasis
Con placer  irremediable.


La guanábana                                    Estela Gomez Trejo

Versión 1
Jugosa y de exótico sabor cubre el manjar de tu pulpa blanca y jugosa. Gruesa y áspera piel espinuda.
Las semillas grandes, cubiertas con tu carne, seguramente abonan al sabor exquisito. Los colores al hacer un corte me remiten al verde exuberante de la región donde habitas.

Versión 2
El guanábano de tronco fuerte
Ofrece en frondosas ramas,
Sus frutos en tamaños varios
Los hay como una pera; pero también
Como sandías de regular tamaño
Su piel, en mecanismo de defensa,
Hace brotar espinos sin maldad,
Porque, la guanábana, generosa ofrece
De su cuerpo blanca pulpa
Cántaro verde o calabazo tierno,
eres mi preferida.





Registro de la visita realizada a la región modelo Orizaba-Zongolica



Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo
Región modelo Orizaba-Zongolica Ciclo escolar 2011-2012
Elizabeth Álvarez José

La mañana del lunes 17 de octubre, en Orizaba, nos dedicamos a estudiar para aumentar nuestros catálogos de tutoría, la maestra Mirna me tutoró Diles que no me maten que había iniciado a estudiar en Xalapa con el maestro Jorge y al terminar estudié el tema de El almohadón de plumas, que a la tarde tutoré al maestro Alberto, posteriormente el equipo que atiende a la Región Modelo, se reunió para llegar a acuerdos en lo referente al trabajo de los días martes y miércoles.
En la primera reunión definimos los equipos de trabajo, al día siguiente, 18 de octubre, me tocó realizar una visita de seguimiento con el maestro Juan Benjamín, a una escuela primaria federal unitaria multigrado llamada Sor Juana Inés de la Cruz, con claves 30DPR5292D Z-223-S-12 ubicada en la comunidad de Barrio Guadalupe Atilla (Pinotla) municipio de Acultzingo, Veracruz, México, con la maestra Carolina Isabel Jiménez Ramírez, la escuela brinda servicio a 26 niños.
Como la consigna era aumentar el catálogo de la maestra, distribuyó actividades para cada nivel y posteriormente se preparó para ser tutorada en un tema de español, mientras el maestro Juan Benjamín trabajó con los chicos de sexto de primaria.  Antes de tutorar el tema pude hablar con la maestra, con la que convine que usaría la Estrategia dos veces a la semana, aplicándola a varias materias.
Me comentó que a partir de la última visita había realizado cambios en el aula asignando espacios para cada nivel, ahora trata de relacionar las materias, me dice que los resultados de ENLACE no fueron favorables, pero añade que, nota que los niños comienzan a ser más reflexivos, ponen mayor atención en sus lecturas aunque las realizan lentamente, lo que fue una desventaja al momento de responder el ENLACE, pues es una prueba contra reloj, los niños contestaron con mayor seguridad los primeros reactivos y en cuanto comenzaron a sentir la presión se dedicaron a rellenar por cumplir.
 Una de las cosas que la maestra comenta es que ojalá y pronto se generaran unidades de aprendizaje que se pudieran aplicar de manera conjunta en todos los grados. Se acordó que la maestra seguirá siendo tutorada por la ATP de la zona.
Considera que para avanzar con el trabajo académico sólo cuenta con el tiempo de la clase, pues la mayoría de los niños al salir de la escuela pasan por sus animales y se van, debido a lo anterior no hacen tarea. Una de las limitantes  es que los padres se encuentran trabajando fuera de la localidad y la mayoría de las mamás no saben leer y escribir. Le pregunté por el servicio de CONAFE o IVEA y me respondió que llegan en pocas ocasiones, este no sería un factor importante de no ser porque el desconocimiento de la lecto-escritura dificulta el avance de los niños y merma la importancia de la escuela. Pese a lo anterior los chicos varones están interesados en seguir adelante con sus estudios, escuché que uno de los niños de sexto quiere ser médico, lo que encuentro preocupante es la falta de expectativas de las niñas, aunque esto puede relacionarse con el contexto en el que se encuentran.
También realicé preguntas concernientes a la aplicación del programa estatal de lectura, en lo que respecta a esto pude observar que el material se encuentra al alcance de los pequeños y la maestra confirma usar los libros, pero no con el sentido lúdico que marcan las nuevas líneas de acción, pues las lecturas que realiza terminan siempre con una actividad.
Comenzamos con la tutoría de Diles que no me maten, que fue seleccionado entre el catálogo que le oferté, pues consideró el tema interesante, para la investigación utilizó el material de ENCARTA, esto también es un avance pues en la visita anterior ese material no se usaba.
Mientras la maestra se encontraba investigando y los chicos de sexto trabajaban con el maestro Juan Benjamín, tuve la oportunidad de trabajar con los niños de primero y segundo, que en ese momento hacían actividades con el objetivo de conocer el cielo, a partir de la pregunta ¿Quién me dice cómo es el cielo? los niños procedieron a describirme todo lo que ven en él.
Me hablaron de las nubes, las estrellas, el sol y la luna, haciendo hincapié en los colores; dejé que me describieran y posteriormente ahondaba en un tema, ¿Cómo es el sol? ¿De qué color? ¿Cómo se siente? ¿Es igual a la luna? Obteniendo respuestas como: Una bola amarilla, caliente, como fuego, no es igual a la luna, la luna no es siempre igual, es más fría, no tiene rayitos, es como piedra, pero a veces también parece sol, pero no amarillo, es como un plátano, como un manguito, se parece a una sandía, como una naranja, entonces pregunté ¿cómo una naranja completa? Y todos se rieron y dijeron, no, como un gajito. Les pregunté ¿quién quiere regalarme un cielo? Cuando todas las manos se levantaron les di hojas de dibujo para que lo hicieran.
Algo que he reflexionado a partir  de los dibujos que me dieron es que en las ciudades uno se gana el derecho de establecer contacto con los demás a partir de haber sido validados continuamente, en mi experiencia como docente tuve muy buenas relaciones con mis estudiantes, pero éstas se daban a partir de que me ganaba su confianza; estos niños me entregaban su corazón en los dibujos con una generosidad que hasta entonces no había encontrado, me aceptaban desde el momento de estar frente a ellos y eso posibilitó nuestro diálogo, si retomamos que todo aprendizaje constituye un diálogo, puedo arriesgarme a sustentar que ellos están listos para aprender.
Cuando se dio la hora del recreo continué con la tutoría para la maestra, aprovechando el descanso seleccione uno de los libros de la biblioteca de aula para trabajar con todo el grupo una lectura regalada, el libro seleccionado fue Yo siempre te querré, le comenté a la maestra que puede fomentar el placer de leer a partir de que los niños escuchen, sin la obligación de responder a una actividad.
El momento seleccionado fue el inicio de clases después del recreo, les generé un ambiente de expectativa a partir de preguntarles si sabían qué era un regalo y decirles que iba a darles un regalo, realicé una lectura en voz alta que los niños escucharon completamente en silencio, mismo que duró algunos momentos después de que había terminado la lectura. Es conveniente mencionar que mientras cada grupo volvía a su actividad, tres niñas de cuarto y quinto se acercaron para solicitarme prestado el libro. Posteriormente una de ellas realizó una lectura en voz alta para sus compañeritas.
Ajenas a las voces de sus compañeros se entregaron en la relectura al reencuentro con la anécdota y los personajes que minutos antes yo había tenido la fortuna de presentarles. Y la historia del niño y su mascota, un perro que compartió su infancia, volvió a aparecer en mi mente gracias a la voz de la niña que leía dando peso, volumen y sustancia a la promesa, yo siempre te querré; fue un momento en el que corroboré la fuerza del fomento a la lectura y el poder de las palabras guardada en los libros.
El día avanzó y los niños de cuarto y quinto quisieron hojas de dibujo, pero como el block no me alcanzaba comencé a partirlas y a preguntarles ¿qué formaban?, me comentaron que una hoja completa es un entero y a partir de ese conocimiento y poniendo como referencias las hojas aprovechamos para hacer unos ejercicios de fracciones, de cada hoja sacaba la mitad que fui repartiendo entre ellos, después con “las fracciones en las manos” y aprovechando la disposición de las mesas pudimos hacer sumas y restas moviéndonos de lugar.
La maestra terminó con su tutoría de Diles que no me maten y como actividad de demostración se le pidió redactara un cuento tratando de recrear el estilo del autor, narrador, personajes. Posteriormente estuve como observadora de la tutoría del maestro Juan Benjamín y registré en video parte de la conversación que los alumnos tenían en relación al tema Aplastamiento de las gotas de Julio Cortázar.
El trabajo terminó anunciándoles mi regreso para el día siguiente. En conversación con el maestro Juan Benjamín comentamos el avance de Melesio, uno de los niños de sexto año, que cuenta con diez años de edad y que quiere ser ingeniero. Al comentarlo, decidimos que el segundo día Melesio sería mi tutor en un tema de matemáticas.
El segundo día de visita la maestra me presentó su texto, mismo que anexaré al final de este reporte, aunque inicialmente consideraba difícil la simple idea de escribir un cuento, al enseñarme la libreta me comentó que se había inspirado, recuperando y ficcionando una historia similar al cuento de Rulfo, me comentó que lo que presentaba el texto era algo que todavía suele suceder en lugares como Pinotla.
Después de recibir las indicaciones del maestro Melesio se preparó para tutorarme el tema números naturales, inicialmente el niño se mostró introvertido, pero estaba investido de cierta seguridad, empezando por el hecho de que no me dio el problema desde un inicio, sino que me lo leyó para que tuviera una idea previa para resolverlo.
Después me entregó la hoja y me pidió que ahora la leyera yo, comencé a tratar de resolver el problema, la forma que yo planteaba era diferente a la que el niño había utilizado para solucionarlo, pese a eso, se dio a la tarea de revisar mi respuesta y me comentó que era correcta, respondí adecuadamente a quién había ganado la carrera, pero al momento en el que Melesio rindió su informe al maestro Juan Benjamín, comentó que no había resuelto el problema como él pero que lo hice bien, aunque cree que me falta ejercitar más los números, observación que comparto.
Posterior a eso me explicó la manera en la que él lo resolvió, debo confesar que fue una forma muy sencilla, nada que ver con las diferentes vueltas que di para obtener el mismo resultado. Posterior a este trabajo Melesio me tutoró el tema Aplastamiento de las gotas de Julio Cortázar.
Debido a mi formación fue más fácil estudiar el cuento, aunque nos detuvimos compartiendo nuestras ideas en relación con la idea de Cortázar de unas gotas vivas, casi humanas, pesé a que casi no establecía contacto visual puede notar que sus ideas respecto a que el cuento no relataba la realidad tal cual eran muy interesantes, registro aquí algunas de ellas, una visión juguetona, muy cercana al autor “Las gotitas se van empujando entre ellas”, una idea que puedo considerar casi filosófica “Finalmente, todo se consume en la tierra”, una visión muy científica “Es que cuando hay sol las gotas se evaporan”, o una frase sostenida en su lógica “En lo alto con el viento de la montaña se caen, si tuvieran manitas y patitas se agarrarían, además si tuvieran boca gritarían cuando están cayendo, yo no las escucho gritar”, muy reflexivo “Las gotas tienen vida mientras se deslizan y mueren cuando caen”. Al preguntar por la recomendación que me haría para mejorar en español, me dijo “Aquí no le hace falta nada, en esto si está muy bien”, su sinceridad me hizo reír y siendo honesta me devolvió la tranquilidad.
Cerramos la actividad justo antes de que fueran por él para que cuidara su casa, pues se iba a quedar sola y él es el mayor y él varón de la familia. Nos comentó que no quería irse, pero finalmente pudo más la obediencia, subiendo a la bicicleta se alejó por el camino. Desafortunadamente nuestra actividad escolar se vio interrumpida por unas jornadas de salud que iban a realizar análisis a los pobladores, así que los papás de los niños de los diferentes grados fueron en procesión a recogerlos para reunirse en la iglesia. Los que iban quedando se dedicaron a hacer cuentas o hacer ejercicios de lectura con el material multimedia, otros iluminaban con gises unos posters didácticos de peyón y algunos revisaban los libros.
Cuando a las once nos quedamos sin alumnos cerramos la escuela y nos dirigimos a la comunidad de Coatepec de abajo, para recoger a las maestras que realizaron la visita a la telesecundaria. Me llama la atención que cuando iniciamos el camino nos encontramos con Melesio que, mochila a la espalda, regresaba a la escuela en su bicicleta, pues su mamá ya se había desocupado y la casa ya no estaba sola, esa actitud me lleva a pensar que será un joven que se comprometerá con lo que le interesa, responsable y ávido de aprender.

domingo, 11 de septiembre de 2011

domingo, 28 de agosto de 2011

Fortalecimiento de Competencias Matemáticas para el Ingreso a Secundaria

ESTRATEGIA INTEGRAL PARA LA MEJORA DEL LOGRO EDUCATIVO


Semana de Fortalecimiento de Competencias para el Ingreso a Secundaria. Matemáticas.

Los siguientes fragmentos son registros que alumnos de primer grado de diversas secundarias, del sur de Veracruz (Coatzacoalcos, Minatitlán, Cosoleacaque y Catemaco), realizaron durante su primera semana de clases del periodo escolar 2011-2012.

Los registros se recuperan como parte del monitoreo que se realizó de la semana de “Fortalecimiento de competencias para el ingreso a secundaria. Matemáticas”.

Registro 1

(Valeria Barroso Arias)

Hoy llegue a la escuela a las 6:45 hubo homenaje nos presentaron a los docentes y a los directores, después nos presentaron a nuestros asesores y fuimos al salón donde nos indicaron ahí llego el asesor. Después jugamos y dijimos nuestro nombre cada uno, después el asesor nos dio el horario y nos pidió los materiales que vamos a utilizar en su clase. Después salimos al recreo yo salí con dos niñas, fui a la cooperativa compre unas empanadas y un jugo después me encontré a una amiga que le toco en el grupo D y desayune con ella, toco el timbre y me fui al salón y llego un maestro que nos puso un examen de matemáticas al principio no entendía algunas cosas, pero después 2 compañeras lo explicaron y le entendí bien. Después llego un maestro y nos dio una tarea de escribir lo que hicimos en el día. Después salimos y llegaron mis papas por mí y me fui a mi casa.

Registro 2

(Jesús Moreno de la Cruz)

Hoy me entretuve mucho en la escuela estuvo muy divertido me entusiasme por mi primer día de clases hicimos problemas y todo lo que hice estuvo mal lo corregí todo, nuestras compañeras Itzel y diana fueron las que nos coordinaron pero a lo ultimo resolvimos el problema entre todos y muchos participamos hicimos 3 grupos y yo necesite ayuda de mis amigos pero la mayoría lo tuvimos bien la fue de la primera clase con el maestro se trato de operaciones con números naturales la segunda clase trato de fracciones trataba de unos amigos que hicieron carreras la tercera clase trato de proporcionalidad de unas galletas y tuvimos que hacer galletas de una receta para 80 galletas y tuvimos que ir disminuyendo el número de ingredientes para poder hacer solo 20 galletas hicimos 20 galletas 5 personas de cada equipo y éramos 3 equipos pero algunos faltaron y la cuarta y última trato de geometría pero todos esos días fueron los mejores el maestro nacho es un buen profesor y es un poco estricto.

Registro 3

(José Iván Ovando Reyes)

A las 2:15pm vino el profesor que nos está dando el curso de la antología titulada: “lee, piensa, decide y aprende.”

Primero leímos la página 22 que es donde comienza la sesión 3 titulada: “proporcionalidad”.

Comenzamos leyendo la esquina derecha en la parte de abajo donde dice: “aprendizajes esperados” nos da una pequeña introducción sobre la sesión 3 nos dice de que van a ser los problemas.

En este caso son proporcionalidades. Después comenzamos a leer la página 23 donde comienza todo. En esa página nos muestra como comienza el problema, luego abajo hay una receta para preparar 80 galletas de nuez con chocolate. El profesor fue diciendo a los alumnos que fueran leyendo parte por parte, después de terminar de leer donde comienza todo, leímos la receta y lo que se necesitaba para preparar 80 galleta de nuez con chocolate, acabando de leer la pagina 23 fuimos a la página 24 y al principio había un problema y lo resolvimos grupalmente.

Después leímos lo siguiente y lo resolvimos después el profesor iba preguntando quien ya acabo y mi compañera y yo fuimos los 2 primeros en acabar. Después vinieron otros profesores y el profesor que nos da el curso me llamo y fui para allá y me preguntaron cómo hice para sacar lo que se necesita, para sacar la cantidad de 100 galletas de nuez con chocolate, después les fui diciendo como lo resolví. Luego me volví a meter al salón. También le preguntaron a mi compañera como le hizo. Y después les explico y se volvió a meter al salón. Luego el profesor volvió a preguntar quien ya había acabado. Y seguíamos mi compañera y yo. Luego el maestro me pasó al pizarrón a explicarles a mis compañeros como le hice para sacar la cantidad de ingredientes correcta de 100 galletas de nuez con chocolate. Luego seguimos resolviendo las paginas 25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31. Después acabamos la sesión 3 y sonó la campana. Y se fue el profesor a las 5:40pm

¿Qué aprendí?

Yo sé como usar la proporcionalidad, pero lo que no sé es la de proporcionalidad, hasta que mi compañera explicó al grupo lo que es la proporcionalidad: desde ahí supe lo que es la proporcionalidad

Registro del proceso de aprendizaje del curso “lee, piensa, decide y aprende”.

(Itzel María Izanami Valdiviezo Luna)

El martes 23 de Agosto de 2011 entramos al curso a las 11:40 am con el profesor Ignacio Ordoñez Sánchez maestro de la asignatura de matemáticas. Al entrar al aula donde se llevaría a cabo el curso el profesor nos dio la bienvenida al curso y posteriormente dimos inicio, empezando por la introducción hasta llegar a la primera sesión.

Sesión 1: operaciones con números naturales.

Aprendizajes esperados: utiliza distintos métodos para abordar problemas que involucran operaciones con números naturales.

En la primera actividad el profesor nos indico contestar la manera individual todo el problema. Al terminar formamos 3 equipos de los cuales se llego a un acuerdo de un solo resultados el cual fue expuesto por los alumnos que cada equipo eligió; poco a poco fuimos abordando y con todo el grupo el tema y las diferentes maneras de solucionar las preguntas y problemas planteados dentro del cuadernillo.

Cuando terminamos por completo con la primera sesión eran las 01:50pm y así como estábamos ubicados en el salón fuimos saliendo.

Sesión 2: fracciones.

Aprendizajes esperados: resuelve problemas que implican identificar a las fracciones como números que se representan y se ubican en la recta; asimismo, que con ellos se pueden realizar operaciones.

El miércoles 24 de Agosto de 2011 entramos a la segunda sesión a las 08:40am, iniciamos por dar lectura al problema que se nos planteaba, posteriormente de la misma manera que ayer, cada quien contesto de manera individual el problema y después formamos otra vez los equipos de los cuales se plantearon 3 diferentes estrategias ya que eran 3 equipos y algunas llegando de muy distintas maneras a un mismo resultado correcto.

Para despejar las dudas entre los equipos y el profesor fuimos revisando y planteando nuestros procedimientos que cada quien elaboro para resolver el problema. Al final ya todos juntos y con algo de ayuda por parte del maestro logramos terminar con un mismo resultado correcto la segunda sesión a las 12:20am.

Sesión 3: proporcionalidad.

Aprendizajes esperados: resuelve problemas que implican identificar la relación que implica identificar la relación que existe entre cantidades proporcionales.

El jueves 25 de Agosto de 2011 entramos a la tercera sesión a las 08:40am e iniciamos de la misma manera que en las sesiones anteriores, primero trabajamos de manera individual y luego en equipo.

De la misma manera pasamos a exponer con ayuda del maestro, para despejar dudas y fuimos revisando nuestros procedimientos y resultados. Al final se concluyo la sesión teniendo un proyecto para hacer que quedaría de tarea.

Proyecto: hacer galletas para practicar el tema planteado en el curso.

El profesor eligió de cada equipo a 3 personas para elaborar 20 galletas las cuales se llevaron al siguiente día y se probaron para ver si sí se había usado la receta en base a los resultados.

Después de terminar con eso dimos inicio a la 4ta sesión.

Sesión 4: geometría.

Aprendizajes esperados: identifica estrategias para resolver problemas que implican calcular superficies y longitudes de figures irregulares.

El viernes 26 de Agosto de 2011 entramos a la cuarta y última sesión a las 09:00am y de inmediato empezamos a trabajar y una vez que terminamos de trabajar individualmente formamos nuevamente 3 equipos y sucesivamente llegamos a un mismo resultado, después de terminar con la exposición en la cual se despejaron las dudas que pudieran surgir, el profesor nos dio la despedida del curso “lee, piensa, decide y aprende” y terminamos oficialmente el curso y la sesión a las 12:10am.



Aprendiendo matemáticas en secundaria.