Translate

viernes, 27 de noviembre de 2020

Un regalo deseado

                                             Un regalo deseado


Michelle Jiménez

 

En un texto anterior escribí mis opiniones sobre el libro Como una novela de Daniel Pennac, en el que ensaya sus ideas sobre una cuestión que nos atañe a todos: inspirar el amor por la literatura en niños y jóvenes, y los retos que supone hacerlo en un sistema que la usa como tarea o castigo. Con ello en mente, comenté estas reflexiones con mi madre después del desayuno; ella como mamá y profesora, yo como estudiante y promotora de lectura. Nadie ha de extrañarse en saber que nuestras opiniones coincidieron y llegaron a la misma conclusión: no se puede obligar a leer literatura y mucho menos a disfrutarla.

Aidan Chambers, reconocido autor y otro ensayista sobre la relación entre la literatura y los niños, ha puntualizado cómo “la lectura personal, de placer egoísta, queda relegada por el cumplimiento de un plan de estudios” y cómo es así tanto para los estudiantes como para los profesores, ocupando su tiempo en una actividad que, por el contrario, los aleja de la literatura. Aunado a ello, está el hecho de que existe una sobrevaloración de un tipo especial de lecturas: aquellas que son clásicas y meritorias de reconocimiento para la historia literaria, pero que, a mi parecer, son más bien largas y complejas o pueden resultar poco interesantes para la edad de nuestros aprendices.

Todas estas reflexiones me llevaron de vuelta a mis años de estudiante, cuando una profesora puso en mi pupitre una copia de La divina comedia. En ese momento yo conocía muy poco de todo, y en definitiva, ignoraba el valor sustantivo de obras como esa; únicamente vi un libro gordo, escrito de manera poco clara y que no correspondía con mis intereses de entonces. ¿Por qué mi profesora me daría semejante ladrillo de tarea y, además, como actividad para mi tiempo libre? Sería mentira si dijera que lo leí. No lo hice; lo hojeé, lo cargué, lo llevé como una pesa en la mochila, escuché lo que querían que escuchara sobre él, pero no lo leí, aunque lo intenté. No fue sino hasta años después, cuando había madurado como lectora, y por decisión propia, que exploré las líneas de esta obra y pude apreciarlas como es debido. 

Este caso, no fue el único durante mi formación académica. De hecho, si lo pienso un poco, no recuerdo una sola clase de cualquier nivel educativo en el que se me permitiera elegir un libro, siempre lo escogieron por mí personas que no me conocían y que solo cumplían con lo que venía en el programa.

Personalmente creo que esta situación no es ajena a un número considerable de estudiantes. Qué difícil es disfrutar de algo cuando es impuesto, como es difícil no caer en la tentación de saborear un dulce antes de la comida sólo porque nos lo han prohibido. En retrospectiva, me he sorprendido más de una vez yendo al lado contrario sólo porque no quise hacer lo que me dijeron, aun cuando era lo que quería hacer. Y en el tema que nos compete, se ha mencionado hasta el cansancio que la lectura –ya sea de una obra literaria, de un artículo de divulgación científica, etc.– nunca debe tratarse como una obligación, porque de ser así sólo logrará alejarse más y más de una mente joven. Escribo desde mi experiencia.

A todo lo anterior me pregunto: ¿por qué no fui capaz de leer las 127 páginas de El periquillo sarniento, pero sí leí 800 de Crepúsculo en menos de un mes? ¿Por qué no podía anotar ideas sobre un libro en la escuela, pero escribía muchas historias y versos principiantes en mi habitación por la noche? Mi única respuesta es: porque así lo quise, porque nadie me distrajo de lo que quería hacer, porque nadie me obligó, porque nadie eligió por mí, porque cultivé un gusto por la literatura a mi manera.

Pareciera que hemos olvidado que, tal y como lo describe Pennac, las primeras lecturas llegan a nosotros como una suerte de tradición oral: "[...] no es bajo la forma del vocabulario y sintaxis como la Literatura comienza a seducirnos. Acuérdense simplemente de cómo las letras se introducen en nuestra vida. En la edad más tierna, apenas han cesado de cantarnos la canción que hace sonreír y dormirse al recién nacido, se abre la era de los cuentos. El niño los bebe como bebía su leche. Exige la continuación y la repetición de las maravillas; es un público despiadado y excelente. Dios sabe cuántas horas he perdido alimentando con magos, monstruos, piratas y hadas a unos pequeños que gritaban: ¡Más! a su padre agotado". Así, del mismo modo en el que aprendemos nuestra lengua materna, sin darnos cuenta, es como necesitamos amar la lectura.

He tomado entonces como tarea proveer a los niños y jóvenes a mi alcance de oportunidades para explorar entre los libreros, darles el ejemplo de que en las letras hay lugar para todos, afirmar con mi propia experiencia que si no les gusta un libro no significa que no les gusta leer, sino que no era el adecuado en ese momento. Ojalá alguien en mi adolescencia me hubiera dicho que estaba bien no terminar un libro, que estaba bien no comprenderlo, tal vez así no me habría sentido poco inteligente por mi falta de interés. Ojalá se me hubiera dado la oportunidad en la escuela de decir libremente: “no me gustó porque…”

Por último, al margen de estas reflexiones, debemos tener en mente que los adultos no lectores cultivan niños no lectores, y que si los maestros sirven de guías y orientadores, las fuentes perennes del conocimiento están en los libros. Así entonces, es nuestro compromiso como formadores no perder de vista el papel fundamental que tiene la literatura en la vida de los niños, y saber que sólo podremos enseñar si antes leemos amplia y profundamente para nosotros mismos. La literatura es de todos y puede trascender cualquier tipo de barrera humana. Por ello es necesario asegurarnos de que esté ahí, al alcance de nuestros jóvenes en cuanto estén listos para tomarla y ofrecerles un espacio libre en el que puedan decidir por sí mismos qué libro es el que van a tratar de descifrar. En palabras de Chambers: “El lenguaje es una condición del ser humano; la literatura es un derecho de nacimiento. El ejercicio de este derecho implica que cada niño nazca en un ambiente en donde sea posible, esté a su disposición y sea un regalo deseado”.

martes, 3 de noviembre de 2020

Visitas eventuales a las escuelas en tiempos difíciles


Cuando los docentes se comprometen, toman las medidas sanitarias adecuadas, tratan de evitar la reprobación y el abandono escolar.
Visitas eventuales a la escuela para revisar carpetas de experiencias, dejar nuevas actividades y despejar dudas. 

jueves, 8 de octubre de 2020

Sobre Juan Villoro y su novela: "El libro salvaje"







Recomendación a leer "El libro salvaje". Colaboración de Michelle Jiménez.

sábado, 3 de octubre de 2020

Antología escolar sobre "República mutante" de Jaime Alfonso Sandoval



República Mutante es una novela del escritor mexicano Jaime Alfonso Sandoval. Esta novela basada en el humor y la ironía ha sido leída por alumnos de secundarias rurales en el estado de Veracruz. Producto de esa interacción con la novela, los chicos han escrito sus propios textos en un diálogo intertextual con el libro de Sandoval. Aquí una antología basada en esos productos.

 Para leer o descargar la antología haga click en la siguiente liga:

https://drive.google.com/file/d/1h7YhVV33kDcjh7mmgYvf5VWWY_7O41Qw/view?usp=sharing

 

miércoles, 30 de septiembre de 2020

La promoción lectora ante los desafíos de la nueva escuela

 La promoción lectora ante los desafíos de la nueva escuela

 

Hernández Landa Gustavo Alfonso

Jiménez Sánchez Jessica Michelle

Moreno Casas Adrián de Jesús

Pineda Bonilla Claudia Beatriz

Ruíz Miranda Lidia Guadalupe

 

A partir de la pandemia del Coronavirus, el reto actual de los sistemas educativos ya no se relaciona únicamente con brindar a los alumnos una educación de calidad, sino en hallar las estrategias adecuadas para lograrlo estando en confinamiento. En este contexto, ¿cómo sería la relación entre alumno y maestro? ¿Cómo se debe planear, orientar y evaluar? ¿Cómo deben ser los materiales que se proporcionarán a los estudiantes? Generar espacios que propicien el diálogo, enriquecido con aportaciones, experiencias y sugerencias sobre estas acciones es un primer paso en el camino a seguir ante el reto profesional de la nueva escuela.

En el departamento de asesoría técnica, los becarios de Jóvenes Construyendo el Futuro, a cargo del profesor Artemio Ríos Rivera, trabajamos para continuar con la labor de la promoción lectora tomando como punto de partida las redes sociales y su popularidad entre los jóvenes, considerándolas como una oportunidad para estar más cerca de nuestros tutorados. En la educación telesecundaria las TICs son un apoyo indispensable para alcanzar el aprendizaje; su uso consiste en proporcionar a los estudiantes videos de consulta, libros digitales, materiales didácticos, entre otros. Tomando eso en cuenta, nuestro equipo se ha esforzado en producir videos cortos y largos que sirvan de apoyotanto para maestros como para alumnos, y que estén disponibles en redes sociales como YouTube y Tik Tok.

El primer obstáculo se presentó cuando tuvimos que repensar la metodología para trabajar las lecturas con los estudiantes. Antes, realizamos todo un seguimiento de principio a fin con juegos, preguntas, lecturas en voz alta, comentarios en equipo e incluso con entrevistas presenciales con el autor del libro en cuestión. Sin embargo, estas actividades nos parecían complicadas en su coordinación a distancia considerando que no tenemos acceso a todos los alumnos y, más importante aún, desconocemos las condiciones particulares de cada estudiante de todas las escuelas que atendemos: características propias de sus regiones, espacio, herramientas, accesibilidad, contexto familiar, disponibilidad de tiempo, etc. Así, tomamos la decisión de crear materiales audiovisuales de apoyo con el propósito de orientar a los alumnos en diversos temas de utilidad para los tres grados de telesecundaria y que, además, pudieran estar disponibles en cualquier momento.

Además del trabajo de selección y redacción de guiones, nos encontramos con un nuevo reto: realizar la grabación y edición de nuestros videos. Cada miembro del equipo se dio a la tarea de leer un libro, preparar una reseña, grabar aproximadamente de 5 a 10 minutos, elegir música e imágenes para complementar y, finalmente, editar el video. Ninguno de nosotros conocía los programas de edición, ni había realizado todo el proceso antes. Los primeros intentos eran aceptables; nos emocionaba solucionar el problema de “cómo lo voy a hacer” y “qué voy a decir para cumplir con el tiempo indicado”. Poco a poco, nuestras reseñas y habilidades de edición han mejorado y en la presentación de cada nuevo video nos mostramos cada vez más orgullosos del resultado. Estos videos, pensados para nuestros alumnos, se publicaron en la plataforma de YouTube, de este modo también estarían disponibles para todo público interesado en el tema. No obstante, consideramos 


que necesitábamos hacer algo más. Fue entonces cuando para nosotros surgió Tik Tok.

En este momento, el reto era completamente diferente. Esta red social, cuyo objetivo es la creación de contenido completamente audiovisual, te permite grabar, editar y publicar videos de máximo un minuto. Con esta herramienta, decidimos trabajar temas incluidos en los libros de texto de Lengua Materna para telesecundaria y algunos otros que nos parecieran útiles para los estudiantes no sólo de nuestra zona, sino también de todos los que tuvieran acceso a la plataforma. Así, cada uno de nosotros se concentra en crear contenido de apoyo tomando como punto de partida los temas del plan de estudios. Estos videos han sido particularmente complicados en tanto que todo el equipo desconocía el funcionamiento de la red social, las herramientas disponibles en ella y mucho menos poseíamos la habilidad de resumir todo un tema en 60 segundos.

Nuestro propósito no sólo es llegar a los alumnos de telesecundaria, sino también a todo público posible. Creemos que la educación a distancia también representa una oportunidad para todos aquellos que han querido saber más, pero cuyas circunstancias no han sido las adecuadas. Como tutores, además de explorar variados temas qué resumir en unos cuantos minutos, hemos tenido que enfrentarnos a las complicaciones del manejo de redes sociales con un fin distinto del común, a la dificultad de encontrar el tiempo para realizar trabajo en casa en medio de distintos distractores, a las fallas técnicas de conexión, al desconocimiento. Sin embargo, consideramos que esta es la oportunidad que se nos ha dado para reaprender sobre todo: el sistema educativo, las relaciones interpersonales, las prioridades, la cotidianidad, el uso que le damos a la tecnología; y en ese sentido sostenemos que no hay bien o mal en tanto que nadie sabe aún qué es lo funcional para la nueva normalidad.

Hasta el momento, seguimos trabajando en crear contenido de calidad para toda persona interesada en aprender. Cada semana nos reunimos por videoconferencia y preparamos temas y lecturas distintos siempre pensando en lo que podría ayudar a los alumnos durante todo este proceso. Esperamos, sin embargo, tener la oportunidad de comprobar que nuestro esfuerzo ha servido para la educación de alguien; que detrás de alguna pantalla hay una persona que encuentra relevante nuestro trabajo, que gusta de él y, sobretodo, que lo usa. No podemos discutir aún el provecho real de nuestra labor en las redes sociales, pero la búsqueda de nuevas formas de enseñar es, sin duda, es una actividad apremiante en estos días y creemos que, al menos en ello, tenemos algo del camino recorrido.


*Ponencia para el Foro virtualDiálogos sobre la telesecundaria en casa: Aportaciones para una nueva escuela. Organizado en Xalapa Ver., el 1 de octubre de 2020. Zona 77 de telesecundarias.

miércoles, 5 de agosto de 2020

Recomendación a leer: "La primavera del Mars" de José Antonio Sánchez Ce...





Mariana Hoyos Rivera se formó como lectora en la telesecundaria "Leona Vicario" de la comunidad de Mesa de la Yerba, Municipio de Acajete en el Estado de Veracruz. Está terminando su bachillerato (TEBA) y nos brinda esta clara y atinada recomendación a leer.

martes, 14 de julio de 2020

miércoles, 1 de julio de 2020

Un pez fuera del aire

Un pez fuera del aire

Michelle Jiménez

Voy cayendo y todavía no entiendo lo que ocurre. Tengo miedo, sé qué es lo que va a ocurrir, pero no entiendo. Puedo ver el mar desde arriba, un mar apacible, claro y cristalino que rodea los arrecifes. Sé que voy a chocar contra el agua, me preparo para el impacto. Cierro los ojos. Pero entonces caigo como una pequeña gota, glup. Me da miedo no poder respirar, y en medio de mi angustia me doy cuenta de la ligereza de mi cuerpo. Puedo ir de aquí a allá, adelante y hacia atrás. No tengo aire, pero floto, subo, bajo y giro. Soy un pez y en este momento quisiera tener un espejo para saber de qué color soy, cómo es la forma de mi cuerpo, si estoy soñando o si ahora tengo aletas en lugar de pies.

sábado, 13 de junio de 2020

Rudeza Innecesaria: Imágenes de los "Jóvenes Lectores".















Rudeza Innecesaria: Imágenes de los "Jóvenes Lectores" del 1o B de la escuela telesecundaria Práctica Anexa de la ENSV de Xalapa, Veracruz. Los chicos leyeron cuentos del libro: "Rudeza Innecesaria y otros cuentos adolescentes". Leyeron, investigaron, escribieron y tuvieron un encuentro virtual con el autor del libro. Excelente labor de la maestra Selene Victoria, apoyada por los padres-madres de familia.


jueves, 14 de mayo de 2020

Poesía: Mujeres del nuevo y viejo mundo.



Para descargar o leer el libro de poesía Mujeres del nuevo y viejo mundo haga click en la siguiente liga.

https://drive.google.com/file/d/1Fyn46xBIfmSifgbuB3XKoLKTcOtSU0gq/view?usp=sharing





lunes, 11 de mayo de 2020

Rudeza innecesaria y otros cuentos adolescentes




En esta liga pueden descargar o leer el libro: Rudeza innecesaria y otros cuentos adolescentes de Artemio Ríos Rivera.


https://drive.google.com/file/d/1eSVV6h8ovulsQPpJqmLbDLT0sMk0kBPN/view?usp=sharing






sábado, 9 de mayo de 2020

Construir nuestra voz. Estrategias y Evidencias de Lectura y escritura




En la siguiente liga pueden descargar el libro: "Construir nuestra voz. Estrategias y Evidencias de Lectura y escritura".



https://drive.google.com/file/d/1L_QTfKIwxpHoT3hR5gMZCj9RlOltVPy1/view?usp=sharing 

miércoles, 1 de abril de 2020

Sobre “Reparar la Escritura, Didáctica de la corrección de lo escrito” de Daniel Cassany

 Sobre “Reparar la EscrituraDidáctica de la corrección de lo escrito” de Daniel Cassany
Claudia Beatriz Pineda Bonilla

Este libro inicia con una breve historia sobre cómo fue que se escribió, donde el autor y también docente, con base en la realización de diversos seminarios con temática de corrección de textos y, debido al material que fue surgiendo (artículos, esquemas, ejemplos, etc.) constituyó este escrito.
El libro consta de tres partes, la primera es: marco teórico para la corrección, donde podemos identificar el rol maestro-alumno de manera tradicional, la cual tiene el inconveniente de limitar el aprendizaje del alumno, tal cual dice en el libro: “el alumno asume muy poca responsabilidad” pues el maestro es quien lidera todo lo que éste escribe y a su vez no tiene la libertad de ser autor.
Se distinguen aquí modelos de interacción maestro-alumno: el activo-pasivo y el guía cooperación. En ambos, quien rige el proceso de trabajo es el maestro, el último es el modelo de colaboración mutua que se diferencia porque quien tiene la autoridad de corrección y autoría es el alumno. El autor define esta interacción como la ideal.
En cuanto a la revisión en el proceso de composición se habla de la escritura más a fondo, el escritor construye su texto haciendo reflexión, lluvia de ideas, borradores, entre otros, mencionando que la corrección o revisión forman parte de la redacción. Hay otra distinción también entre escritores experimentados y los aprendices cuya diferenciación está muy marcada en la revisión. Los primeros usan la revisión como una herramienta para mejorar el texto de manera global (reflexionan, identifican problemas), mientras que los segundos ven en la revisión una herramienta simple y superficial (cambio de letras, palabras y frases).
Respecto a la corrección tradicional y procesal, relacionada a los roles maestro y alumno se puede decir que se diferencian por el objetivo de cada una. La tradicional se ocupa únicamente de corregir las faltas gramaticales y reproduce un rol rígido y desigual mientras que la procesal trata de modificar los hábitos de la composición, propone formar autores, y sigue el rol guía-cooperación.  En este punto el autor comenta que no debe haber una forma de enseñar o corregir, sino que deben respetarse las diferencias y capacidades personales, ello puede ayudar a mejorar la ya mencionada relación alumno-maestro en esta temática, haciéndola menos aburrida.
La segunda parte del texto “preguntas sobre la corrección de lo escrito” nos menciona que en la corrección el objetivo es que el alumno comprenda los fallos cometidos y los reformule tratando que no vuelvan a repetirse, es este sentido puede auxiliarse con el uso de diccionarios, la autocorrección y corrección entre alumnos, entre otros. Se considera la corrección de gran importancia en el aprendizaje, es donde alumno y maestro pueden dialogar acerca del trabajo escrito por el educando, y es importante conocer qué faltas ha cometido y permitirle enmendarlas.  Es necesario que se le considere como una herramienta didáctica variada y flexible que puede llevarse a cabo de manera individual, grupal, por parejas y que a su vez conlleva al alumno a responsabilizarse de su propio aprendizaje.
El autor define una serie de objetivos importantes de la corrección, mencionando una valoración global, (dar a conocer al alumno su texto, ortografía, gramática, marcar errores) concreta (mejorar y modificar el texto y/o faltas) y general (mejorar escritura, aprendizaje de errores, valoración y gramática, profundizar en el tema…) que podrían de ser de utilidad para llevarla a cabo de manera eficiente.  Así mismo recomienda que la corrección se haga en borradores o versiones no terminadas debido a que, según estudios realizados, los alumnos mejoran la escritura si se les corrige durante el proceso antes de terminar el texto, por lo que también pone un ejemplo o listado de textos que recomienda corregir (esquemas, borradores, listas de frases…).
Por otra parte, se propone una corrección variada, generalmente el maestro es quien lleva a cabo ésta tarea, sin embargo, se recomienda adoptar la posibilidad de que sean los alumnos quienes se encarguen de dicha tarea, al ser partícipes se responsabilizan de su propio aprendizaje dándose cuenta de las dificultades que presentan y a su vez reforzándolas.
Un punto importante es cómo corregir un texto, el autor formula variadas preguntas en relación, primero diferenciando un error de una falta y la manera de corregirlas, marcar los textos, corrección de los diferentes tipos de texto, ejercicios para corregir…
En la tercera parte de este libro se presentan las técnicas de corrección que el autor comparte con el fin de replantear la estructura de la corrección y el rol maestro-alumno a manera de hacerla más factible.
Se exponen cuatro aspectos pedagógicos: democratización de la corrección, que se refiere a que la forma más adecuada para motivar al alumno es pedir su opinión y permitirle disponer cómo trabajar; diagnóstico de la escritura, que es un diagnostico o evaluación de las habilidades de los jóvenes escribiendo análisis de errores, observación del proceso de composición y registro de datos sobre los trabajos realizados. Enseñar a corregir que tiene como objeto enseñar a los alumnos a corregir sus propios textos, permitiéndoles desenvolver sus estrategias personales de revisión; y por ultimo la correcion dentro de la escritura donde se habla de una nueva relación maestro-alumno con base en el trabajo en aula.
A partir de los aspectos ya mencionados se plantean diversas técnicas de corrección que tiene la finalidad de replantear la organización de la misma y mejorar la interacción maestro-alumno. Tales técnicas se explican con objetivos, procedimiento, tiempo, material y ejemplos. Algunas de estas técnicas son: negociación, marcas, elaboración de marcas, listas de control, bitácoras, reformulación de texto, taller de escritura, entre otras.
Dentro del apartado Otras Ideas, que son técnicas que el autor aun no prueba en aula, se encuentra la de guion personal de corrección donde se exponen diversos métodos para llevar a cabo esta actividad tales como: leer el texto en voz alta, en partes (párrafos, frases, capítulos), en silencio lectura, reescritura, o concentrarse únicamente en significados, ortografía, entre otros. La idea es desarrollar un sistema propio y aplicarlo en aula de forma flexible. Es importante destacar también que la corrección se basa exclusivamente en el punto de vista del alumno y no del maestro, pues el primero debe aprender a explorar su tema y a expresarlo de forma legible.
Otras técnicas que resaltan y se recomienda aplicar y desarrollar en clase son: TOM (trabajo de otra materia), registros de escritura, preguntas sobre un texto y retrasar la corrección. 
Este libro me parece muy útil en la práctica docente de revisión y corrección de textos, es una especie de guía y ejemplo que expone desde definiciones, en este caso la corrección de un tema principal, hasta métodos y dificultades que se presentan al corregir un texto. 
Aprecio conocer por medio de este libro las diferentes interacciones o perfiles maestro-alumno y cuál es el modelo más adecuado tanto para maestro y para el alumno, a quien debe respetarse intelectualmente y además hacer responsable, este caso es el modelo de cooperación mutua.
El apartado Otras ideas me parece interesante no solo por las alternativas que nos ofrece sino también por el análisis que hace de la escritura de los alumnos y como denota su forma de trabajar, y nos muestra algunas variables que se pueden registrar con el fin de conocer su comportamiento a favor de la mejora de su escritura y aprendizaje.

lunes, 30 de marzo de 2020

Sobre Daniel Cassany: Reparar la escritura

Sobre Daniel  Cassany: Reparar la escritura


Michelle Jiménez


Cualquiera pensaría que señalar los errores en el texto de un estudiante sería suficiente esfuerzo para que éste los asimile y no los cometa de nuevo, pero en realidad rara vez ocurre de ese modo. Personalmente no he tenido suficiente experiencia como docente para saber si esto sucede en todos los casos y en cualquier nivel escolar. Sin embargo, mi propia experiencia aprendiendo a escribir me hace pensar que no puede ser así.

Cuando era pequeña me gustaba escribir historias, las inventaba en cualquier momento y las escribía. Orgullosa, le mostraba los cuadernillos a papá y siempre era la misma situación: él señalaba cada uno de mis errores ortográficos y de redacción, dejando en segundo plano mi creatividad. Esto me molestaba en demasía, por lo que la siguiente vez ponía más cuidado en hacerlo mejor. Así ocurrió por muchos años hasta que, finalmente, papá estaba complacido con mi escritura y disfrutaba de las lecturas.

Sería muy optimista creer que mi historia puede ser la misma de todas las personas. Lo cierto es que son pocos los estudiantes que se detienen a analizar las correcciones en sus tareas, aún menos los que se preocupan por mejorar a partir de esas marcas con tinta roja. Como alumnos muchas veces nos preguntamos cuál es la importancia de escribir “bien” y nos escudamos en la frase “lo importante es que se entienda”; la cosa es que a veces no se entiende. Sin duda la expresión escrita debe ser tan importante como la expresión oral en cualquier ámbito. Pero ¿cómo hacer que los jóvenes tomen en serio reglas que se pueden ignorar tan fácilmente? ¿Cómo hacer que las correcciones de los profesores tengan un efecto eficaz en el desempeño de sus estudiantes?

Daniel Cassany señala que la corrección requiere urgentemente el interés y la dedicación científica de maestros y pedagogos, por ello pone especial cuidado en este tema con su libro Reparar la escritura. En él cuestiona cómo corregimos los textos para realmente mejorar la escritura, que debería ser nuestro verdadero objetivo. Sin embargo, la falta de tiempo es uno de los principales obstáculos para los docentes con muchos alumnos. Por ello es importante que los estudiantes sepan y puedan corregir por sí mismos, convirtiéndose en sus propios correctores de estilo. El autor apuesta entonces por una corrección en la que el alumnado se haga consciente de sus errores y pueda corregirlos reescribiendo el texto para llegar a un producto final que habrá “reparado” por sí mismo. Así, Cassany asegura que la única manera de aprender a escribir, de mejorar un texto, es reescribirlo una y otra vez hasta llegar a una versión que resulte aceptable.

Con la finalidad de brindar herramientas y procedimientos más eficaces para la corrección de textos, además de una parte teórica y de reflexión, la tercera parte del libro se centra en técnicas de corrección (negociación sobre la corrección, marcas de corrección, listas de control, bitácoras, reformulación de un texto) con ejemplos de textos reales que nos sirven de modelo para llevar al aula. Si bien varios de estos procedimientos seguramente ya son utilizados, es importante conocerlos y ponerlos a prueba en el aula, así podremos estar seguros de cuál de ellos funciona mejor para cada grupo.

Con este y otros libros Cassany sigue siendo una buena brújula para todas aquellas personas relacionadas con el ámbito educativo. Valdría la pena revisar sus propuestas con la finalidad de aplicarlas. No nos quedemos en el mero conocimiento teórico.

jueves, 12 de marzo de 2020

Julieta Fierro en Xalapa: POESÍA EN LA CIENCIA

POESÍA EN LA CIENCIA
Mariana Rivera Hoyos[1]




Durante la cena el maestro Artemio me comentó que al día siguiente Julieta Fierro daría una conferencia en el Auditorio IMAC de la ciudad de Xalapa, Veracruz. Se refería a una conferencia llamada Chicas en la ciencia con el motivo de iniciar actividades referentes al 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia. 
El evento empezaría a las 10:00 de la mañana y debía estar antes si quería encontrar lugar.
Llegué al lugar justamente 9:40 y me dispuse a observar todo lo que pasaba a mi alrededor, ya que era la primera vez que iba a una conferencia. Desconocía muchas cosas, por ejemplo: tenía en cuenta que la entrada era para público en general, pero al encontrarme ahí pude notar que había una persona controlando quien entraba, haciendo algunas preguntas como ¿de qué escuela venían? Y ¿cuántas personas venían aproximadamente? Caí en cuenta que yo iba sola y me quedé pensando cómo entrar, existía la posibilidad que me hicieran más preguntas de las debidas y para evitar eso me limite a esperar. Viendo como un grupo de personas se acercaban queriendo ingresar, decidí pararme justo al lado de ellos, como si fuera parte del grupo. La ventaja fue que era un grupo de adolescentes que vestían de civil y encaminada junto a ellos entre a las instalaciones.
Había mucha gente; algunas escuelas eran reconocidas a simple vista puesto que los alumnos portaban el uniforme, otros más iban en pareja, amigas, compañeros o simplemente solos, niños de preescolar e incluso primaria iban acompañados de alguna persona mayor.
Lo que enseguida llamó mi atención por completo fue que vi a un grupo más o menos de unas siete u ocho mujeres; supongo que los niños que iban aferrados a sus manos eran sus hijos, reclamando a dos personas que insistían que las mujeres se sentaran en sillas de plástico colocadas en una esquina con una pantalla en frente que, seguramente les brindaría una vista de toda la conferencia. Los encargados argumentaban que había mucha gente y no había lugares disponibles, ellas recalcaban que no era justo que les dieran prioridad a solo algunas escuelas, porque la entrada era general.
 En efecto el lugar estaba infestado por mucha gente, sentada, parada en los rincones, pasillos, no había algún lugar libre. Los estudiantes permanecían en filas como se les había indicado. Mientras sus maestros o personas encargadas se ocupaban de buscar lugares disponibles para que estos pudieran sentarse. Me quedé admirada al ver aquel sitio con tanta gente que venía solo para ver a Julieta Fierro, lo único que el maestro me había comentado es que era egresada de la UNAM y creo que era algo así como científica o astrónoma no recordaba con exactitud.
Me pregunté: ¿tan importante era su presencia para que hubiera toda esa multitud? Y mejor aún ¿Quién era Julieta Fierro? 
Me adentré más al lugar y pude observar que había algunas cámaras empezando a grabar.
Luego un señor con un micrófono empezó a hablar pidiendo al público que se sentara en sus lugares y cedieran los que estaban vacíos, a pesar de eso parecía que pocos hacían caso. Acto seguido el mismo hombre pidió nuevamente que las personas adultas cedieran sus lugares a la población juvenil, niñas y niños. Sin embargo, aún se encontraba demasiada multitud en las escaleras obstruyendo la salida en caso de algún imprevisto.
El público seguía sin responder a tal llamado por lo que finalmente el señor del micrófono los invitó a tomar asiento en cada escalón, justo donde terminaba la fila de sillones, otros más permanecieron de pie dispuestos a observar el evento.
De repente, apareció una mujer detrás del escenario con una gran sonrisa dibujada en su rostro que dejaba notar la emoción que traía.
Con las manos en el aire empezó saludando a todos los asistentes.
 Luego un hombre se encargó de leer un poco de ella, dando a conocer que era una doctora, astrónoma y que era egresada de la UNAM; además que tenía una trayectoria muy reconocida, incluso ha recibido premios como reconocimiento de su gran trabajo. 
Ella era la gran Julieta Fierro, quien entró con toda la actitud y venía dispuesta a compartir sus conocimientos con toda la gente. Se dispuso a sentarse mientras seguían leyendo y comentado de ella como persona.
Lo que de inmediato llamó mi atención fue que en algún momento dijeron que ella comenzó todo esto por su hermano “Quería que mi hermano Down aprendiera todo”, leyeron textualmente.
Además de esos datos otra cosa que me agradó fue que leyeron algunos fragmentos escritos por Julieta, uno de ellos era algo así: “Cada uno de tus carbonos hidrógenos estuvieron en una estrella y finalmente llegaron a mí”. 
Desde ahí deduje que si iba a escribir algo sobre esta experiencia tenía que titularse Poesía en la ciencia.
Finalmente empezó a hablar Julieta, recomendó buscar en internet astronomía Julieta Fierro ya que ella ha hecho varios videos para niños y adolescentes y podemos encontrarlos fácilmente.
También agrego que hay un libro en línea que se llama Los retos de la Astronomía, mientras decía esto tomó unos libros que traía y empezó a arrojarlos al público, de repente tropezó y por poco cae al suelo, afortunadamente no fue así; logró evitar un golpe y como la mujer fuerte que es, siguió con lo de los libros. Al terminar dijo: “para que vean que la ciencia tiene sus peligros”.
Contó un poco de su historia, cómo se mostraba rebelde ante la vida, que no se dejaba y no se dejó nunca de nadie, su época adolescente fue durante el comunismo, los hippies con su “amor y paz” donde se decía que todos tenían oportunidad de ir a la escuela, tener una casa.
Comentó algo sobre el movimiento estudiantil de 68; cada persona hace la revolución como se le antoja, así mismo, también platicó que ella tuvo que escapar de su casa para estudiar.
Actualmente las mujeres siempre están cansadas, que ahora nos toca a las nuevas generaciones hacer un cambio, dice Julieta, que las anteriores ya demostraron que nosotras podemos hacer de todo, ahora solo debemos dedicarnos a ser felices, pero ¿Qué es la felicidad? 
Según ella la felicidad es pasajera, es relativa, debemos de tratar de ser felices con lo que tenemos; también es un prestigio, claro que lo es y algo que nos produce felicidad son: la familia, amigos, el trabajo y los retos. Estos últimos es hacer algo, aunque cueste trabajo, pero también ella señaló que no deben de ser muy difíciles y se puso como ejemplo a ella como cocinera diciendo que no es buena en la cocina.
Si uno asume retos y aprende algo nuevo, es feliz y todos sin excepción alguna debemos de aceptar retos.
Conforme iba explicando el tema, iba haciendo demostraciones al público y pedía a niños o adolescentes que pasaran para ayudarle.
Algo que se vio bien fue que cuando iba hacer una demostración más, sacó una piña de una bolsa ecológica, nada de plástico. Creo que es un buen ejemplo digno de seguir, porque cada vez los problemas ambientales están peor. Sobre todo, porque dijo que si todo fuera natural, todos seríamos recolectores, empezó a pasar por los asientos recolectando cosas, hasta un señor recolectó.
Actualmente la tecnología se ha desarrollado bastante rápido, tanto que ahora ha influido en todas las ciencias, innovándolas para la supervivencia y uno de ellas es la Astronomía.
Nos habló de la Teoría del Caos, como lo es el clima o al momento de inflar un globo y soltarlo al aire no sabemos en qué punto o parte caerá.
Todos debemos de estudiar para ejercitar nuestro cerebro y ser personas más pensantes y analíticas. Julieta dice que la ciencia se hace por curiosidad, porque siempre estamos haciendo preguntas, por ejemplo: ¿Cómo se descubren los planetas que están muy lejos? ella respondió que porque éstos planetas reflejan luz y perturban a los demás astros, estrellas o planetas. O ¿cómo se conoce el tamaño de un planeta? la respuesta es que mediante sus órbitas se puede conocer su tamaño e incluso saber si tiene algún anillo.
DATOS INTERESANTES SEGÚN JULIETA: 
-Hay un Saturno que mide 200 veces más que el de nuestro sistema solar.  
-Para que el universo exista debe de estar expandiéndose.
-El universo existe hace aproximadamente 13 800 millones de años.
-Lo que más existe en el Universo es la energía para su expansión.
-La segunda cosa más abundante del Universo es la materia obscura.
-La Galaxia es un conglomerado de estrellas, las estrellas permanecen juntas por la materia negra.
-Estamos compuestos solo por el 4% de los elementos químicos que hay en el Universo.
-En un hoyo negro todo es pesado, hasta la luz se cae.
Después de dar toda la anterior información, concluyó con decir que la ciencia sabe que no hay verdad.
En la mente de cada persona está la habilidad de crear algo nuevo con una expresión libre. Dice Julieta que cuando nuestras mamás nos manden a hacer algo digamos: No, estoy pensando.
Pensar no es malo, ya que pensando mejoramos la calidad de vida.
Luego algunas personas repartieron un clip para que creáramos algo con él, no a todos les tocó ya que se atrasaron mucho al repartirlos. Varios niños y jóvenes le enseñaron su creación a Julieta, una mariposa, un gancho cada quien tenía una creación diferente. Al final dijeron que a los que les había tocado libro podían pasar a que Julieta se los firmara o a tomarse una foto, mucha gente se empezó a juntar porque querían pasar y la fila era enorme.
Como ya era el final del evento, muchos empezaron a salir del lugar, pero yo me quedé observando cómo las personas que iban pasando con Julieta estaban tan emocionadas tomándose fotos y ahí entendí porque el lugar había estado tan lleno, porque ella era una persona que vale la pena conocer y qué mejor manera que en una conferencia a cargo de ella.
Al salir de la conferencia escuche algunos comentarios positivos acerca del evento y sobre todo de aquella mujer que había estado al frente.
Para ser la primera vez que asisto a este tipo de eventos la verdad quedé muy satisfecha con todo lo que escuché y sobre todo con lo que aprendí.
 Hubo muchas cosas que fueron de mi agrado por ejemplo, cuando Julieta habló sobre los retos, me sentí identificada, porque sí es verdad que todos debemos de aceptar retos día con día desde levantarte temprano para ir a trabajar a estudiar o simplemente para empezar el día. Creo, eso que dijo: no hay que asumir retos demasiado difíciles no está bien dicho ya que si te propones algo con esfuerzo y dedicación lo conseguirás; así se vea muy difícil debes de mentalizar que lo vas a lograr, porque los límites y los obstáculos los pones tú, bueno, eso creo yo. Tal vez ella dijo que no era buena cocinera, pero es porque no le gusta la cocina, los humanos tendemos a decir que algo no nos gusta porque no lo entendemos o simplemente lo sentimos “difícil” como lo son las matemáticas, nos complicamos nosotros mismos.
Quiero agradecerle a Julieta Fierro, la mujer que me ayudó a recordar cual es mi reto ahora: Finalizar mis estudios de nivel básico superior y entrar a la Universidad Veracruzana.


                                                                            






[1] Alumna de Telebachillerato, originaria de Mesa de la Yerba, Acajete, Veracruz.

martes, 25 de febrero de 2020

Visita de la escritora Edmée Pardo Murray al estado de Veracruz: en el marco de Escribir como Lectores

Visita de la escritora Edmée Pardo Murray al estado de Veracruz:
en el marco de Escribir como Lectores



La escritora Edmée Pardo visitó escuelas telesecundarias del Estado de Veracruz, dialogando sobre su producción literaria y de la novela Los días de Lía. Esto en el marco del programa Escribir como Lectores impulsado por la fundación SM de México. La escritora estubo acompañada por Cecilia Espinoza (Fundación SM) y Claudia Cervantes (Centro Educativo Narciso Bassols). Las comunidades visitadas fueron: Santa Cruz Tepozoteco, Altotonga; Tenexpanoya, Tatatila; Ejido San José, Tlacolulan; y Mesa de la Yerba, Acajete. 

Todo se conjugó: una buena estrategia de lectura y escritura elaborada por la Asosiación Española de Lectura y Escritura (AELE), Escribir como Lectores; una excelente propuesta de SM, bajo la dirección de Cecilia Espinoza; la atinada formación de los docentes por parte del Centro Educativo Narciso Bassols, encabezado por Cecilia Madero; una buena novela, mexicana, de una autora viva, Edmée Pardo, sensible, inteligente, secilla y cercana a los jóvenes; unas escuelas rurales que han sido, por varios años, acompañadas desde la supervisión escolar de la zona 77 de telesecundarias en el estado de Veracruz; un equipo de becarios dispuestos al trabajo y comprometidos con su proceso de formación (Jóvenes Construyendo el Futuro); en algunos casos, unas madres de familia cercanas a la escuela, producto de un trabajo de años; y la asesoría técnico pedagógica, comprometida, continua, informada y sin regateos. 

En Santa Cruz Tepozteco, municipio de Altotonga, está la primera escuela visitada por Edmée Pardo Murray, el 20 de febrero 2020. Así lo registra el becario Adrián de Jesús Moreno Casas:

Hoy el día de hoy nos dirigimos a Tepozteco, llegamos a las 8:30 de la mañana hacía bastante frío, pero era un lugar bastante acogedor.
Cuando llegamos la maestra Ericka estaba aún organizándose con sus alumnos para la visita de la escritora, realmente tenían ya casi todo cubierto, era cuestión de acomodar algunas cuantas bancas y decidir quiénes iban a hablar.
Se tenían desde antologías, libros ilustrados como cómics, un pequeño mural con dibujos hechos con gis, así como también pulque, algunos cuantos renacuajos y muchos escritos de los alumnos. Principalmente los escritos relataban los capítulos de libro de Los días de Lía, así como las opiniones y las expectativas que los chicos tuvieron, en su momento, de los próximos capítulos a leer, en cada caso.
Lo que más llamó mi atención fueron los escritos sobre la metamorfosis que ellos imaginaron tener, convertirse en un animal, pero eso lo señalaré un poco más adelante.
Bien, el evento inició a las 9 de la mañana cuando se dio la noticia de que habían llegado la escritora Edmée Pardo junto al maestro Artemio Ríos, Cecilia Espinoza de SM y Claudia Cervantes del Centro Educativo Narciso Bassols. Al llegar les dieron la bienvenida todos los niños y los invitaron a pasar al salón. Una vez dentro, la maestra dio una breve introducción de lo que se estaba haciendo en esta institución junto a los niños del grupo.
Una vez terminada esta pequeña introducción, la autora Edmeé se dirigió a los niños agradeciéndoles el hecho de que leyeran su libro, agregando que era interesante la forma en la que se dedicaron a escribir sobre los capítulos. Ya que la exposición inició mostrándole algunos escritos hechos por ellos. Algunos niños se atrevieron, de manera espontánea, a leer sus escritos a la autora, con un poco de pena o vergüenza, son muy tímidos en esta escuela. 
Esto le pareció bastante interesante a la autora Edmeé Pardo, por el hecho de que dichos escritos fueran hechos de una forma atractiva e innovadora, todos basados en su novela. Las características de la antología escolar, el contenido, la portada y la contraportada, todo era un homenaje intertextual con el libro de Edmé. De esta forma se mostraron muchos más escritos, lo que hizo que el libro fuera utilizado de una forma mucho más eficiente y analítica. 
De esta manera el libro sirvió como una forma de “inspiración” para que los alumnos pudieran crear sus propios textos, que fueron más allá de lo que se plasmaba en el la novela Los días de Lía. Realmente, de esta forma, se notaba los alumnos habían disfrutado mucho la lectura y que habían trabajado a profundidad las temáticas del libro. 
Cómo lo mencioné antes, ellos leyeron sobre el texto de su metamorfosis, que fue la reinterpretación de la metamorfosis de los renacuajos a ranas. Tomaron la idea de: ¿qué pasaría si ellos se convertían en algo diferente, como un animal? 
Los chicos mencionaron lo divertido que fue escribir esto, una chica menciona el cómo se convertía en una gata; así como un chico también hablaba de cómo se convirtió en un pato; otro en un perro. A la autora le pareció bastante graciosa esta situación e impulso que los demás niños trataron de participar en esto.
Realmente fue algo bastante divertido pensar el cómo concibieron la idea de los cambios que ellos tienen y el cómo se comportarían si estos cambios pasaran.  
Después de esto se pasó a la exposición de los carteles, barra comic, que tenían los niños en el salón. En esta parte realmente fue algo bastante entretenido ya que la autora consideró que eran muy buenos trabajos y pasaron a ver algunos de ellos mediante la exposición de los cómics.
Después de ésto, enseñaron algunos dibujos que ilustraban los acontecimientos de los capítulos del libro Los días de Lía, también, los niños les señalaron a la autora que gracias a la lectura y la constante escritura de estos textos fueron mejorando bastante su escritura, desde la caligrafía, ya que en sus propias palabras no escribían del todo bien.
Lo más común para los chicos era tener los signos de puntuación mal ubicados, lo básico en signos, admiración exclamación, etcétera. Incluso la autora mencionó que ella también tenía una letra fea y la comparó con alguno de los chicos:
 - Tenemos la misma letra ¿Qué padre no?, dijo Edmée.
Esto para mí fue algo bastante lindo de su parte, ya que como adultos y como docentes, en algunos casos dejamos mucho lo que es la escritura a los medios electrónicos y dejamos de practicar la caligrafía, esta suele fallar bastante. 
Una vez terminaron con las exposiciones dentro del salón pasamos a la cancha que ya estaba preparada para la entrevista a la autora, estábamos acompañados por algunos padres de familia, así como alumnos de los otros grupos de segundo año. Esos alumnos no estaban en el programa EcL, aun así participaron en la lectura de la novela, Los días de Lía.
En la ronda de preguntas surgieron las dudas sobre la identidad del padre de Daniela, personaje secundario de la novela.
¿Si el padre de Lía terminaría casándose con la mamá de Daniela?
¿Sobre las bases o motivaciones que se necesitan para ser un autor, así como lo que se necesita para escribir un libro?
¿Por qué el título del libro?
¿Si estaba escribiendo algún libro nuevo? 
Para ser algunas cuantas preguntas, la autora se tomó su tiempo para comentar cada una de ellas y explicar el porqué de algunas de las cosas sobre el libro, así como el porqué del título. 
Cuando se le preguntó si el padre de Lía terminaría casándose con la madre de Daniela, la autora contestó que no, simplemente eran un par de personas que se llevan bastante bien, argumentó que en algunos casos hay personas que sin siquiera conocerse, pareciera que se llevan de años y al hacer ese clip especial, es tanta la confianza que se tiene a la hora de hablar que es como si hubieras vivido toda tu vida junto a ellos.
También muchos de los niños le preguntaron a Edmeé que, ¿por qué, esos personajes, no se casaron al final del libro?, muchos chicos esperaban algo mucho más allá de una simple amistad entre los personajes, incluso llegaron a pensar que el padre de Lía era el padre de Daniela, cosa que también se le pregunta a la autora, ella dijo que no lo era.
Habló mucho sobre el tipo de trabajo que se toma para crear un libro, argumentó que realmente le costó casi dos años escribirlo por completo. Edmée habló de la increíblemente capacidad que tuvieron los chicos para escribir sobre este libro y que incluso ella, con sus años de experiencia, para lograr algo así, tardaría bastante hacer una tarea como la hecha por los alumnos, ya que no es tan fácil escribir. 
Cuando se habló sobre la creación de un libro, ella agrego que no es algo tan fácil como parece, es más que simplemente escribir cosas y pensamientos. La producción de un libro realmente tiene un proceso increíblemente grande y participan muchas personas en él, eso fue lo que ella agregó.
Incluso, en un inicio, su libro no se llamaba “Los días de Lía” sino “El rescate a los renacuajos”, ya que consideraba que el titulo tenía que ver mucho con lo que era la temática de la novela. Ya que era una de las cosas más importantes y sobresalientes sobre el libro, porque se habla sobre los renacuajos, los cambios que estaba sufriendo Lía y su hermano, esto le gustó tanto a ella que pensó que sería un bonito título para el libro. 
Sin embargo, su editorial le dijo que realmente no es un título del todo adecuado y lo cambiaron por “Los días de Lía”. Además, nos llegó a decir que ella no conocía personalmente a la ilustradora del libro, pero que a ella en un futuro le encantaría ilustrar uno.
Aun cuando estaban algunos padres de familia no mostraron mucha participación, por la pena tal vez, así como los otros chicos de los salones vecinos que leyeron el libro igualmente. 
La visita que terminó a las 11:00, Edmeé agradeció a los chicos que leyeron su libro y algunos padres de familia que estaban junto a ellos, así como a los otros alumnos que en sus palabras “se contagiaron por el gusanito de la lectura” y pasó a escribir las dedicatorias y las firmas del libro.

La segunda escuela visitada fue la telesecundaria bidocente de la comunidad de Mesa de la Yerba municipio de Acajete, atendida por las maestras Ariadna y Corina, así escribe al respecto Mildre Jácome:

A las 12:00 del día llega Edmée Pardo, saluda a los alumnos y se toma fotografías, ingresan al salón y comienza a ver los trabajos que los alumnos presentan de todo el proceso sobre las propuestas temáticas de Escribir como Lectores. Antología, maquetas, libro álbum de diferentes niveles, murales. La escritora se sienta y pregunta que le contarán sobre sus experiencias con el libro. Comienza el programa conducido por una alumna de primer grado, haciendo la presentación de cada acompañante de Edmée Pardo. Posteriormente se hace lectura de una breve biografía sobre la vida de la escritora. El alumno Daniel le narra sobre lo que sintieron al leer su libro y plantea algunas dudas; Jovanny presenta las maquetas comentando que cada uno la realizó conforme a lo que les gustó de sus capítulos y que colocaron una breve narración de lo que representa cada figura; Edmée le pidió que pasará con la figura que Jovanny realizó (renacuajos). Como la maqueta tenía agua con renacuajos Edmé preguntó si se quedaría con los animales hasta observar la metamorfosis o los regresaría al estanque; jugó diciendo que al momento de que les salen sus patas parece que harán popó; luego pregunta sobre la maqueta de la cama de Mateo, el cómo se realizó.
Enseguida, Arturo menciona sobre la realización de un rap y se comienza la presentación, se toma fotografías con los autores del rap, se comentó que varios escribieron raps en equipos y después se hizo la selección, se menciona cómo escogieron el ritmo y mandaron a grabar una pista para el rap. Cuando cantaron en grupo, fue un momento muy emotivo. 
Más adelante, Esmeralda presenta las manualidades sobre cómo reciclaron para realizar dulceros con fomi en forma de rana, usaron el fondo de una botella de PET para representar ranas embarazadas.
Adriana expone sobre las poesías, pasa al micrófono a declamar su composición. Sus compañeros junto con las flautas le dan ritmo, la acompañan, declama un poema de su autoría inspirado en el libro de Edmée.
Se presenta un libro objeto, los carteles. Utilizando el ejemplo de la metamorfosis del renacuajo, de cómo ellos lograron llegar a ser lectores durante todo el proceso. 
Llegamos a un momento importante, Maria Guadalupe presenta la antología La metamorfosis de la escritura formada por textos de los alumnos de 1º grado de la telesecundaria. María Guadalupe habla de la escritura del prólogo, donde se da cuenta, a grandes rasgos, sobre el proceso que fueron llevando para la realización de la compilación de los textos, donde tuvieron que realizar revisión de ortografía y al tener un buen escrito pasarlo a computadora, entre otras cosas. 
Más adelante inicia la ronda de preguntas, ya estamos en el diálgo entre escritores, es la entrevista a Edmée.
¿Qué Investigaciones realizó para la realización de su obra? 
Edmée habla sobre los niños que tienen mamás deprimidas y sobre las mamás que luchan para no deprimirse, sobre cómo expresarse cuando una mamá se deprime y cómo la familia lo vive. Habla de una anécdota, sobre una casa que pasaba a vacacionar, sobre una fuente donde encontró renacuajos y los echó en una botella, se los quedó, tuvo que investigar sobre el proceso de la metamorfosis en rana. 
Otra de las preguntas ¿te identificas con algún personaje? 
Edmée: sí, me identifico con todos; Mateo y ella investigaron sobre renacuajos y ranas; Lía y ella nacieron el mismo día, son del mismo signo zodiacal; la mamá de Lía a veces se siente igual que ella; como el papá  de Lía, igual ha pasado por la situación de tener un pariente enfermo. 
¿Por qué habla del tema de la menstruación?, pregunta alguien más. 
Edmée contesta, porque le hubiera gustado a ella leer una novela acerca de ese tema cuando era adolescente, sobre la temática de las discusiones en la familia. Pardo Murray habla de la importancia de los lectores, de la lectura que hicieron los muchachos de Mesa de la Yerba. Su libro es una novela abierta al diálogo. En ese sentido, a partir de la provocación de los jóvenes, la escritora habla de cómo continuaría la novela: escribir sobre cómo se curo la depresión la mamá de Lía; Daniela mamá y el papá de Lía hacen una historia de amor; Daniela se vuelve diseñadora de zapatos; la historia del papá de Daniela que regresa para hacerle su fieta de 15 años; en fin.
Así se continuan las preguntas: ¿Qué impacto tiene la novela en los jóvenes?, ¿cómo lograr que pueda expandirse la lectura?, ¿cuál es su personaje favorito? ¿por qué escribe libros para adolescentes?, ¿que retos tuviste para escribir la novela? Así, preguntas, respuestas, diálogo entre escritores.
¿Por qué decidiste que la mamá de Lía se fuera de casa?
Edmée: porque es algo que sucede, se van las personas para tomar fuerzas y darse cuenta que todo tiene solución. Habla de sus lecturas de adolescencia: Sisi emperatriz libro que no le gustó mucho, Celia en el colegio, texto más cercano a ella.
Así continúa el diálogo entre una escritora consagrada y nuevos escritores. Edmée platica: yo de chava sabía que quería ser escritora, pero sólo conocía a dos escritores que creía que les faltaba un tornillo. Creía que así eran todos los escritores.  
Tuvo que encontrar valentía para aceptar ser escritora, un libro que escribió fue Enfermedad se escribe con Cdedicado a sus sobrinos, de ahí le nació el amor de escribir para niños. 
Remata diciendo que ella es maestra y espera a que sea verano para escribir.
Se agradece su visita y se firman los ejemplares. La directora de la fundación SM, Cecilia Espinoza, agradece el esfuerzo y el trabajo que han hecho para el desarrollo del programa Escribir como Lectores. La maestra Cory Cuevas Garrido agradece al proyecto. Las madres de familia exponen como veían a sus hijos trabajar y que impacto han tenido en su proceso familiar. Alrededor de las dos y veinte de la tarde la comitiva se fue rumbo a Xalapa.

Así escribe Ana María Pérez Quiros sobre la estancia de Edmée Pardo en la telesecundaria Leona Vicario de la comunidad Tenexpanoya, Municipio de Tatatila. 

A las 9:08 am, llega la escritora a la comunidad junto con Cecilia y Claudia, se les da la bienvenida y se les proyecta un video titulado “Tenexpanoya, hermoso lugar escondido”. El maestro Diego es el encargado de hablar sobre el proyecto de EcL, así mismo el maestro Vladimir es el maestro de ceremonias. En el mismo video se proyectan videos sobre las exposiciones e investigaciones sobre el divorcio y el ciclo menstrual, sólo en esa parte los niños pudieron hablar más con la autora. Seguido de ello, se expone el Collage de Lía, y lo que más les gusta es el código Mateo, el niño que hace la exposición, dijo que tenía un lenguaje secreto, que buscaron en internet y libros sobre lo que era el código Morse. Edmée Pardo dice que eso está bien porque sus padres tenían un lenguaje secreto entre ellos que se llamaba “cuti” y eso le molestaba mucho, también existen diferentes códigos para hablar como en “efe”.
Terminando el video, se leyó la biografía de la escritora, cuando concluyó, ella
misma se sorprendió de todo lo que había hecho, también dijo que no había escuchado una biografía tan completa como la que se leyó ahí. Posterior de ello, se les pide que pasen a la siguiente sala para que vean todos los trabajos que hicieron los niños de la telesecundaria.
Se mostró, a Mateo y el aparato respiratorio, constaba de una maqueta que representaba la caja torácica con tres globos, dos eran para los pulmones y uno para el diafragma, una botella de refresco cortada, popotes y una esfera de unicel que representaba la cabeza. Cuando la autora la vio la tomó en sus manos y les pidió a los chicos que respiraran con el muñeco de Mateo, al mismo ritmo. Fueron tres respiraciones profundas, seguido de ello, se vieron las maquetas del estanque con los renacuajos y la cabaña.
Después, se fueron directo a la presentación de las láminas, la primera era sobre
la astrología, se expuso qué era, y los meses en los que rige cada signo, Edmée hizo un comentario que Lía y ella eran del mismo mes, día, hora de nacimiento, pero de diferente año y que compartían el mismo signo zodiacal que era cáncer. Se guio con la lámina de los signos zodiacales para saber el horóscopo de los niños, de igual manera, lanzó una pregunta al aire ¿cuándo se fundó la escuela Leona Vicario?, el maestro Diego respondió que fue en septiembre del 2008 y ella contestó que era una escuela virgo.
Pasaron a otra lámina titulada la Metamorfosis, esa explica las diferentes etapas,
desde que el anfibio es un huevo, luego embrión, renacuajo, cuando le salen las patas, principia la respiración pulmonar, rana-renacuajo y por último rana adulta. Cuando terminaron de exponer estas características, la escritora preguntó, ¿Qué otro animal tiene éste proceso de metamorfosis?, los niños no respondieron, en eso ella explicó que las mariposas pasan por ese proceso de cambio para convertirse en lo que son, así mismo, hizo una pequeña reflexión sobre que todos en nuestras vidas pasamos por esa metamorfosis, ya que hemos venido cambiando desde que somos pequeños, también, les dijo que cambiaron y evolucionaron, porque al momento de leer el libro Los días de Lía y hacer investigaciones referentes a los temas de la novela, empezaron a cambiar y comprender diferentes etapas de la novela y eso los hizo que evolucionaran y supieran más sobre los temas. Por último, en ésta exposición preguntó ¿Cuál es la diferencia entre sapo y rana?, nadie respondió y se fueron a otro cartel.

La siguiente lámina trataba el divorcio, expusieron de forma rápida que es lo que
era un divorcio y en qué consiste, los niños investigaron y se documentaron para hacer los tips para padres, en ellos se daban recomendaciones de cómo hablar con los niños sobre el divorcio, no decir de quién es la culpa y no ver que un padre es mejor que otro, ya que, los niños tienen ciertas confusiones y no saben cómo actuar, de igual forma, es importante decirle al niño que él no tiene la culpa de la separación de los padres. La autora dijo que eso estaba muy bien y que ella también venía de una familia divorciada, pero que no pasaba nada, todo era cuestión de tiempo y no asumirse como responsable de algo que no le competía a ella.
En ese mismo instante, se le mostraron las fichas de presentación de todos los
alumnos de la escuela, escritas en código Morse, con su nombre, señas particulares y lo que más les gustaba. En la parte superior derecha algunos hicieron un dibujo de ellos y otros más pegaron una fotografía. A cada uno de los niños, decía que eso había sido lo que más le había gustado trabajar, así como, escribir el secreto de Lía.
Pasaron al último cartel, titulado “Exposiciones del libro de Lía”, en ellos se
encontraban escritos sobre:
 Astrología
 Cambios físicos
 Divorcios
 Bitácoras
 Código Mateo
 Horóscopos
 Enfermedades respiratorias
 Biografía de los personajes
 ¿Cómo contaría la historia otro narrador?
 El secreto de Lía
Éste último fue el que más le gustó a la autora y dijo que a ella le gusta el chisme,
así que iba a leer tres secretos para enterarse de lo que escondía Lía. En primer
lugar, leyó el secreto de Lía y Omar, Lía y Nepolo, ese constaba que a ella le
gustaba salir al techo y observar las estrellas porque al contemplarlas se olvidaba
de todo lo que estaba pasando en su vida; el último era Lía y Esther, en ese
secreto ella le contaba a Esther que tenía novio y que le había regalado un rosa
roja, pero la tuvo que enterrar en el patio porque el papá de Lía no sabía que ella
ya andaba de novia. Terminaron de leer y exponer, se comentó que se hicieron
210 trabajos en total. Algunos estábamos sorprendidos porque pensábamos que no iban a presentar un trabajo tan abundante e interesante. Se le obsequió a Edmée Pardo la antología de los trabajos que se elaboraron gracias a la novela Los días de Lía, y se le explicó el proceso de encuadernación e ilustración de la misma. Terminando con la exposición se regresaron al primer salón para comenzar la entrevista.
Siendo las 10:22 am, se da inicio a la entrevista, la cual fue muy rápida ya
que tenían que estar en otra escuela a las 12:00 del día. Para salir de la comunidad es un poco deficil, para llegar a la otra está lejos. 
Las preguntas principales fueron: ¿Cuál fue su primer libro? ¿Qué fue lo que la inspiró para crear la novela? ¿Qué sentía al momento de escribirla? ¿Por qué no agregó más ilustraciones al libro? ¿Por qué habla sobre la menstruación?, cada una de estas interrogantes fueron contestadas. A las 10:37 a.m., se terminó la entrevista y Cecilia Espinoza habló sobre la importancia de la editorial SM, así como la función que desempeña para que muchos niños puedan seguir leyendo y haciendo trabajos tan valiosos como éste. Los trabajos se hacen en varios estados del país y SM impulsa proyectos educativos en varios países de iberoamérica. Pasaron a la firma de libros, se hizo un reconocimiento a los niños de primer grado, ya que ellos no tenían el libro y también lo leyeron e hicieron sus trabajos. El encuentro de Escribir como Lectores de Tenexpanoya terminó a las 11:00 am.

La última escuela visitada en esta ronda, el viernes 21 de febrero del 2020, fue a la telesecundaria bidocente David Alfaro Siqueiros del Ejido San José, municipio de Tlacolulan. Esta escuela es atendida por los docentes Ildefonso y Salvador. Así percibe la actividad el becario Gustavo Alfonso Hernández Landa:

Mis compañeros y yo llegamos muy temprano a la comunidad para apoyarlos y realizar un ensayo. Los alumnos estaba ansiosos y ultimando detalles ya que querían que todo estuviera bien ante la vista de la autora. Se nos hicieron eternas las horas ya todo estaba listo, de pronto alguien mencionó: ¡Ya vienen!, ¡ya vienen!; todos los alumnos se pusieron en la parte alta, los recibió el director de la escuela, dijo que de una vez se tomarán la foto grupal ya que estaban todos ahí parados. Se les invitó a pasar al salón, afuera de tal, había un cartel con la bienvenida y unas fotos de Edmée. Entraron al salón, se les pidió se sentarán en el lugar asignado para el presídium.
Se dio inicio exactamente a las 12:00 pm, la alumna Liliana de tercer grado era la maestra de ceremonias, se dio la presentación de cada uno de los que visitaban la escuela, se realizó una lectura de fragmentos del libro de Los días de Lía,  se expuso lo que les ayudó a comprender, cómo realizó las lecturas de la novela.
La alumna Dana del primer grado realizó una lectura de un poema que ella escribió a partir de la lectura, se le mencionó a la autora como trabajaban en Escribir como Lectores, presentaron el períodico mural del mes de febrero, mencionando el día en que vendría la escritora.
Se mencionó que además de escribir los capítulos de realizaban actividades de corrección de textos con ayuda del maestro Artemio Ríos Rivera, posteriormente se le mostraron las maquetas realizadas por equipos, en donde hacían referencia a la casa de Lía, en otra, la casa del lago.
Se mencionó la presencia de los padres de familia los cuales hicieron una participación acerca de las actividades, lo que ellos veían que sus hijos realizaban en este proyecto a través de la lectura de la novela Los Días de Lía.
El señor José Sánchez, agente municipal de la comunidad y padre de familia de una de las alumnas, mencionó que nunca había leído un libro y que este se le hizo interesante y que era su primer libro en leerlo completo. Agradeció a la autora su presencia y le dio la bienvenida.
La señora Delfina García, madre de un alumno, comentó que se identificó con la novela en el tema de la menstruación ya que esos temas son muy pocos vistos.
Y por último la señora Araceli García mencionó que le gustó mucho la novela y que le llamó la atención aunque aún no la leía toda.
Para continuar se realizó una presentación de un collage de los días de Lía, con imágenes de recortes de personajes que los alumnos consideraban, recortaron imágenes como los renacuajos, manzana roja, maletas de los abuelos, la cabaña, el auto rojo del papá.
Posteriormente se dio paso a la entrevista hacia la autora, se realizaron las preguntas y fueron las siguientes: 
 ¿Qué consejos le darías a los jóvenes con el tema de la menstruación?
Edmée mencionó que les recomendaría a la jóvenes tener mucha atención con los ciclos.
¿Cuánto tiempo tardó en hacer el libro?
Contestó que sí tardó algo de tiempo, aproximadamente 2 años.
¿Por qué llevó ese tema la novela?
Dijo que el título inicial del trabajo de archivo se llamaba “El salvamento de renacuajos” pero que la editorial le dijo que ese nombre estaba muy feo y que le recomendaron el título actual. Decidió hablar de este tema porque nadie menciona de la menstruación y que son temas que no se encuentran en muchos libros.
¿En qué lugares ha presentado su novela ?
Mencionó todas las telesecundarias dónde ya había asistido en Veracruz.
¿Cuáles dificultades tuvo para crear su novela?
Contestó que  convertir algo impuesto en un proyecto.
¿Qué consejos nos daría a los que quisiéramos ser escritores ?
Les dio un consejo que hay que agarrar los sueños y no soltarlos, que se conviertan en el escritor que quisieran ser, y seguir ese sueño.
¿Tiene algún lugar preferido para escribir?
Les contó que tiene una silla de equipal y una mesa que es una laja de madera de un árbol, que su casa está cerca del mar y su imaginación vuela ahí, que eso la inspira.
Terminaron de las preguntas, le mostró una alumna de primero un álbum por capítulos de la novela que ellos habían realizado. Mencionó las distintas actividades que se realizaron como la designación de personajes dibujados, el lenguaje secreto, las cartas de personaje a personaje en lenguaje secreto, también le presentó unas figuritas de plastilina, las cuales eran de cada uno de los personajes. Edmée trató de identificar cuál era casa uno de los personajes, los identificó. También se le proporcionó un memorama de los personajes, en cada tarjetita tenía las características de los personajes las fue leyendo en voz alta y los alumnos contestaban de que personaje se trataba.
Se presentó la antología, dieron lectura al prólogo el cual lo había escrito la alumna Vanessa de tercer grado, posteriormente se dio lectura a uno de sus registros el cual fue el 18, leyó una oda que realizó a las tortas de chilacayote. Otra de las alumnas dio lectura a uno de sus registros libres de su vida. También mostraron el final alternativo en el cual casaban a la vecina con el papá de Lía.
La representante de la editorial SM, Cecilia Espinoza, les comentó a los alumnos en lo que consiste el proyecto, los años que llevan formulándolo, la formación y el acompañamiento. Claudia Cervantes, representante del centro educativo Narciso Bassols, agradeció la participación de alumnos padres de familia y maestros por el trabajo realizado.
Finalmente, los alumnos se formaron para que la autora les firmara a cada uno la novela y tomarse una foto para el recuerdo. Al terminar se siguieron tomando fotos. Edmée agradeció a todos, la comitiva se subió al coche y partieron.

De esta forma cerramos, provisionalmente, el relato sobre lo acontecido en esta visita a Veracruz de la escritora Edmée Pardo y de la editorial SM de México. El capítulo no ha terminado, nos falta la visita de José Antonio Sánchez Cetina, autor de La primavera del mars, también editado por SM. La visita de Sánchez Cetina será a las telesecundarias de Mesa de la Yerba, Acajete y a la Frida Kahlo de la comunidad de Guadalupe Victoria en Perote.
Después vendrá el balance nacional del trabajo en este ciclo escolar del proyecto Escribir como Lectores. Esperamos seguir por esta senda, caminando y promoviendo actividades de lectura y escritura entre los jóvenes y sus maestros.