Translate

martes, 22 de febrero de 2022

INFORME: Servicio de Asesoría y Acompañamiento Académico a Escuelas Telesecundarias

Secretaría de Educación de Veracruz

Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas

Zona 77 de Telesecundarias

 

Segundo Informe 2021-22

 

Previo al desarrollo de la cuarta sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar, presentamos el segundo reporte del Servicio de Asesoría y Acompañamiento Académico a la Escuela, este es un avance más de nuestro Plan de Asesoría y Acompañamiento en la zona 77 de telesecundarias con sede en Xalapa, Veracruz. El informe corresponde al Ciclo Escolar 2021-22, y podemos apuntar lo que sigue.

 

Escuelas focalizadas

 

NP

Escuela-Comunidad

Fecha de visita

Observaciones

1

Luis Donaldo Colosio. Ignacio Zaragoza, Altotonga

Febrero 21

2ª visita

2

Veracruz. Juan Marcos, Altotonga

Febrero 18

2º visita

3

Octavio Paz. Mazatepec, Acajete

Febrero 9

2º visita

4

Telesecundaria. La Mancuerna, Tatatila

Febrero 8

6º visita EcL

Leona Vicario. Mesa de la Yerba, Acajete

Febrero 3

6º visita EcL

 

Con las cinco escuelas focalizadas se han realizado los compromisos conforme a lo programado, en tres de ellas se llevó a cabo el segundo encuentro en el marco del Plan de Trabajo de la Zona Escolar. 

 

Específicamente en la comunidad de Juan Marcos nos encontramos con una situación más receptiva por parte del colectivo docente, con más claridad de los intercambios que implican la asesoría y el acompañamiento, esto en comparación con la primera visita del presente periodo escolar. El colectivo estuvo muy involucrado y su participación fue entusiasta. Se volvió a hacer observación del desempeño docente, basicamente en la asignatura de matemáticas, en general el trabajo fue aceptable. Entre los comentarios del colectivo se destaca el acompañamiento del Director al desempeño en las aulas.

 

En Mazatepec se llevó a cabo un taller con alumnos y maestros sobre temáticas de convivencia escolar y educación emocional. En el marco del mismo taller, también se trabajó una temática de razonamiento matemático. En general la convivencia fue positiva, hubo participación por parte de los docentes. 

 

En el caso de la comunidad de Zaragoza, hemos observado en el pasado reciente dificultades, en esta ocasión la impresión fue de un trabajo más colaborativo, hay un acercamiento a la atención del rezago y al abandono escolar a partir de la interpretación de las gráficas de diagnóstico y sus comparaciones. Se trabajó en dos salones, en continuidad de la temática de la primera visita (observación y reflexión sobre la práctica), en la búsqueda de mejorar las relaciones personales entre el colectivo escolar y la fluidez de la relaciones directivas y docentes.

 

En el caso de La Mancuerna y Mesa de la Yerba se llevaron a cabo las visitas en el marco del Proyecto Escribir como Lectores. En Mesa de la Yerba desarrollamos actividades diferenciadas durante la jornada, éstas habían sido previamente preparadas,: Escritura de poesía colectiva, un denominado el cadáver exquisito, esto a partir de la temática de la novela que estamos leyendo; se desarrolló la revisión de una historieta, grupal, sobre el libro "Hasta el viento puede cambiar de piel" de Javier Malpica; revisión de escritura de las fichas autobiográficas de los alumnos que se incluirán en la antología escolar; lectura de trabajos diversos y observaciones sobre los mismos; revisión del primer formato de la antología escolar; diálogo del colectivo sobre lo que sigue en Escribir como Lectores. 

 

En La Mancuerna escribimos poesía bajo la lógica de que hacerlo no es cosa de estar inspirados. Leímos grupalmente un libro completo de poesía (De la A a la Z por un poeta de Fernando del Paso), definimos una temática sobre la qué escribir, sugerimos una técnica, a partir de una letra escribimos una palabra ligada a la novela que estamos leyendo (El Códice Perdido de Federico Navarrete), eso se convirtió en el título de un nuevo texto poético que se basaba en un texto narrativo que era convertido a líneas versales, en un claro ejercicio de intertextualidad. En este caso hicimos un ejercicio que denominamos de la A a la Z, poemas sobre la novela. También se observó el café literario de los alumnos de 3er grado y se hicieron observaciones al desempeño de los muchachos y acordamos compromisos de trabajo, con ellos, en una próxima visita.

 

Escuelas en general

 

NP

Escuela-Comunidad

Fecha

Observaciones

1

Belisario Domínguez. Xalapa

Febrero 3

2º Visita

2

Gutierrez Zamora. Gutierrez Zamora, Altotonga

Febrero 2

1º 

3

Valentín Gómez Farías. Las Haldas, Naolinco

Febrero 9

2º Visita

4

Benemérito de las Américas. Tatatila

Febrero 11

Estaba pendiente

5

Aquiles Serdán. Las Vigas 

Febrero 15

1º visita

6

Cuauhtémoc . Cruz Blanca, Villa Aldama 

febrero 16

1º visita

 

Con las escuelas en general reiteramos que está programada solamente una visita durante por centro educativo durante el periodo escolar, sólo en los casos donde sea necesario o a petición de parte se realizan o realizarán más observaciones participantes.

 

Cuatro de estos centros escolares fueron visitadas bajo el esquema de observación, diálogo y análisis de la práctica educativa. En esa perspectiva tuvimos presencia en: Xalapa (Belisario Domínguez), Gutierrez Zamora, Altotonga, Vigas, así como Tatatila.

 

En el caso de la telesecundaria Belisario Domíguez fue la segunda visita. Se llevaron a cabo las actividades que habían quedado pendientes después del primer encuentro; se observó la práctica educativa, nos reunimos para la convivencia escolar, quedando pendiente el dialogo reflexivo. En cuanto a lectura y escritura casi todo el colectivo está llevando a cabo actividades y hay evidencias de dicho trabajo. Parece que es necesario impulsar más trabajo colaborativo y propiciar la integración de un elemento, algo que no parece fácil porque no ha sido posible en varios años. El colectivo solicita una visita de asesoría técnico pedagógica.

 

En alguna de las escuelas se manifestó falta de liderazgo académico por parte de la dirección de la escuela.

 

En Tatatila se observaron dos grupos, bajo el guion de observación. Todos los grupos están llevando a cabo actividades de promoción lectora y escritora, sólo en un grupo se observó poco trabajo al respecto y pocas evidencias. Administrativamente hay una buen desempeño de la escuela, tal vez sea necesaria una mayor integración al trabajo académico por parte de la dirección escolar. 

 

A petición de parte se realizó una 2ª visita a la telesecundaria de Las Haldas. Nos acompañó el maestro José Juan de la USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular) de la escuela 21 de Marzo. El especialista de educación especial llevó a cabo platicas con papás, docentes y alumnos sobre la temática de las barreras de aprendizaje y estrategias para apoyar el desempeño académico de los chicos que enfretan dicha situación, tanto es casa como en la escuela. La mayoría del trabajo se desarrolló en plenaria. Quedó abierta la posibilidad de una nueva visita para dar seguimiento a las acciones acordadas en cuanto a la promoción del aprendizaje de los alumnos en situación especial.

En el caso de Las Vigas, se hace la observación del desempeño docente en un grupo de primer grado, uno de segundo y uno de tercero, se lleva cabo el Taller: RECITAL POETICO donde se trabaja con 10 alumnos de cada uno de los grupos antes citados. 

En el desarrollo del Taller los alumnos muestran completa atención y participación, colaboran y desarrollan las actividades de acuerdo a la instrucción indicada, cada uno elabora su nota y sus anotaciones, al final hay una retroalimentación y coinciden en que leyeron 12 poemas y aprendieron muchas palabras desconocida, también coinciden en haber elaborado un poema en una tarjeta y fue muy emotivo para ellos. 

Después al entrar a sus grupos, el comentario de cada docente es que llegaron muy motivados y mostrando la tarjeta con el poema que elaboraron y que la tenían que llevar terminada al otro día para mostrarla a sus compañeros y compartir la actividad del Taller. 

La escuela de Las Vigas, en atención a los alumnos con rezago, los citan en determinados horarios y días, al igual que los alumnos que se encuentran en riesgo de deserción escolar. En apoyo a la lecto-escritura cada maestro, al inicio de cada sesión llama la atención en considerar la ortografía, palabras desconocidas, hacer uso del diccionario y/o preguntar en voz alta para hacer una lluvía de ideas sobre las dudas o aportaciones en las actividades a realizar. Cabe hacer mención que previo a impartir cada asignatura, cuentan con su planeación elaborada y los alumnos cuentan con los materiales necesarios para llevar a cabo cada actividad, hay participación de todos los alumnos y liderazgo de los maestros, se cuenta con retroalimentación y autoevaluación por parte del grupo. Los alumnos se muestran entusiasmados y motivados al llevar a cabo las actividades e implementar el material que llevan de casa, a la vez que participan y se arrebatan la lectura cuando se hace en voz alta. En matemáticas, proyectan videos con ejercicios paso a paso, considerando personajes de caricatura donde, de manera lúdica, siguen el proceso y desarrollo de la actividad, lo anterior para los alumnos es muy motivante y eso hace que se adentren más en la clase y en la participación grupal e individual. En la reunión con todo el colectivo se observó que la directora de la escuela refleja liderazgo y respeto a los acuerdos con el colectivo docente y esta relación es recíproca.

En el caso de la comunidad de Cruz Blanca se realizó observación del desempeño docente a dos grupos, uno de primero y otro de segundo grado. Se percibió en las actividades que hay un plan de lectura y escritura en todos los grupos, se observan actividades diferenciadas para los alumnos con mayor rezago, se detectó el trabajo colaborativo en el desarrollo de la reunión plenaria donde se compartieron las apreciaciones de la observación y se dialogó con el colectivo docente. Es sensible el liderazgo académico directivo, se comparte entre dirección y maestros sobre la problemática de los alumnos que pretenden abandonar la escuela, se buscan estrategias que apoyar a los alumnos en peligro de deserción y reprobación escolar. También se está trabajando con los aprendizajes imprescindibles con base en los resultados de diagnóstico y de la evaluación del primer trimestre. Por último, es importante mencionar que se destina un día a la semana para apoyar especialmente a los alumnos con mayor rezago.

Escuelas con Proyecto


NP

Escuela-Comunidad

Observaciones

Visitas

1

Ejido San José, Tlacolulan

Escribir como Lectores (EcL)

6

2

El Llanillo Redondo, Las Vigas

2 grupos. EcL

6

3

Colonia 21 de Marzo, Xalapa

1 grupo. EcL

6

4

La Vaquería, Tatatila

EcL

Sin visitas

5

Anexa, Xalapa

1 grupo. Ventanas Literias

4

6

Sta Cruz Tepozoteco, Altotonga

2 grupos. EcL

7

 

En el caso de la Anexa hemos estado trabajando con un grupo de 2º grado. La maestra y sus alumnos han elaborado antologías literarias por cada chico, de ahí se hará una selección para concretar la antología del grupo, la que se prevee publicar en el mes de marzo. Desde el SAAE (Servicio de Asesoría y Acompañamiento a la Escuela) se han hecho cuatro visitas para promover la lectura y escritura de textos poéticos con los alumnos y brindar asesoría académica a la docente del grupo.

 

En el Ejido San José, Tepozoteco y El Llanillo llevamos un trabajo similar al reportado en las escuelas de Mesa de la Yerba y La Macuerna. Aunque señalamos 6 visitas a esas escuelas en lo que va del periodo escolar, en algunas ha habido alguna visita más. El proyecto de Escribir como Lectores (EcL) cierra con el diálogo de los alumnos con los escritores de la novela que leyeron, dicho encuentro lo tenemos programado, tentativamente, del 4 al 8 de abril; si las condiciones lo permiten será presencial en las escuelas señaladas. 

 

A la telesecundaria unitaria de La Vaquería le damos seguimiento en diálogo con el Director, es la única escuela a la que no hemos acudimos a la comunidad por su lejanía y dificultades de acceso, pero tenemos agendada una visita. Tampoco tenemos diálogo a distancia con los alumnos, por las dificultades de conectividad. Todo está mediado por el Director.

 

En el caso de la telesecundaria 21 de Marzo de Xalapa, hacemos trabajo de EcL en un grupo, ahí se ha sumado al trabajo la USAER con buen impacto en el desempeño de los alumnos. La visita que se tenía programada para toda la escuela, que debió realizarse en este mes, se ha pospuesto a solicitud de la Directora debido a los trabajos de remodelación del edificio escolar. 

 

Escuelas Pendientes

 

NP

Escuela-Comunidad

Observaciones

1

21 de Marzo. Xalapa

Por obras de remodelación

 

De acuerdo al cronograma del Plan de Trabajo en este momento tenemos pendiente una visita de acompañamiento, la cual será reagendada para cumplir nuestras metas. 

 

Conclusiones

 

No ha sido fácil cumplir con lo planeado en el SAAE debido a las actividades que van emergiendo en el funcionamiento regular de la Supervisión Escolar, sin embargo la práctica nos muestra que es posible desarrollar un trabajo académico a la par del desarrollo de las acciones administrativas y de organización de la zona escolar. Como sabemos en las zonas escolares se hace a un lado lo importante por lo urgente, nosotros tratamos de poner el acento en las niñas, niños y adolescentes (NNA) con tareas basadas en la práctica de campo.

 

Este informe no incluye las labores que se han desarrollado a partir de propuestas puntuales de la autoridad educativa central como la Coordinación del Diplomado Vida Saludable, entre otras actividades o las acciones específicas para el desarrollo de los consejos técnicos escolares.


En lo que va del desarrollo del presente período escolar hemos realizado 57 visitas de asesoría y acompañamiento académico a los centros escolares de nuestra zona, esto independientemente de las visitas que emergen a partir de las problemáticas coyunturales de las escuelas y tenemos que atender como se van presentando, además de que cobran, centralmente, un carácter distinto al propósito de nuestro Plan de Trabajo. De las 57 visitas, 56 fueron planeadas, como parte del PT o de los proyectos específicos; dos surgieron de las necesidades observadas en el proceso y solamente una de las planeadas no se llevó a cabo, sin que fuera por el desempeño de SAAE sino por otras causas. 

 

Reconocemos que tenemos que afinar nuestra intervención en cuanto a la observación y el análisis de la práctica educativa; el diálogo pedagógico con docentes y alumnos; el registro de las experiencias y las acciones de intervención ya que intentamos trabajar a partir de una metodología demostrativa de buenas prácticas. Sobre todo reconocemos la necesidad de no engañarnos a nosotros mismo. Esperemos que el universo que conforma nuestro marco de intervención educativa sintonice más con la propuesta que tenemos en las manos, esto en beneficio de las NNA de nuestros centros escolares.

 

Para cerrar, consideramos importante señalar que, en general, percibimos una recepción positiva del trabajo del SAAE, se han ido superando prejuicios respecto a este tipo de visitas. El balance lo consideramos positivo desde la Supervisión Escolar.

 

jueves, 3 de febrero de 2022

NOSOTROS

 

El siguiente es un poema colectivo escrito por los alumnos de la telesecundaria de la comunidad de Mesa de la Yerba, municipio de Acajete en el estado de Veracruz, México. La escuela es rural y multigrado.

A la manera de un cadaver exquisito, después de un ejercicio de relajación y reflexión, los chicos empezaron a escribir en primera persona del plural. He aquí el producto.


NOSOTROS

 

Nosotros queremos ser libres

Somos buenas personas

Queremos ser felices

Ser alguien en la vida

Sentirnos seguros

Relajarnos y no saber de nada


Podemos tener éxito

Debemos estar juntos

Somos como una familia

Nosotros queremos ser felices con la familia

Seguir adelante


No necesitamos nada para ser felices

Todos somos iguales

Todos tenemos sentimientos

Queremos se honestos, honrados


Nosotros somos muy especiales

Podemos lograr nuestros sueños

Trabajamos contentos y unidos

Esa es parte de la libertad que queremos









martes, 25 de enero de 2022

¿Leer obligación o placer?


¿Leer obligación o placer?

Erika Herrera Dìaz

 

Recientemente he escuchado en los pasillos escolares que leer es aburrido, que siempre queremos hacerlo, que es un problema para todos, leer no proporciona aprendizaje y demás comentarios negativos. Lo anterior me ha hecho reflexionar en el contraste: cómo una persona, hija de padres analfabetas, piensa lo contrario y más aun, cómo adquirió el gusto por la lectura esta persona humilde. 

 

“El término leer, alude al proceso de percibir y comprender la escritura, ya sea mediante la vista, la escucha o el tacto”, ( Wikipedia). Al referirse a comprender se entiende que es apropiarse de un conocimiento, eso quiere decir que se guarda y se usa cuando es necesario, es el proceso como vamos construyendo nuestro saber, posteriormente los conocimientos se van uniendo  formando una red mental, esa red de almacenamiento es la que nos ayuda a resolver la situación que se nos presente, dándonos cierto grado de autonomía.

 

Considerada la lectura, por algunos alumnos, como ineficiente para adquirir conocimientos, para asimilar conceptos y que no proporciona elementos necesarios para la vida, de lo contrario no hubiera personas que no saben leer o que no asistieran a la escuela y pueden resolver su vida. Es una opinión de una pequeña muestra de alumnos que, de alguna manera, refleja los resultados nacionales respecto al tema. 

 

 “Los datos del Módulo de Lectura (MOLEC, 2020), presentados el 23-04-2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), no dejan lugar a dudas: somos un país donde su población no lee, y dados los datos de rendimiento y aprovechamiento escolar, aún quienes leen tienen una muy baja o deficiente comprensión de los textos”.

 

Peor aún, los datos reflejan la carencia de la formación de quienes han estado educándolos a ellos. No podemos quejarnos de un mundo que no entiende la importancia de un acta de nacimiento o que piensa que el COVID no existe, que la vacuna nos matara; muchas vees no tienen idea de la cartilla nacional, menos saben que existen cinco continente, no se trata de memorizar, con regla en mano, las capitales de todo el mundo como se me enseñaron, a esta edad ya las he olvidado, pero aprendí que existen recursos a los que puedo recurrir cuando necesito conocer un país o tener información sobre él.

 

Constantemente la sociedad evoluciona, el uso de la tecnología se ha vuelto una obligación, para lo cual la base es comprender cómo usarla, aplicarla y no imagino la comprensión sin texto alguno. Entiéndase que texto es todo aquello que te da un mensaje: un dibujo, un mal gesto, una actitud, unas cuantas líneas para armar un electrodoméstico, un libro gigante para alimentar una tesis profesional.

 

Lamentablemente la política de nuestro país se basa en intereses personales- materiales, minimizamos las cosas importantes, de ahí la falta del cumplimiento del artículo tercero Constitucional, que establece una obligatoriedad por parte del padre de familia de mandar sus hijos a la escuela; en las aulas vemos butacas vacías, en las casas padres desinteresados en la escolaridad de los hijos y en las calles aumenta el número de niños limpiando parabrisas. La población nos confórmanos con lo que nos dé el gobierno, con lo que nos acomoda y resulta más fácil, nos gusta aquello que no representa un reto para nuestra vida, así tendemos una sociedad conformista sin interés en la lectura y la comprensión de textos en la educación básica.

 

Dentro de esta misma sociedad hay luchadores incansables por el fomento de tal actividad, entonces vuelve a mi memoria mis primeros encuentros con la lectura. Cursaba el quinto grado de primaria, mi maestra en algún momento tomó la decisión de pedirnos una revista semanal a cada alumno, podía ser atrasada o reciente, podría ser telenovelas, tv notas, la guía, muy interesante, recetas de cocina, manualidades, lo que pudiera conseguir cada alumno o su tutor.

Teníamos un librero a donde se iban colocando las revistas, nos daba un espacio para la lectura, cada quien tomaba la revista de su agrado, pudiera ser de esa semana o anterior, nos la podíamos llevar a casa siempre y cuando la regresáramos; entonces empecé a conocer artistas, trayectorias personales, chismes. Leía el capítulo que se me había pasado de la telenovela o lo leía para ver si era igual, aprendí manualidades y descubrí mi gusto por la cocina, mi mejor terapia para relajarme después de malos días. 

La maestra simplemente se sentaba en su escritorio de cedro, entre las manos siempre llevaba una revista, la leía sin prestarnos atención, al finalizar hacia un leve comentario de lo que había leído, predicaba con el ejemplo. Continuábamos con la clase, esporádicamente comentaba o nos hacía comentar mediante preguntas lo que leíamos, pero siempre era en tono de chisme, resultando una activad grata. 

No soy una lectora asidua de libros, pero si leo diario, desde una receta de cocina, una noticia, una lectura de reflexión, una historia, algunas veces libros cortos, sin importar el tema o el autor. Creo que todo merece ser leído, no podemos juzgar sin conocer.

 

Julian Marquina me hace entender por qué buscar la lectura, realizarla, aunque sea de dos minutos diarios, en su texto  “7 razones por las que leer libros es importante en la vida de las personas, aunque hay más…” Aquí las razones que enumera Marquina:

  1. La lectura es evasión y entretenimiento.  La lectura de libros nos hace libres y combaten el aburrimiento.
  2. La lectura favorece el aprendizaje. La lectura de libros nos hace más inteligentes.
  3. La lectura despierta la curiosidad y alimenta la imaginación.  La lectura fomenta el desarrollo personal y profesional.
  4. La lectura mejora las habilidades de comunicación. La lectura de libros favorece la conversación y las relaciones.
  5. La lectura empatiza y sociabiliza. La lectura de libros libera emociones.
  6. La lectura es salud. La lectura de libros es el ejercicio para mantener un cerebro sano y animado.
  7. La lectura es compañía. La lectura de libros es antídoto contra la soledad.

 

Si la lectura no fuera una herramienta que nos permitiera aprender por cuenta propia, es decir: ser autodidactas, no existiera el caso como el de Domingo Faustino Sarmiento, nacido en la pobreza, quien a sus cuatro años leía para otros en voz alta, se fue formando de manera independiente y logró llegar a ser presidente de la República Argentina. Presidente no de los que plagian libros, sino de los que los escriben, de donde nacen las letras: del alma, las corrige la razón, las anota el corazón. 

En la actualidad hay quienes consideran que la lectura es un mero habito, quizás como cortarse las uñas. Considero que el resultado de una sociedad poco alfabetizada en sentido amplio, es producto de una formación básica de baja calidad.

 

FUENTES DE CONSULTA

Arellano Saúl (2020). Tenemos datos deprimentes en materia de lectura. Blogs Cultural en portada

Adrián Pignatelli (2019). El niño Sarmiento: buen alumno, autodidacta y maestro quinceañero que llegó a Presidente. INFOBAE