Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Cristalazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristalazo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de septiembre de 2024

 

Cristalazo: apuntes para una reseña literaria

Gilberto Domínguez

 

Debo expresar mi enorme satisfacción por la invitación para presentar el libro Cristalazo y otras historias fuera del círculo de tiza cuya autoría se debe a Artemio Ríos Rivera.[1]

Personaje notable por su trayectoria de vida, ejerciendo su participación política y trabajo académico. Los primeros encuentros con él datan de hace ya un buen número de años, transcurrido el tiempo he podido observar en diferentes espacios su calidad humana, y como académico destacado, sobre todo por su convicción para la transformación social y personal a través de la acción educativa.

Este libro es un compendio de historias breves de muy fácil lectura que dan la voz a  diferentes narradores. Me parece que algunas de esas historias son de carácter autobiográfico pues hacen mención de diferentes momentos o experiencias, destacando los momentos alegres de la juventud, los momentos críticos en la vida política y/o familiar de la primera voz que nos ocupa.

Es posible afirmar que el lector puede iniciar las lecturas sin seguir la revisión lineal como se acostumbra tradicionalmente; podemos iniciar en cualquier página, de acuerdo con el interés o atracción de los títulos o significados que ellos nos sugieran.

Debo confesar a ustedes que por cuestión de tiempo no he leído en su totalidad todas las historias contenidas en este libro, pero sí las suficientes que logran la claridad sobre la importancia y trascendencia de la obra, ya que son historias de vida que nos permiten apropiarnos de ellas y recuperar en nuestro pasado remoto y cercano, los recuerdos que nos han permitido la deconstrucción identitaria de nuestra persona, de ahí que el lector pueda sentirse atrapado desde un comienzo.

Inicio mis comentarios con la historia Fortuna Florida; una muy agradable sorpresa, el texto cuenta la experiencia de un niño que visita la casa de su abuela en la Villa de Fortín de las Flores de esto hace un poco más de 50 años. Nos describe vivencias en familia:  las historias a la luz de las velas que contaban los mayores y que finalmente quedaban grabadas con temor o alegría en la mente infantil.



El enamoramiento del narrador de una niña llamada Jazmín a la que solo ve de lejos, sin embargo, su imagen queda en los recuerdos de joven adulto. Son los recuerdos de una infancia feliz, desde su llegada por el tren proveniente de la Ciudad de México, la travesía a través de numerosos túneles surcando la montaña. 

En los recuerdos también está la compra de los troncos de plátano (que se podían adquirir solamente en la estación ferrocarrilera de Fortín), rellenos de gardenias de colores, que los viajeros en esa época adquirían para llevar a la Basílica de Guadalupe.

Otro de los relatos es Traicionera memoria. Al inicio esta historia nos recuerda los tiempos en que México era líder latinoamericano que favoreció la llegada del exilio que venía del sur, como los ciudadanos chilenos, refugiados políticos que buscaban protección ante la represión de la dictadura de Pinochet, (11 de septiembre de 1973 al 11 de marzo de 1990). Fueron días aciagos para países suramericanos, como Chile y Argentina (1976-1983), por esa época también Nicaragua (diciembre de 1974-julio de 1979). Lo anterior induce la reflexión hacia los días desventurados y convulsos que había vivido México desde 2 de octubre de 1968 y el 10 de junio de 1971.

La historia en turno nos ubica en el activismo político de su personaje principal y los movimientos huelguísticos que se generaron a partir de la creación del Sindicato del Personal Académico de la UNAM: SPAUNAM (1974) que se funciona con el STEUNAM (en 1977) para dar lugar al STUNAM.

El activismo político que impulsó el sindicalismo universitario de la UNAM genera las circunstancias en las que surge la participación de nuestro narrador, un joven que interviene en los movimientos de huelga como estudiante de bachillerato y hace recuento de su activismo como miembro del Movimiento de Estudiantes Socialistas, participando como orador en los mítines, boteando, grafiteando, gritando consignas.

Eran muy recientes los hechos del 68 y el 71 que impactaron el sentimiento de la nación con tristeza, amargura e impotencia, así que los jóvenes activistas de este movimiento en 1976 pudieron vivir nuevamente, la tensión y miedo ante la represión policiaca de los hechos históricos previos.

Así, Traicionera Memoria nos habla del proceso identitario, el desarrollo de la conciencia y compromiso social de los jóvenes participantes de manera activa en el movimiento sindicalista, despertando conciencias en un mundo en transformación en lo político, económico y social.

A partir del 68 y hasta el año de nuestra historia podemos observar el crecimiento personal y el despertar de la conciencia como personas en los jóvenes que ahora reclaman el reconocimiento social. También se da el distanciamiento y, en algunos casos, el enfrentamiento o la ruptura entre las generaciones jóvenes y adultas, que cuestionan las convenciones tradicionales que en muchos casos dieron lugar a los discursos de doble moral.

Además, en el mencionado relato, hace un recuento de la diversidad entre el profesorado de su escuela, que proyecta la visión de los estudiantes acerca de sus profesores y el impacto de éstos en la vida anímica y desarrollo de los estudiantes. Esto al margen de las normas y reglas del código escolar: Tuvimos maestros generosos como el de Literatura Universal y el de Anatomía Fisiología e Higiene, maestras deseables como Marcela o la de francés que alimentaban nuestros sueños de adolescentes. Tuvimos maestros Gays, unos de responsabilidad académica, otros verdaderamente patéticos o irresponsables.

Lo anterior me lleva a conectar con la historia Espacios Excluyentes, el autor hace mención inicial a la presencia de los Beatles, conjunto musical que expresa los sentimientos juveniles de la época, los Beatles se constituyeron con su música y sus canciones en voceros de la clase juvenil en la búsqueda de libertad e igualdad, con ello hicieron acompañamiento a los jóvenes en sus sentimientos de soledad.

Los espacios excluyentes describen algunas de las manifestaciones juveniles que dan cuenta de las actitudes de rebeldía ante la sociedad y sus padres: pelo largo, la ropa estrafalaria y la oposición a las instituciones, incluidas la iglesia y la escuela, que constituyeron las bases para los enfrentamientos juveniles con el mundo de los mayores, sin embargo, prevaleció en ellos los sentimientos de soledad.

He traído a colación algunos relatos específicos para animar al lector al abordaje del libro que aquí recomiendo. Pasaré a comentar los significados que se generan en mi mente a través de la lectura del libro, éste llamó fuertemente mi atención por lo interesante y sugerente del titulo y su portada.  Por lo que decidí incorporar mis comentarios.

Finalmente, Cristalazo y otras historias fuera del círculo de tiza, de Artemio Ríos, es ruptura en la conciencia individual para significar los hechos de nuestra biografía que nos permiten descubrir aquellos subyacentes en nuestro perfil identitario, aquellos pensamientos que nos descubren un mundo en el que en contadas ocasiones sentimos que ya no cabemos o que ya no es posible permanecer en el estadio personal que nos ofrece.



Las rupturas nos llevan al auto distanciamiento para la autobservación, toma de conciencia y la definición para la autotrascendencia.

Apropiándome de las ideas de Edmée Pardo en el prólogo, reconozco la importancia de la obra porque nos demuestra que la literatura es una herramienta primordial para narrar hechos de la vida cotidiana, convirtiéndolos en relatos de ficción, y la apropiación de quienes leen para llegar a la comprensión de su cosmovisión, cultura o sea el conocimiento y crecimiento personal.



[1] La presentación del libro se llevó a cabo en el Salón Asunción de Banderilla, Veracruz, el 29 de agosto de 2024.

martes, 20 de junio de 2023

CUENTOS EN HARAPOS

 
CUENTOS EN HARAPOS

Cuitláhuac Pascual

 

Viva el harapo señores

Y la mesa sin mantel

Viva el que huela a callejuela

A palabrota y taller

Silvio Rodríguez

 

Artemio es mi amigo, nos conocimos al inicio de los noventas del siglo pasado, haciendo teatro en Xalapa. Los dos éramos unos jóvenes soñadores entonces, ahora seguimos siendo soñadores como los jóvenes. Digo que somos amigos porque incluso tuvimos un conato de bronca en el entre acto de una función de Don Juan Tenorio, que se detuvo porque entró a separarnos Boris, el Director. Era casi obligado el tiro, él era Don Gonzalo, padre de Doña Inés y yo Don Juan. Amistad que no sobrevive un tiro no es amistad verdadera.

Artemio dejó de hacer teatro y se dedicó a sus otras pasiones. Siempre ha sido docente de jóvenes y maestro sin planes de dejar de serlo. La otra es la Literatura y Cristalazo y otras historias fuera del círculo de tiza es su última producción de relatos, viñetas y cuentos.

Libro que reúne gran parte de su creación en cuanto a prosa se refiere, aunque también tiene poesía publicada. En su último libro nos presenta 54 historias que nos llevan por los diversos temas y obsesiones del autor donde la mayoría de los personajes que los habitan son seres marginales, derrotados de antemano, quienes algunas veces aceptan su destino o se rebelan ante él. Entes que se mueven en la periferia sin acceder nunca al centro, sin proponérselo siquiera, soñarlo o intentarlo. 

Varios de sus personajes se decidirán a hacer algo casi siempre después de terminado el cuento, inmediatamente después, dejando a los lectores concluirlo a su manera.

También aparecen en sus historias los jóvenes, enfrentándose al sistema autoritario que los somete, una máquina que los devora irremediablemente, amores platónicos, casi siempre imposibles. Muchachos soñando por la Revolución y el cambio; descubriendo de qué va la vida adulta, la vida, y aunque les lleve la chingada le tienen que entrar porque no hay de otra. Los toros por los cuernos. 

Tampoco podrían faltar en esta compilación historias de relaciones de pareja fallidas en la mayoría de ellas, hombres y mujeres debatiéndose entre el desamor, el odio, la soledad y el hastío; confirmando la tesis que el amor en pareja es imposible en estos tiempos pospandémicos. Pero no por eso lo siguen intentando una y otra vez, las veces que sean necesarias, aunque ya sepan el final de antemano.

Los relatos están salpicados de humos negro, ácido, haciéndonos reír ante situaciones tan disímbolas como la de Pancho, que por tragón le da diarrea en casa ajena y que por no ir al baño se caga por la ventana… en la mañana se da cuenta de que su vida está terminada al ver la estela que dejó por su urgencia y la pena. La fealdad, lo grotesco, por encima de lo bello o lo sublime.

Al adentrarnos en el libro encontraremos a un amante de los libros en sentido literal, que los desea desde un plano erótico, como a una hermosa mujer que se ama y ansía, en el punto en que ya no hace falta decir nada, sólo estar junto el uno del otro, tocándose, oliendo el sándalo de su lomo, hurgando con sus manos entre las hojas. Personajes con doble moral que miden con diferente rasero la situación de acuerdo cómo les vaya en la feria, suicidas que no mueren, monstruos que se aman, conejos caníbales como metáfora de los seres humanos…

El libro pareciera el preámbulo o bases, antecedentes, preludio, para una novela de largo aliento que nos regalará el autor en un futuro. Pareciera que todos sus personajes y universos van sumando hechos y acontecimientos que sólo buscan un pretexto para encontrarse entre ellos y cerrar todas las historias juntas que me gustaría saber cómo terminan.

domingo, 26 de marzo de 2023

Sobre el nuevo libro de cuentos de Artemio Ríos

Sobre el nuevo libro de cuentos de Artemio Ríos

Cristalazo y otras historias fuera del círculo de tiza (2022). Artemio Ríos Rivera. Editorial Cisnegro.

 

“Artemio Ríos hace gala de un trabajo de múltiples caras en conflicto, las cuales torna en esferas, artefactos que a ves estallan en las manos, otras, devuelven un pájaro en vez de un grito. Hay soltura, cotidianidad, pero también complejidad en cada uno de los ángulos que van conformando este libro que nos guía a través del rompecabezas que es un cristal roto, con el cual el autor nos hace una formidable lectura de cartas.”

Andrés Cisnegro

 

Si quieres adquirir este libro de cuentos, comunícate por Whats App a los teléfonos: 228 194 7110 y 228 111 5680 o a los correos: sandraortizmartinez@gmail.com o artemio.ros0@gmail.com


Entrega de mano en mano. En la ciudad de Xalapa también está a la venta en "La Rueca de Gandhi". Distribución en todo México a través de Mexpost.