Translate

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Plan de Asesoría y Acompañamiento Académico en Telesecundarias

El siguiente texto es un ejercicio de acercamiento a un Plan de Asesoría y Acompañamiento Académico en Educación Básica. Sin duda se trata de un documento en construcción y sujeto a observaciones de mejora. De antemano sabemos que, de acuerdo al calendario escolar en México, su momento de elaboración debería ser al inicio del periodo escolar y no de manera extemporánea. 


Plan de Asesoría y Acompañamiento de la zona 77 de telesecundarias

Xalapa, Veracruz 

Ciclo 2021-2022

 

 

DIAGNÓSTICO. NECESIDADES DETECTADAS EN LOS CTE

 

Contexto

·      Características de las escuelas y sus comunidades

 

La zona escolar 77 de telesecundarias en el Estado de Veracruz, brinda sus servicios a 24 escuelas telesecundarias en 9 municipios de la zona centro del estado con cabecera en la ciudad capital. Los servicios educativos, de acuerdo a la matrícula tomada de la plataforma de Control Escolar, se brindan a 2273 alumnos en los municipios de: Xalapa (2 escuelas), Tatatila (5 escuelas), Altotonga (5 escuelas), Villa Aldama (2 escuelas), Las Vigas (3 escuelas), Acajete (4 escuelas), así como Tlacolulan, Naolinco y Perote, con una escuela cada uno. Es necesario señalar que están en funcionamiento dos extensiones, una en Xalapa, la telesecundaria Anexa a la ENSV, y otra en Tatatila que es extensión de la telesecundaria de La Vaquería en la comunidad de La Concordia. Es importante señalar este último dato, pero en lo sucesivo el Plan de Asesoría y Acompañamiento sólo se basará en las 24 escuelas señaladas al inicio de este párrafo.

 

Si bien es cierto existe documentación oficial que brinda una numeralia sobre la situación que guarda la zona escolar, siempre hay situaciones “emergentes” que imponen una variación en las cifras, al cotejar plantillas con la observación directa y control escolar, tenemos que: de las 24 escuelas 4 son multigrado; 20 de organización completa; 12 centros educativos cuentan con director sin grupo, entre comisionados y efectivos; 12 directores de escuela atienden grupo; de un número de 138 docentes y 9 directores efectivos, 132 docentes desempeñan labores frente a grupo. En promedio cada docente atiende a 17 alumnos. La atención educativa se brinda en 137 grupos escolares: 47 de 1º grado, 46 de 2º grado y 44 de 3º grado. El rango de edad de los jóvenes que atendemos va de los 11 a los 16 años. De acuerdo a la Plantilla 22 de las 24 escuelas están en comunidades rurales.

 

Para el servicio de apoyo a la educación, se cuenta con 8 administrativos y 12 intendentes en 25 centros de trabajo, incluida la Supervisión Escolar. La Supervisión Escolar cuenta con un Supervisor Comisionado, una Asesora Técnico Pedagógica (ATP) avocada fundamentalmente a labores administrativas y de apoyo al Supervisor, un ATP de Lenguaje oral y escrito, así como de dos administrativos. Eventualmente, por necesidades del servicio, de manera transitoria contamos con el apoyo de algún recurso más. No contamos con un ATP de Lenguaje Matemático lo cual es una carencia sensible para el Servicio de Asesoría y Acompañamiento a la Escuela (SAAE).

 

Por encontrarse, preponderantemente las escuelas en áreas rurales la mayoría no cuentan con servicio de internet o bibliotecas públicas, de ahí la importancia de articular el trabajo de asesoría técnica a otros acervos del servicio educativo. Es relevante señalar que la conectividad es señalada por algunas escuelas como una necesidad urgente.

 

Resultados académicos de los estudiantes

 

Tomando como muestra una de las escuelas, podemos decir que: en lectura, el 37.67% de los alumnos logra integrar información y realizar inferencias, el 34.43% analiza la estructura de los textos y sólo el 37.07% localiza y extrae información.

Se ha detectado en los jóvenes, una ortografía y redacción deficientes, poco gusto por la lectura y escasa comprensión lectora. 

En matemáticas, el 29.90% de los educandos resuelve problemas de sentido numérico y pensamiento algebraico, el 30.60% resuelve situaciones sobre forma, espacio y medida y sólo el 22.93% trabaja acertadamente el manejo de la información.

Los resultados del presente ciclo escolar 2021-2022, en las asignaturas de español y matemáticas son de la plataforma SIST: en matemáticas se obtuvo un porcentaje general de 46%; y en español se obtuvo un porcentaje general del 52%.

 

Características y necesidades de los docentes

 

Se observa que el porcentaje de maestros que siguen preparándose, es de aproximadamente el 70% y que han participado en cursos de actualización que ofrecen las autoridades educativas, pero no han sido los necesarios, ni suficientes de acuerdo a las necesidades actuales de los alumnos y la institución. Este comportamiento es irregular ya que, por ejemplo, en el Diplomado de Vida Saludable sólo está participando el 16% de la planta docente.

 

No son claras las ventanas de oportunidad en este rubro, sin embargo del análisis de los PEMC se desprende que los docentes asistirán a los cursos que ofrezcan las autoridades educativas, que suponemos estarán orientados por las encuestas realizadas por la Secretaría en este ciclo escolar.

 

Como parte del diagnóstico realizado hace dos ciclos escolares, se aplicó una encuesta a los docentes de la zona. La muestra fue del 17% de la población estudiada. Los rubros explorados por el instrumento fueron: planeación didáctica; lenguaje oral y escrito; pensamiento matemático, así como formación y capacitación. Del resultado de dicha encuesta, podemos apuntar lo siguiente:

 

La mayoría de los docentes consideran que el trabajo académico que realizan es bueno.

Aunque el dato no está actualizado podemos decir que: el 100% manifiesta planear sus clases o usar planeaciones. La mayoría de las planeaciones son propias o de elaboración colectiva, es decir distribuidas entre los miembros del colectivo escolar; aunque el 27% no las hace, las bajan de internet o las adquieren por algún otro medio. El 95% usa planeaciones para Español y Matemáticas, además, la mayoría dice planear en todas las asignaturas.

 

En el dominio de la asignatura de Español, lo que más se facilita a los docentes es el desarrollo de Actividades y el dominio de Contenidos Programáticos. Lo que más se les dificulta es la administración del tiempo y la evaluación de los aprendizajes y alcanzar niveles óptimos de comprensión lectora y escritura.

 

El 27% manifiesta no conocer el enfoque de la asignatura, contradictoriamente sólo el 16% dice no dominarlo y únicamente 5% no lo aplica. Las respuestas dejan ver confusión al respecto del conocimiento, dominio y aplicación del enfoque en la enseñanza de la lengua.


Las mayores dificultades parecen estar en el ámbito de literatura, sobre todo en lo referente a la escritura de textos y la comprensión lectora. Aunado a lo anterior, parece necesario reforzar elementos que tienen que ver con la reflexión sobre la lengua y la aplicación de los temas de reflexión.


Es importante señalar que en la encuesta: Diagnóstico de necesidades de formación docente.Telesecundarias federales en Veracruz, ciclo 2021-2022. Aplicada por la autoridad educativa en el Estado arroja los siguientes datos respecto a la enseñanza de la lengua:


Los docentes Consideran que su nivel de dominio de los contenidos de la asignatura de español está por debajo de sus conocimientos adecuados de todas las demás asignaturas, excepto tecnología. Por otro lado, después de Matemáticas, la asignatura que más se les dificulta es Español. 

Es importante señalar que el instrumento de consulta fue respondido por poco más del 50% de los docentes de telesecundarias en servicio del estado de Veracruz. Desde nuestra perspectiva los resultados de dicho instrumento refuerzan las conclusiones del presente trabajo.


En la zona se trabaja con estrategias diversificadas para promover la lectura y la escritura, a lo que hemos denominado La Ruta de la Escuela. Pero ese trabajo demanda capacitación sobre estrategias de Lectura y Escritura.

 

En cuanto al dominio de la asignatura de Matemáticas, todos manifiestan conocer y aplicar el enfoque disciplinar, aunque sólo el 95% manifiestan dominarlo bien. Aun cuando señalan diversas fortalezas, varios de los encuestados no dan respuesta a este cuestionamiento lo que dificulta la interpretación de los resultados.

 

El área de las matemáticas que mayor atención requiere es Geometría, aunque, de acuerdo a las respuestas al instrumento, sería necesaria la atención en diferentes contenidos de los 3 ejes de la asignatura.

 

Parece necesario corroborar las diversas estrategias didácticas que los maestros mencionan estar usando con sus alumnos. Esto con la finalidad de aprender de las mismas u orientar su aplicación.

 

En general la demanda sobre cursos de actualización se centra en: Planeación argumentada; Estrategias de Lectura y Escritura; así como sobre Pensamiento Matemático.

 

Sin embargo, ante la problemática detectada en matemáticas, la Supervisión Escolar no tiene una estrategia definida ante la carencia de un ATP en pensamiento matemático. No obstante, estamos explorando la posibilidad de coadyuvar el trabajo docente con materiales de apoyo y buscar, entre el personal de la zona, especialistas en la materia que pudieran contribuir a resarcir estas carencias.

 

Contextualmente, las escuelas de la ciudad de Xalapa, al tener un entorno educativo y cultural favorable, además de encontrarse en un municipio de muy baja marginación y de muy bajo rezago, teóricamente demandan atención menos focalizada o urgente, aunque hay espacio y disposición en esta planeación para atender necesidades en dichas escuelas, esto será preferentemente en sus Consejos Técnicos Escolares y de acuerdo a la demanda y disposición de recursos.

 

Conclusiones preliminares

 

Sabemos que no se puede trabajar, de facto, todos los flancos que muestran áreas de oportunidad; sin embargo, desde la perspectiva de lo planteado en los dos apartados anteriores, desde la experiencia de las actividades de campo y la observación informal de la práctica docente, consideramos que es necesario seguir trabajando sobre el manejo del Plan de estudios; los programas de las asignaturas, sus enfoques y contenidos; sobre el modelo pedagógico de telesecundarias; la evaluación formativa, situada; pensar nuestro trabajo a partir de estrategias multigrado que articulen varios campos de conocimiento; cómo el conocimiento del contexto y de los alumnos se puede aprovechar para la gestión escolar de los aprendizajes. Debemos poner énfasis en la construcción del aprendizaje, en el acompañamiento de los procesos, más que en la enseñanza.

 

Así, el diálogo pedagógico, la reflexión sobre la práctica, el intercambio de experiencias, la colaboración y el trabajo de equipo, son piezas fundamentales que debemos promover desde las acciones de asesoría y acompañamiento.

 

Entre pares necesitamos aprender a priorizar los aprendizajes esperados esenciales para la vida, para seguir aprendiendo en estos momentos de incertidumbre y cambios constantes.

 

Parece que hay bastantes materiales de apoyo, lo que hace falta es su conocimiento profundo por parte de los docentes y su manejo desde acciones participativas. Pareciera que la problemática no se centra tanto en lo qué hacemos, sino en cómo lo hacemos.

 

Consideramos que los materiales educativos conllevan en sí una planificación, que la planificación, muchas de las veces se ha convertido en una carga administrativa, que los docentes utilizan una misma planeación durante varios ciclos escolares, las descargan de internet o las adquieren por otros medios; con base en lo señalado es necesario que los docentes sepan planear desde los enfoques de las asignaturas y perspectivas socioculturales, pero la “revisión” de las planeaciones no parece ser una práctica adecuada a realizar en el acompañamiento a las escuelas.

 


 

Problemáticas prioritarias detectadas

 

Dotación de internet y equipamiento informático como necesidad urgente.

Sensible rezago educativo. 

Alumnos flotantes en peligro de deserción. 

Fortalecer el proceso de lecto-escritura. 

Carencias en la resolución de problemas que implican pensamiento matemático. 

Falta de liderazgo para la gestión de los aprendizajes.

 

Objetivos

       Contribuir, desde la Supervisión Escolar, a prevenir la deserción 

       Lograr mejorar las relaciones humanas entre los actores del colectivo escolar

       Acompañar procesos de mejora académica en el ámbito de Lenguaje y Comunicación

 

Situación actual de la zona escolar considerando los ámbitos del PEMC

 

NP

Ámbito

Situación actual

Observaciones

1

Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos

En general existe bajo logro en Español y Matemáticas. Aunque la matricula y asistencia de los alumnos tiende a estabilizarse, en algunas escuelas hay alumnos inscritos sin asistencia a clases y en peligro de deserción

En el proyecto se trabajará este ámbito

2

Prácticas docentes y directivas

En algunos casos hay tensión en la relación de la dirección de la escuela con los padres de familia y docentes, lo que dificulta la gestión de los aprendizajes de los alumnos

En el proyecto se trabajará este ámbito 

3

Formación docente

En general la escolaridad de los docentes es optima, sin embargo es necesario trabajar sobre el dominio de contenidos programáticos, planeación situada y evaluación formativa

Estaremos atentos a las ofertas institucionales para que participe el personal de la zona

4

Avance de los planes y programas educativos

Es difícil definir el avance programático ante los periodos de recuperación y la atención a la diversidad que ha emergido del trabajo a distancia e híbrido

Le daremos seguimiento en los próximos trimestres

5

Participación de la comunidad

La pandemia ha posibilitado una mayor participación de los padres de familia en las labores de la escuela y en el aprendizaje de los NNA, sin embargo, en algunos casos hay tensiones por falta de sensibilidad y tacto en el trato por parte de la escuela

En el proyecto se trabajará este ámbito

6

Desempeño de la autoridad escolar

En general hay un desempeño favorable de la autoridad escolar, aunque ante la constante demanda del llenado de formatos y reportes algunos se atrasan en sus tareas y esto crea tensiones con la estructura de mando. En pocos casos hay falta de liderazgo para gestionar los aprendizajes en la escuela

En el proyecto se trabajará este ámbito

7

Infraestructura y equipamiento

La emergencia del trabajo a distancia y las combinaciones híbridas han hecho urgente la necesidad de conectividad y equipamiento de las escuelas con materiales computacionales

Está fuera de nuestra competencia directa, en todo caso coadyuvaremos a las gestiones necesarias al respecto

8

Carga administrativa

La carga administrativa no disminuye y cada vez más se vuelve un distractor de las actividades sustantivas de la escuela

Haremos un esfuerzo, en lo que esté en el área de competencia de la Supervisión, para no aumentar esta carga a las escuelas

 

Problemáticas prioritarias a atender

 

Con base en la revisión de los Programas Escolares de Mejora Continua, en la observación de campo y los datos que arroja el archivo de la Supervisión Escolar, se priorizan las siguientes problemáticas a atender:

Problemáticas 

Elementos prioritarios a atender

Propuesta de atención

Falta de liderazgo para la gestión de los aprendizajes

Relación intrapersonal entre docentes

Relación de la escuela con la comunidad

Función directiva y los consensos escolares

Derecho de los NNA a la educación

La educación formativa

Lectura, comprensión lectora y oralidad

La escritura como un proceso recursivo

Talleres breves

Diálogo pedagógico y reflexión sobre la práctica

Encuentros de actores del colectivo escolar

Modelar buenas prácticas

Acompañamiento y seguimiento académico

Actualización in situ

Alumnos flotantes en peligro de deserción escolar

Fortalecer el proceso de lectura

Fortalecer el proceso de escritura

 

ACCIONES DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO A LA ESCUELA

 

Proyecto de intervención focalizada

 

5 escuelas:

Mazatepec:                          La deserción escolar y la evaluación formativa

Zaragoza:                             El liderazgo para la gestión de los aprendizajes 

Juan Marcos:                       El liderazgo para la gestión de los aprendizajes

La Mancuerna:                     Promoción de lectura y escritura

Mesa de la Yerba:               Promoción de lectura y escritura

 

Escuela-comunidad

Alumnos

docentes

Marginación/

Rezago

Conectividad

y recursos informáticos

Otro indicador (Observación de campo)

Problemática principal

Observaciones

Luis Donaldo Colosio. Ignacio Zaragoza, Altotonga

51

6

Alto/alto

Sin internet

3 computadoras sin uso

Problemas de liderazgo para la gestión de los aprendizajes

Problemas de liderazgo para la gestión de los aprendizajes

Trabajan a distancia con el 60% de los alumnos

Veracruz. Juan Marcos, Altotonga

158

10

Alto/alto

Internet óptimo

4 computadoras

Problemas de liderazgo para la gestión de los aprendizajes

Problemas de liderazgo para la gestión de los aprendizajes

Trabajan a distancia con el 80% de los alumnos

Octavio Paz. Mazatepec, Acajete

88

7

Alto/medio

Conectividad intermitente

8 computadoras

Alumnos flotantes en peligro de deserción escolar

Alumnos flotantes en peligro de deserción escolar

Presencial escalonada

Telesecundaria. La Mancuerna, Tatatila

48

4

Alto/alto

Internet regular

Equipo de cómputo en proceso de instalación

Continuidad a trabajo de acompañamiento en lenguaje y comunicación

Lectura y escritura

Son 3 docentes efectivos y un recurso en otra escuela

Leona Vicario. Mesa de la Yerba, Acajete

30

2

Alto/medio

Sin luz por lo que no hay conectividad

Pocos equipos de cómputo en condiciones regulares, pero en uso

Continuidad a trabajo de acompañamiento en lenguaje y comunicación

Lectura y escritura

A pesar de las dificultades técnicas se aprovechan los recursos. En proceso de instalación de luz y el funcionamiento del internet

 

Es importante señalar que la SEP estará dando seguimiento al desempeño de los Consejos Técnicos Escolares de las telesecundarias de Santa Cruz Tepozoteco y Adolfo Moreno. Esta acción se llevará a cabo en línea en el Sistema de Evaluación Diagnóstica.

 

Plan de intervención 

 

Escuelas seleccionadas para asesoraría y acompañamiento

 

NP

Escuela-Comunidad

Problema prioritario

Número de visitas

Responsable

1

Octavio Paz. Mazatepec

Recuperación de alumnos dispersados por la pandemia

3

GRA

2

Veracruz. Juan Marcos

El liderazgo para la gestión de los aprendizajes

3

GRA

3

Luis Donaldo Colosio. Ignacio Zaragoza

El liderazgo para la gestión de los aprendizajes

3

GRA

4

Leona Vicario. Mesa de la Yerba

Continuidad en proyecto de lectura y escritura con estrategias multigrado

3

ARR

5

Telesecundaria. La Mancuerna

Continuidad en proyecto de lectura y escritura con estrategias multigrado

3

ARR

 

 

Actividades de apoyo, asesoría y acompañamiento

 

NP

Escuela-Comunidad

Acompañamiento

(estrategia de apoyo)

Fecha

Recuperación

Responsable

Observaciones

1

Octavio Paz. Mazatepec

Encuentros de actores del colectivo escolar

Diciembre 6

 

GRA

 

Diálogo pedagógico y reflexión de la práctica

Febrero 9

Recuperación de áreas de oportunidad

 

Talleres breves de temáticas programáticas

Junio 2

 

 

2

Veracruz. Juan Marcos

Encuentros de actores del colectivo escolar

Diciembre 9

 

GRA

 

Diálogo pedagógico y reflexión de la práctica

Febrero 16

Recuperación de áreas de oportunidad

 

Talleres breves de temáticas programáticas

Junio 7

 

 

3

Luis Donaldo Colosio. Ignacio Zaragoza

Encuentros de actores del colectivo escolar

Diciembre 10

 

GRA

 

Diálogo pedagógico y reflexión de la práctica

Febrero 18

Recuperación de áreas de oportunidad

 

Talleres breves de temáticas programáticas

Junio 9

 

 

4

Telesecundaria. La Mancuerna

Estrategias de comprensión de textos narrativos 

Mayo 4

 

ARR

 

Estrategias de revisión de escritura

Junio 9

 

 

Diálogo sobre la edición y socialización de textos

Julio 5

 

 

5

Leona Vicario. Mesa de la Yerba

Estrategias de comprensión de textos narrativos

Mayo 6

 

ARR

 

Estrategias de revisión de escritura

Junio 7

 

 

Diálogo sobre la edición y socialización de textos

Julio 6

 

 

 

La principal evidencia será el registro en el Diario de Campo, así como los productos de los talleres breves, fotografías y apuntes en los guiones de observación, entre otros.

 

 

Propuesta de atención

Actividades de apoyo, asesoría y acompañamiento 

       Funciones de asesoría:

ACCIÓN

OBJETO

ESTRATEGIA / TÉCNICA / INSTRUMENTO

ESCENARIO Y RECURSOS

Encuentros de actores del colectivo escolar

Mejorar las relaciones entre directivos, docentes y padres de familia

Reunión plenaria y agenda para el diálogo y registro en el Diario de Campo

Escenario: escuela, comunidad. Recursos: agenda, proyector y computadora

Diálogo pedagógico y reflexión de la práctica

Reflexionar sobre la práctica pedagógica

Reunión con el colectivo docente y registro en el Diario de Campo

Escenario: escuela y aula. Guion de observación.

Talleres breves de temáticas programáticas

Mostrar posibilidades de buenas prácticas

Taller con el colectivo docente en su escuela y registro en el Diario de Campo

Escenario: escuela y aula. Guion de observación.

Estrategias de comprensión de textos narrativos

Mostrar posibilidades de buenas prácticas en la promoción de la lectura

Taller demostrativo con alumnos frente al colectivo docente en su escuela y registro en el Diario de Campo

Escenario: escuela y aula. Recursos bibliográficos

Estrategias de revisión de escritura

Mostrar posibilidades de buenas prácticas en la revisión de la escritura

Taller demostrativo con alumnos frente al colectivo docente en su escuela y registro en el Diario de Campo

Escenario: escuela y aula. Recursos: cuadernos de los alumnos

Diálogo sobre la edición y socialización de textos

Mostrar diversas posibilidades de publicación de textos escolares

Taller demostrativo con alumnos frente al colectivo docente en su escuela y registro en el Diario de Campo

Escenario: escuela y aula. Recursos informáticos

 

Asesoría y Acompañamiento a los Colectivos Docentes de toda la Zona Escolar

 

Instrumentos: diario de campo y guion de observación

 

NP

Escuela-Comunidad

Acompañamiento

(estrategia de apoyo)

Fecha

Recuperación

Responsable

Observaciones

1

Belisario Domínguez. Xalapa

Observación individual y reflexión colectiva de la práctica docente 

Diciembre 13

 

GRA

 

2

Valentín Gómez Farías. Las Haldas

Observación individual y reflexión colectiva de la práctica docente

Diciembre 2

 

GRA

 

3

20 de Noviembre. Pescados

Observación individual y reflexión colectiva de la práctica docente

Enero11

 

GRA

 

4

Benemérito de las Américas. Tatatila

Observación individual y reflexión colectiva de la práctica docente

Enero 19

 

GRA

 

5

Josefa Ortíz de Domínguez. Tepozoteco

Reflexión colectiva de la práctica docente y taller breve

Enero 17

 

ARR

 

6

Cuauhtémoc. Cruz Blanca

Observación individual y reflexión colectiva de la práctica docente

Febrero 3

 

GRA

 

7

21 de Marzo. Xalapa

Observación individual y reflexión colectiva de la práctica docente

Febrero 17

 

VGVG 

 

8

Aquiles Serdán. Las Vigas

Observación individual y reflexión colectiva de la práctica docente

Febrero 15

 

VGVG

 

9

Gutiérrez Zamora. Gutiérrez Zamora

Observación individual y reflexión colectiva de la práctica docente

Febrero10

 

GRA

 

10

Guadalupe Victoria. El Llanillo Redondo

Reflexión colectiva de la práctica docente y taller breve

Marzo 16

 

ARR

 

11

Rosario Castellanos. Toxtlacoaya

Observación individual y reflexión colectiva de la práctica docente

Marzo 17

 

VGVG

 

12

Rosario Castellanos. Colonia Benito Juárez

Observación individual y reflexión colectiva de la práctica docente

Marzo 10

 

VGVG

 

13

María Enriqueta Camarillo. Pilhuatepec

Observación individual y reflexión colectiva de la práctica docente

Abril 5

 

GRA

 

14

Telesecundaria. La Vaquería

Reflexión de la práctica docente y taller breve

Abril 5

 

ARR

 

15

David Alfaro Siqueiros. Ejido San José 

Reflexión de la práctica docente y taller breve

Abril 26

 

ARR

 

16

Leona Vicario. Tenexpanoya

Observación individual y reflexión colectiva de la práctica docente

Mayo 4

 

GRA

 

17

Telesecundaria. El Encinal 2

Observación individual y reflexión colectiva de la práctica docente

Mayo 11

 

GRA

 

18

José Vasconcelos. Adolfo Moreno

Observación individual y reflexión colectiva de la práctica docente

Mayo 18

 

GRA

 

19

Telesecundaria. Puentecillas

Observación individual y reflexión colectiva de la práctica docente

Mayo 13

 

VGVG

 

 En la medida de lo posible, en las visitas a las escuelas contemplamos tres momentos para el seguimiento y acompañamiento: a) Observación de la práctica docente; b) Diálogo con el colectivo, reflexión sobre la práctica; c) Micro taller. Es posible que sólo se puedan realizar los dos primeros momentos de los cuáles puede surgir la necesidad del colectivo de una nueva visita para realizar el taller demostrativo a partir de lo que se haya observado y dialogado con el colectivo.

Propuesta de seguimiento y acompañamiento:

 

En las reuniones de Consejo Técnico de Zona se irá informando de los avances del Plan, esta acción se llevará a cabo en el Tema recurrente tres: Organización de la escuela. Así se valorará y dará seguimiento a las acciones emprendidas en este Plan de Asesoría y Acompañamiento.

 

Intercambio de experiencias: presentación y valoración de las acciones en los eventos de sector y foros regionales. 

 

Se realizará una valoración final y rendición de cuentas en la última sesión de Consejo Técnico de la Zona 77 de telesecundarias.


ANEXO:





miércoles, 20 de octubre de 2021

Castigos inmerecidos y pensamientos adolescentes


Estamos leyendo la novela Hasta el viento puede cambiar de piel de Javier Malpica, editada por SM. La trama se teje a partir de la desaparición de varias mujeres en un pueblo del desierto. Conforme vamos avanzando en la lectura van surgiendo temas de escritura para los jóvenes de telesecundaria. Los chicos reflexionan alrededor de los castigos inmerecidos de los que en algún momento se han sentido objeto y del sentimiento de irse de la casa familiar por ese motivo. Aquí unos textos al respecto de alumnos de la comunidad de Mesa de la Yerba municipio de Acajete, Veracruz. Muy emotivos y significativos de los sentimientos de soledad de los chicos hoy en día. Estamos escribiendo ficción, pero ficción realista.

Esto es parte del Proyecto Escribir como Lectores impulsado por la Asociación Española de Lectura y Escritura, la Fundación SM y el Centro Educativo Narciso Bassols.




Me fui aquel día sin dejar huella 

                                                                       Adriana Hoyos Durán 

Todavía recuerdo aquel día en que me fui de mi casa sin que nadie lo notara, la única persona que supo de mí fue mi amiga Linda, pues ella era la única amiga que sabía de mis planes; Linda me había ayudado a encontrar un buen lugar para quedarme a vivir. Tiempo atrás yo había hablado con mi primo Eduardo para que me diera trabajo en su restaurant. Eduardo también se había salido de la casa de mis tíos cuando tenía 16 años, ahora él tiene 27 y yo 15. Él nunca me contó por qué se había escapado de su casa, la verdad eso a mí no me importaba, lo único que yo quería era escaparme de mi casa sin que nadie se diera cuenta a donde me había ido. 

Recuerdo como esperé con tanto anhelo ese día, lo planee con mucho fervor, nunca pensé que me quedaría a la perfección. Pero recordar ese día para mí era algo de rutina, todos los días al recordar la manera en que me fui de mi casa me causaba mucha risa… en todos estos meses que estuve lejos, mi vida fue mucho mejor, en mi nuevo entorno de vida ya no existían los reclamos, los regaños, los gritos a diario. Todo iba de maravilla hasta que un día mi hermana Daniela me vio caminando con mi primo Eduardo cerca del lugar donde vivía, no la reconocí a simple vista, pues desde hacía 1 año atrás no la había visto, lo que mas me sorprendió fue que ella sí me conoció, me jaló del brazo y sólo me dijo: --¿Qué haces con él?, yo sólo me quedé mirándola sin decir nada; fue Eduardo quien habló, --hola Daniela ¿Qué acaso no te acuerdas de mí?, ¡soy Eduardo tu primo! Mi hermana se dirigió hacia mí diciéndome --¡Contéstame niña! Te estoy haciendo una pregunta y quiero que me respondas. Hola hermana, le contesté, buenas tardes yo estoy muy bien ¿Cómo ha estado toda la familia? Contéstame lo qué te pregunté, dijo mi hermana.

--Mira hermana no tienes porqué saber qué hago con él, si antes sólo me hablabas para humillarme y hacerme menos, me tratabas con desprecio y asco. Por favor déjame seguir mi camino en paz, te daré mi número de teléfono para que te comuniques conmigo cuando quieras, me saludas a toda la familia; diles que estoy bien, adiós. 

Seguí con mi camino directo a la casa de Eduardo, porque me había invitado a cenar. Jamás imaginé encontrar a mi hermana después de tanto tiempo, no la quería ver, ella fue muy mala conmigo; nunca me quiso como una hermana. Me escapé de mi casa para poder vivir mi vida como siempre quise, tal vez les provoqué tristeza, dolor, angustia y mucha preocupación cuando no me encontraron en la casa, pero esto ellos se lo merecían; ya me tenían harta de tantos problemas, regaños, reclamos, golpes e indiferencias. Ustedes tenían que recibir su propia sanción, debemos recodar que lo qué se hace se paga. Tarde o temprano iban a pagarme una de tantas que me habían hecho. Siempre hubo una persona en especial por la cual tenía muchas razones para largarme de esta casa, pues esa persona es mi mamá, ella siempre me estaba regañando por todo lo que hacía, jamás fui la hija que deseaba, anhelaba una hija idéntica a ella, amaba meterme sus absurdas ideas antiguas, no me permitía nada, todo era peligroso y malo, siempre le buscaba pretexto a las cosas para no dejarme salir, me tenía como una prisionera, me manejaba a su antojo. Pero hubo un día que me cansé de todos ustedes, del trato que recibía por parte de mi madre, por eso me fui de la casa.

Todos mis hermanos me trataban diferente que al resto de la familia, con desprecio, sólo me utilizaban cuando necesitaban que les ayudara con las tareas de mis sobrinos, yo jamás fui importante para ellos.

En ese momento me imaginé regresando a la casa familiar y frente al espejo dije: 

No quería volver a verlos, ni mucho menos regresar a este lugar, me trae muy malos recuerdos estar en este sitio. --¿Y entonces por que regresaste?, me preguntó mi hermano Ángel. No lo hice por alguien, que les quede muy claro que sólo vine porque ahora yo tengo mi propia vida; juré que volvería a poner un pie en este lugar hasta que viniera como una mujer independiente, libre de todos los que me han hecho daño. 

Me dio mucho gusto volver a verlos a todos, ojala y nos volvamos a ver pronto para darnos una explicación detallada de muchas cosas que han pasado en estos 10 años que estuve lejos de ustedes.

Todo esto lo confesé cuando estaba imaginando que estaba de nueva cuenta en mi casa antigua. 

Tiempo después mi hermana Daniela me llamó por teléfono para decirme que mi madre se había muerto.

Solo cabe decir que me dolió mucho alejarme de mi familia por tanto tiempo al enterarme de que mi madre se había muerto.         



La vida hecha realidad

María Guadalupe Martínez San Gabriel

Las cosas por las que a veces quiero desaparecer son: porque luego me regañan por cualquier cosa que no que no he hecho, por ejemplo mi mamá me regaña porque no le hago caso a lo que me diga y también porque me peleo con mi hermano, es donde yo entro en desesperación y digo: ¡Cómo quisiera desaparecer!, irme de este lugar y hacer otra vida lejos de aquí.

A veces quiero desaparecer porque no le importo a la gente y quisiera olvidar las cosas que algún día hice, olvidar las cosas que me pasaron en la escuela o cuando me peleaba con mis amigas o amigos. Como cuando mi papá y mi mamá me regañaban porque anduviera en la calle, con mis amigas.

Un día les grité, les dije: ¿por qué no me dejan hacer mi vida?, ¿qué, no les importo?, ¿no entienden las cosas que yo siento? 

Un día me enfermé y dije cómo quisiera desaparecer para no sentir este dolor que siento, que llevo dentro del corazón o quisiera morirme para no sentir este dolor, para no estorbarle a mi familia y no hacerlos sufrir con mi dolor. 

Creo que yo debo ser la única que quiere desaparecer, la única que se ha encontrado perdida en la vida más de una vez, con esa amarga sensación de desgano que te lleva a replantearte muchas cosas sobre ti misma y tu vida personal.

Recuerdo que a los 12 años al tener mi primera crisis, no sabía quién era ni a donde iba,  cosa que me afectó en exceso por no tener respuestas, caí en un fuerte depresión que me duró un año hasta que finalmente toqué fondo y me encontré con tan solo dos opciones: tomar otra actitud ante la vida e intentar estar a gusto conmigo misma; o salir de esa depresión y ser alguien mejor en la vida y salir de ese agujero.

Esa crisis me hizo conocerme a mí misma. Pero yo no cambiaba de opinión, pensé: cómo me gustaría desaparecer, preocupar a mis papás, a toda mi familia o que se yo. Irme a vivir muy lejos, ser una persona mejor en la vida, cambiar de actitud, estudiar la carrera que quiero, ser maestra o dedicarme a trabajar. 

Me agradaría viajar por el mundo, hacer las cosas que me gustan: me fascina salir a caminar y leer. Pero después pensé que nunca iba a ser un persona mejor y es donde me gustaría desaparecer, olvidar todo lo que algún día hice, pensé ¿Por qué no desaparecer si a las personas no les intereso? No les importo ni a mis seres queridos, preferiría morirme o desaparecer. Así fue mi historia cuando yo quería desaparecer. 


Si desaparezco

          Arturo Durán Martínez 

Yo nunca he querido desaparecer o no he tenido una razón para hacerlo, pero si la tuviera, quisiera que las personas que me regañaron o me hicieron sentir ganas de desaparecer sufrieran o sintieran culpa por hacerme sentir triste. 

Yo me iría lejos donde nadie me conozca y no sepan de mí, pero a la vez siento culpa porque las personas que en realidad me quieren van a sufrir por mí, no quiero eso, aunque el enojo me haga sentir muchas cosas. Yo también los extrañaría y por esa razón no quiero desaparecer.         


Si yo desaparezco

Giovanni Martínez Martínez

 

Si un día me fuera de mi casa porque me regañen por algo injusto, todos me buscarían día y noche en varios lugares y hasta debajo de las piedras. 

Mi familia lloraría porque tal vez algo malo me habría pasado. Ellos no descansarían hasta encontrarme, pero yo estaría lejos en un lugar donde todo fuera bonito lleno de personas buenas y con muchos animales. 

Jamás volvería, pensarían que yo estaría muerto y ya no me buscarían. Una carta le mandaría a mi familia y les diría que ahí soy feliz y que jamás volvería con ellos. 


Cuando quise irme lejos

Mariana Martínez Carmona

Cuando quise desaparecer, irme lejos, para que nadie sepa donde estoy.

Para que todos los que me quieren me busquen, como mi mamá, mi papá, mi abuelo y mis tíos también. Que todos investiguen dónde me encuentro, mis hermanos, hermanas y abuela, mis amigos, también mis vecinos. Que me busquen por todos lados, pero que no me encuentren. Que ahí dónde pensaban que estaría no me encontrarían, porque estaría en otro lugar, enojada porque me regañaron por algo que yo no hice. Si hice algo estaría con otras personas a las que también culparon por algo que no hicieron, como yo. También las buscan sus familias. Todos pensamos que ahí estamos felices, con las plantas, los animales, sin que nadie nos culpe de algo que no hicimos. No nos escuchan que decimos nosotros la vérdad, nos dicen que mentimos.

En algún momento nos va a encontrar la policía, nos entregara a nuestro familiares. Nos van a pedir perdón. Nos van a pedir que regresemos a casa. Ya no nos van a regañar, para la otra nos escucharan y nos harán caso. 



Mi salida

                                                                                                    Ricardo García Hoyos                                                                                              

Yo algún día tendré una desaparición en mi casa por problemas en el hogar, por falta de respeto con los demás. Algún día no sabrán de mí. Yo me voy a salir de mi casa en la madrugada, no sé cuando me iré de la casa de mi abuelita, nada más dejaré una carta que solamente dirá: “Familia, no me busquen más.”No me llevaré nada. Lo que no me gusta de mi familia es la falta de respeto, por eso desapareceré de la casa de mi abuelita 

lunes, 20 de septiembre de 2021

Escribir como lectores: Registro de acompañamiento en la Escuela Telesecundaria Frida Kahlo


  17 de septiembre 2021

Escribir como lectores: Registro de acompañamiento en la Escuela Telesecundaria Frida Kahlo

Sara   González Jàcome

Deyanira Zètera Díaz

 

Hoy el maestro Artemio Ríos Rivera brinda el acompañamiento pedagógico con el programa Escribir como lectores (EcL), a alumnos y docentes de la Telesecundaria Frida Kahlo (clave 30DTV1559R, localidad de Guadalupe Victoria, municipio de De Perote, Ver). El acompañamiento es virtual utilizando la plataforma zoom. 

Para iniciar el trabajo la profesora Deyanira Zétera, presenta al maestro Artemio con los alumnos de los tres grados, pues algunos de ellos no lo conocen, enseguida cede la palabra al profesor, quien explica la labor que desempeña y procede a dar inicio con los trabajos. Primeramente, expone a los alumnos un video que da cuenta del trabajo realizado en el ciclo escolar 2019-2020, los alumnos se muestran atentos e interesados.

Al finalizar el video, el doctor Artemio explica de manera clara y detallada en que consiste, la forma de trabajo del programa EcL y lo que se espera lograr. Habla de los trabajos que han realizado los jóvenes de ciclos escolares anteriores y sobre lo que han hecho otras escuelas con el proyecto; también les explicó en qué consiste el programa “Escribir como lectores”, porqué se le llama Iberoamericano y en qué países y estados se promueve, en que año nació y quienes lo patrocinan. Posterior a ello pregunta si alguien tiene alguna duda y al no haber dudas, continua con lo previsto invitando a los alumnos a leer los textos elaborados con las maestras anteriormente, siendo alumnos de los tres grados, quienes dan lectura a sus creaciones. Para continuar, Artemio muestra la portada con el título solicitando que lo observen para posteriormente comentar sus hipótesis sobre el título del libro, en esta actividad la mayoría de los chicos participan emitiendo sus conjeturas. 

Continuó la actividad con preguntas sobre la obra literaria que leeremos durante el ciclo escolar, entre ellas destacó ¿de qué creen que trate el libro? ¿Qué te viene a la mente con el hecho de ver la portada?, después de estas sencillas preguntas les mostró el nombre del libro “Hasta el viento puede cambiar de piel” y siguió con una lluvia de ideas donde debían llegar al análisis del título a partir de la pregunta ¿De qué crees que tratará el libro? realizando un escrito para ser comentado posteriormente.

Después de que los alumnos comentan sus hipótesis, se les da un tiempo de 10 minutos para redactar su texto de acuerdo a lo que cada uno comentó, se observa la creatividad y participación de los alumnos pues varios de ellos terminan y están ansiosos por compartir su nuevo texto, por lo que se les sugiere realizar una lectura del texto para sí mismos en voz alta, para detectar si pudiera necesitar alguna corrección, varios se hicieron autocorrecciones. Los alumnos levantan la mano y preguntan, si ya es posible que puedan leer, por lo que se da inicio a la lectura de sus escritos contando con una buena participación.

Después se pasó a la actividad de picoteo del libro, se les preguntó si sabían acerca del picoteo de un libro, ellos dieron sus ideas y se pasó a hacer la lectura y análisis de una página para concluir con un texto donde los jóvenes le dieran continuidad a la historia y se sintieran los autores del libro.

 Inmediatamente con base  en la página de la novela, a la cual dieron lectura en silencio, más adelante en voz alta un alumno y posteriormente el maestro, quien lanza preguntas a los chicos, quienes se encuentran muy entusiasmados. Algunas de las preguntas fueron: ¿Quién está hablando?, ¿cómo lo está narrando?, ¿Qué tipo de narrador es?, ¿será hombre o mujer?,¿será un adulto?, ¿Qué edad tendrá el narrador?,¿Quiénes eran ellas?, ¿Qué parentesco tenían con el narrador?,¿Cuál es el problema? Tras dar respuesta a las preguntas, se pide a los alumnos que realicen un escrito pudiendo usar las respuestas que cada uno dio a las preguntas o dar continuidad al texto presentado, para ello se les dan 10 minutos nuevamente. En esta ocasión van dando lectura a sus escritos de acuerdo al orden en que terminan, lo que permitió que la mayoría de los alumnos participaran. 

Algunos estudiantes leyeron su texto de manera voluntaria y el doctor les pidió que realizaran un dibujo para cualquiera de los tres escritos que ya tenían, lo realizaron y lo mostraron a sus compañeros.

Enseguida el maestro les pregunta si saben o han escuchado lo que es una lectura gratuita, a lo que algunos alumnos responden que no y otros comentan que es la que descargas de Google de manera gratuita, el maestro explica que es una buena definición pero que lectura gratuita es aquella donde un lector realiza la lectura a otros sin preguntar o solicitar nada a cambio, solo para el disfrute de los oyentes. Y como lectura gratuita nos expone un cuento de Antonio Malpica, el cual todos disfrutamos. El cuento esta en un video donde se muestra al hermano del autor Javier Malpica, es decir, a Toño Malpica tocando el piano y leyendo su cuento. 

 

Para terminar, les dejó una tarea de realizar un escrito donde detallen lo que piensan de qué tratará el libro una vez que ya conocen el título, de haber leído la contraportada, de hacer el análisis de la contraportada y de hacer el picoteo del mismo. Los alumnos realizaron su dibujo de uno de sus tres escritos, de ser posible en una hoja tamaño carta y si no en una hoja de su libreta, le sacaron foto y lo compartieron con el grupo subiendolo a la pantalla del Zoom

Alumnos y docentes, disfrutamos y agradecemos el apoyo que siempre nos brinda el maestro Artemio Ríos Rivera. Personal de la escuela: Ma. Cristina Hernández Gutiérrez, Sara   González Jácome y Deyanira Zétera Díaz.

domingo, 1 de agosto de 2021

Unos cuentos


Los invitamos a leer unos cuentos de Artemio Ríos que publicó la revista dominicana "¿Cómo así?". 

Este es el comentario de la revista, en su editorial, a propósito de los relatos. La liga para leer esta al final.
“… El siguiente narrador no es otro que el mexicano Artemio Ríos Rivera, maestro en varios sentidos y dueño de una prosa que late y mana una sangre propia con una libertad figurativa que lo mantiene lejos, muy lejos de los caminos trillados. Un ojo atento lo lleva a cultivar los detalles procaces, al borde de la repulsión, para integrarlos a unos esquemas narrativos donde adquieren una inusitada autonomía semántica. Muestras de “realismo sucio” o de “feísmo”, los relatos que nos comparte Ríos Rivera ponen de manifiesto la vitalidad de su narrativa, la cual reside en una franca y personal interpretación de la hibridez posmoderna.”

Tomada de la Editorial de la revista "¿Cómo así?", número 8


https://www.calameo.com/books/001205634c35f36a436b3