Translate

lunes, 1 de junio de 2015

Primer Festival Comunitario de Aprendizajes Compartidos: Tutoría y Tecnología.

EVIDENCIAS Primer Festival Comunitario de Aprendizajes Compartidos: Tutoría y Tecnología. 

El 27 de mayo de 2015, en la Comunidad de Guadalupe Victoria, Perote, Veracruz, México, se llevó a cabo el "Primer Festival Comunitario de Aprendizajes Compartidos: Tutoría y Tecnología", convocado por la Telesecundaria Frida Kahlo de dicha comunidad, contado con la participación de la Primaria 1º de Mayo, así como de pequeñas delegaciones de las telesecundarias de las comunidades de Los Molinos, Orilla del Monte y Totalco. La jornada se dividió en tres momentos: 1. Tutoría; 2. Presentación de productos de finales de proyectos didácticos con uso de tabletas electrónicas; 3. Sesión plenaria para compartir registros de las actividades del día. Durante la relación tutora se formaron trinas: aprendiz, tutor y observador. Se llevaron a cabo las tutorías y todos fueron haciendo los registros correspondientes. Al finalizar, los aprendices hicieron su demostración de lo aprendido en el parque de la comunidad. En el segundo momento se pasó a cuatro salones de la escuela primaria, donde en equipos se expusieron los productos realizados por los alumnos con el uso de las TICE (Tecnologías de la Información y la Comunicación al servicio de la Educación). Estos equipos fueron tres de la telesecundaria Frida Kahlo y uno de la escuela de Orilla del Monte, ambas instituciones se encuentran trabajando el Proyecto Mobile, dotadas de tabletas electrónicas. Finalmente, en la plenaria de cierre se escucharon las voces de: dos madres de familia tutoras; 3 docentes de Orilla del Monte, Totalco y la primaria 1º de mayo; tres alumnos tutor, aprendiz y observador; así como de tres Asesores Técnico Pedagógicos, del sector 21 de telesecundarias y de la Subsecretaría de Educación Básica de la SEV (Secretaría de Educación de Veracruz). Aquí presentamos algunas evidencias del trabajo presentado y realizado durante el Festival.

Registro de aprendizaje: "La tv y el artículo de opinión" 
Lizbeth León Luna, Belem Ríos López, José Rodolfo León Demetrio, Cinthya Gómez Morales 

El día 13 de abril del 2015 la maestra Deyanira nos tutoró el tema que se llama "la tv, ventana al mundo o caja idiota". Primero nos dictó el propósito y luego nos dijo que hiciéramos una tabla sobre las características y la utilidad del reporte de investigación y del artículo de opinión. Después hicimos otra tabla sobre qué son, sus características y para qué sirven los nexos, artículos, sustantivos, adjetivos, adverbios así como punto y coma. Enseguida nos dijo que leyéramos toda la secuencia 14 de español vol.2 para que pudiéramos dar el siguiente paso. Después de leer nos preguntó que qué era masivo; lo investigamos en el diccionario pero no escribimos lo correcto y después la maestra nos explicó y le entendimos que era algo que reúne a gran cantidad de personas. Luego nos dijo que escribiéramos los medios masivos de comunicación, los cuales son: televisión, radio, libro, revistas, periódicos y páginas de internet. Después nos preguntó sobre qué era un programa de televisión respondimos qué era algo que nosotros veíamos y nos entretenía y divertía. Después hicimos una tabla sobre los programas que más nos gustan, de esos tres escogimos solo uno, lo analizamos y en seguida nos preguntó que si sabíamos lo que era argumento y opinar, respondimos sobre opinar, no supimos de argumento, lo buscamos. Luego copiamos el esquema del libro de español y por último hicimos un artículo de opinión. El día 21 de abril vino el maestro Artemio Ríos Rivera, para que nos preguntara sobre qué estábamos trabajando, le contestamos que era una tutoría de español llamada "la tv ¿ventana al mundo o caja idiota?" En seguida nos preguntó que si ya habíamos hecho nuestro artículo de opinión, luego preguntó que quien quería leer su artículo de opinión, Rodolfo levantó la mano, luego le preguntó que cómo se llamaba su artículo de opinión y él le dijo que se llamaba marvin marvin. El maestro le dijo que tenía que escoger un tema y explicar todo muy bien porque no le entendía. Luego pasaron otros y después nos escribió todo lo que hicimos para hacer un artículo de opinión. Por ultimo nos dijo que teníamos que hacer un guion en el programa visualice, un registro en el programa pages, una exposición en el programa key note, y cómo se hace un artículo de opinión en el programa plopplet lite, una animación sobre el artículo en el programa poppet pals 2.

 Registro de aprendizaje: Sistema de ecuaciones. ¿Qué valor le das? 
 Dulce Araceli Liliana Guadalupe C 

 El día miércoles 15 de abril del 2015, la maestra Cristina nos presentó el tema que se llama "sistema de ecuaciones". En equipos fuimos al libro de texto, retomamos algunos conceptos básicos para hacer la resolución de problemas. Individualmente la maestra reviso los avances de cada alumno. Al siguiente día, iniciamos la estructura de una tutoría, el primer paso que hicimos fue escoger el título, que fue; ¿Qué valor le das?. La maestra nos comentó que lo primero que se hacia era la inferencia: o sea, lo que nosotros pensamos del tema que vamos a trabajar. Ya que habíamos terminado de inferir, nos indicó que buscáramos el significado de sistema y ecuación. Localizamos en el diccionario Sistema; conjunto organizado de normas; ecuación es: Igualdad algebraica con incógnitas. Juntamos las dos definiciones y sacamos un solo significado, quedó de la siguiente manera: Igualdad algebraica con dos o más incógnitas y dos o más ecuaciones, que sirve para resolver problemas. Después investigamos en el libro métodos de resolución de sistemas de ecuaciones y encontramos cuatro, que son: Método de sustitución, de suma o resta, de igualación y método gráfico. En seguida la maestra nos dictó el siguiente problema: En la compra de dos productos se pagan ocho pesos, ¿Cuál será el precio de cada uno, si la diferencia entre ambos es de cuatro pesos? Se nos indicó que se resolviera por los cuatro métodos. Primero por el de sustitución. Primero planteamos el sistema de ecuaciones. 1) x + y = 8 2) x - y = 4 1.Despeje) x = 8 - y E.2) x - y = 4 E.1) x + y = 8 8 - y - y = 4 x + 2 = 8 8 - 2y = 4 x = 8 - 2 - 2y = 4 - 8 / 2 X = 6 Y = 2 Después hicimos la comprobación para verificar que los resultados estaban correctos. Comprobación: 1) x + y = 8 2) x - y = 8 6 + 2 = 8 6 - 2 = 4 8 = 8 4 = 4 Posteriormente resolvimos por el método de suma y resta. x + y = 8 x + y = 8 x - y = 4. 6 + y = 8 --------------- y = 8 - 1(6) 2x + 0y = 12 Y = 2 2x = 12 X = 6 Comprobación 1) x + y = 8 2) x - y = 4 6 + 2 = 8 6 - 2 = 4 8 = 8. 4 = 4 Después los resolvimos por los otros métodos. Método de igualdad Despeje 1) x = 8 - y x + y = 8 x = 8 - y Despeje 2) x = 4 - y x - y = 4 x = 4 + y 8 - y = 4 + y -y - y = 4 - 8 -2y = -4 y = - 4 / - 2 Y = 2 2)x - y = 4 Comprobación x - 2 = 4 x = 4 + 2 1) x + y = 8 2) x - y = 4 X = 6 6 + 2 = 8 6 - 2 = 4 8 = 8 4 = 4 El día viernes 17 de abril del 2015, revisamos la ecuación, que realizamos mediante los cuatro métodos. El día lunes, el maestro Artemio, nos volvió a explicar todo sobre las ecuaciones, porque no había quedado muy claro, primero nos explicó el significado de sistemas de ecuaciones. En seguida nos pregunto qué cuales eran los métodos de resolución, a lo que nosotros respondimos que eran cuatro; de sustitución, de suma o resta, de igualación y el método gráfico. Más adelante nos pidió que buscáramos en el diccionario el significado de igualación, que es: Expresión equivalente de dos cantidades. El siguiente ejemplo nos muestra una igualdad: dos monedas de a peso son iguales a una moneda de dos pesos. Cuatro monedas de cincuenta centavos son iguales a dos pesos. Como en ambos casos el número de monedas es igual a dos pesos, se trata de expresiones equivalentes. Luego nos dijo que buscáramos el significado de Álgebra, que es el siguiente: Parte de las matemáticas que trata de cantidades representadas por medio de literales (a, x, y, z...) y signos (+, -, x, =, <...) El maestro nos explicó que una incógnita es la cantidad desconocida y que se representa con una literal. Al resolver una ecuación se obtiene su valor. Más adelante nos recordó que estábamos trabajando un proyecto que se llama Sistema de Ecuaciones o ¿Qué valor le das? Nos ayudo a hacer el guión de aprendizaje, en el cual mencionamos todo lo que habíamos hecho desde el día miércoles. Más adelante nos presentó tres líneas de trabajo, las cuales eran: A) aprender el tema, B) prepararnos para compartir el tema, y C) prepararnos para presentar el tema en versiones electrónicas (Educación Movile). Más adelante la maestra nos dio a cada equipo un problema distinto, el cual íbamos a resolver mediante los cuatro métodos. En seguida el maestro nos recordó las seis aplicaciones de las tabletas. La primera era Visualice, en la cual íbamos a hacer nuestro guión de aprendizaje; la otra era Pages donde íbamos a hacer nuestro registro de aprendizaje; la siguiente era Key Note, en esta aplicación se puede realizar una presentación de los conceptos básicos de nuestro tema. La otra aplicación era Popleet Lite, en esta realizaríamos un mapa mental; en Numbers, las gráficas y; en PuppetPals2 haríamos la narración animada del guión. Una vez que terminamos de resolver todos los problemas, iniciamos a trabajar con las IPad.

;


Registro aprendizaje del proyecto: la historieta
Leslie Abigail Gomez de Jésus y Jessica Itzel Huerta Landa

Primero el maestro Roberto nos encargo que investigáramos sobre la historieta y sobre Yolanda Vargas Dulché, de la cual no entendíamos qué tenía que ver con la historieta, así que le preguntamos al maestro Roberto y el nos contestó  que leyéramos la información y viéramos en qué se relacionaba con la historieta. Cuando leímos la información sobre Yolanda Vargas  Dulché, decía que era una de las grandes historietistas mexicanas, cuando la leímos entendimos por qué estaba relacionado nuestro tema de las historietas con Yolanda.
Después de saber investigamos las partes de la historieta (viñeta, personajes, globos, onomatopeyas,  metáforas visuales y figuras sintéticas) y las características de cada una. Al terminar de investigar, el maestro nos explicó con ejemplos cada uno después de comprender las características de la historieta tuvimos que elegir una problemática para elaborar nuestra historieta. El tema que elegimos Jessica y yo, fue “la anorexia”. Investigamos sobre la anorexia, al terminar de investigar sobre ella elaboramos una historia. Una vez que tuvimos la historia revisamos que tuviera todas las partes. Para asegurarnos el maestro Artemio reviso nuestro trabajo, después nos dijo que simplificáramos los diálogos porque eran muy largas nuestras narraciones, así que las hicimos mas pequeñas, también nos dijo que no era necesario comenzar desde “era una vez” sino de alguna conversación que los personajes habían tenido.
Después el maestro Artemio nos dio unas historietas de la Biblioteca Escolar, nos dijo que las observáramos con atención, que leyéramos las historietas. Nos dimos cuenta que en algunas no tenían letras, que solo estaba echas con puros dibujos, hasta lo que pensaban (en los globos o bocadillos) también que en algunos no tenían letras, globos, y que solo se entendía por las acciones que los dibujos representaban, también que no  tenían colores atractivos, estaban en blanco y negro, aun así eran muy entretenidas.
Después de revisar las historietas entendimos que no necesitamos palabras para decir lo que hacen.
Después de hacer las actividades anteriores el maestro nos dijo que íbamos a buscar a otros dos








historietistas, elegimos a Eduardo del Rio (Rius) y a Gabriel Vargas, nosotros investigamos a estos dos historietistas. Después de tener información sobre ellos el maestro Artemio nos explico que de estas tres personas “Yolanda Vargas Dulché, Eduardo del Rio y Gabriel Vargas” teníamos que hacer una línea del tiempo con cada fecha relevante de estas tres personas, tenían que ser paralelas. Después nos siguió explicando de que íbamos a trabajar con las

Registro de Observación en la exposición con uso de las TICs
Observadora: Maestra Miriam García Galindo 

Trabajos observados en el aula número dos del, “Festival Comunitario de Aprendizajes Compartidos, Tutoría y Tecnología” organizado por la telesecundaria Frida Kahlo, de la comunidad de Guadalupe Victoria, municipio de Perote Veracruz, realizado el día miércoles 27 de mayo de 2015. Los trabajos del aula número dos, dieron inicio en punto de las 12:00, los asistentes que conformaban este espacio eran: alumnos de la primaria de la comunidad que fue la sede del Festival, de la telesecundaria anfitriona, de las escuelas telesecundarias invitadas, comunidades de Totalco y Orilla del Monte, padres de familia de este lugar y otros invitados especiales. Abre la Maestra: María Cristina.-Directora de la telesecundaria, dándonos la bienvenida y haciendo una pequeña síntesis de lo que realizarían, acto seguido nos hace la presentación del grupo de cuatro alumnas del plantel, que coordina indicándonos que serían ellas quienes nos relatarían por medio de un proyecto, las actividades que hicieron con técnicas de la relación tutora, utilizando la paquetería cargada en las Ipads, material entregado a su escuela por el programa Mobile, hace aproximadamente tres meses. Después de esa presentación las cuatro alumnas, inician sus actividades; en primera nos indican como está conformado su equipo, nos dicen que trabajaran el tema: “Sistema de Ecuaciones”. Durante su exposición nos van narrando el tema por medio de subtemas del mismo, haciendo uso de la paquetería de office, a través de programas como: Word, Excel, Power Point, Paint, entre otros, fueron abordándolos ampliamente. Al final, el equipo de las cuatro alumnas, dan lectura a su guión de aprendiz de tutoría, comentando en él sus experiencias y dificultades con las que se encontraron al ser tutoradas por la Maestra: María Cristina y el Maestro Artemio Ríos.-Asesor Académico del sector 21. Para finalizar la Directora da las gracias a los asistentes por la participación, en especial a los Maestros Rosendo Pelayo Valdés y Artemio Ríos, quienes formaron parte de los asistentes que presenciaron la exposición de las actividades en esta aula, dando por terminados los trabajos dentro de ella en punto de las 13:00, horas. En general fue un trabajo bien realizado, con algunas dificultades técnicas, entendibles ya que es poco el tiempo que llevan trabajando las Ipads; sin embargo este tipo de trabajos nos muestran como la técnica de la relación tutora se puede combinar incorporando las herramientas de las que nos dota el programa Mobile, y los buenos resultados que se obtienen, traduciéndose éstos en aprendizajes más significativos para toda la comunidad educativa, puesto como se vio en este festival, pueden participar: Maestros, Alumnos, Padres de Familia y además dan la apertura de incorporar otros actores que tengan la buena actitud de colaborar en actividades de esta índole apoyando y coordinando diversos trabajos, de manera que se hagan más digeribles con impactos relevantes y significado para la vida cotidiana de las comunidades donde se impartan.

  REGISTRO DE TUTORÍA 
Tutor: Lizbeth León Alumna de 1er grado en la telesecundaria “Frida Kahlo” Aprendiz: Antonio Vélez Alumno de sexto grado de la primaria “1° DE Mayo” 

 El día 27 de mayo de 2015 me asignaron con otros dos compañeros para formar una trina los cuales fueron Lizbeth Abigail Gómez Alvares y con José Antonio Vélez Santos. Lo primero que hice fue presentarme, se presentó mi observadora y mi aprendiz, enseguida yo empecé a tutorar a Antonio le di a escoger dos tutorías una de matemáticas y una de español, él escogió la de matemáticas que se llama los décimos. Para iniciar con el trabajo le dicte el propósito de la tutoría, enseguida un problema pero como no lo comprendía, se lo explique y una vez que lo entendió lo resolvió. Luego le pregunté sobre cómo se llamaban los números .50 y .55 eso si me lo respondió bien los cuales se llamaban decimales. En seguida le pregunte que si sabía cómo se convertían los decimales a fracciones y no sabía así que le puse un ejemplo, se lo explique y lo comprendió. Después le dije que dividiera las fracciones 750 sobre 100 y 6750 sobre 100, leyó unas hojas y luego le expliqué para que pudiera resolver aquella división. Después le dije las partes de la fracción y por ultimo le dije que sumara todo lo que había gastado e hizo su guion de aprendiz y su registro. Lo que yo aprendí fue que hay que compartir lo que nosotros aprendemos para que a nuestros compañeros no se les dificulte casi nada cuando valla en la secundaria.
REGISTRO DE OBSERVACIÓN 
 Observador: Guadalupe Moctezuma Alumna de primer grado de Telesecundaria 

Hoy 27 de mayo de 2015 fui la observadora de la mamá Fabiola Morales Merino(tutora) y el niño José Alberto de Jesús león(aprendiz) y la tutoría se llama la carta y luego doña Fabiola le dio los aprendizajes esperados y enseguida le pregunto si sabía que era una carta y luego de eso el no savia de qué tipo de carta hay y entonces la señora le explico y también le pidió que buscara la información en las hojas que la señora le entrego y encontró carta formal e informal y en seguida le dijo que buscara las partes de la carta y las partes de la carta formal es el encabezado, saludo, cuerpo de la carta, despedida y firma y luego le dio una pregunta de cuál es el problema y el niño Alberto le dijo en que luego no la escriben bien y luego doña Fabiola le dio otra pregunta que a quienes perjudica y él le dijo que al que la escribe y luego le volvió a dar otra de como perjudica y él le dijo en que no aprenden a escribirlas luego le dio otra de que quien lo puede ayudar y el niño Alberto le dijo que un adulto luego de terminar las preguntas le puso a hacer una carta formal y el primero puso el nombre a quien va dirigida y él puso que al profesor juan Manuel romero, luego la fecha y el lugar le puso Guadalupe victoria del 27 de mayo del 2015 y luego la frase formal y luego el asunto ( lo que le piden que haga) y por último la despedida. Luego hizo la informal que lleva la fecha, el lugar, frase formal, el recado o mensaje, despedida y eso fue todo de la tutoría de la carta. Para finalizar hizo su registro, guion y exposición. Yo pienso que si le entendió, por qué le decía algo la señora y él lo investigaba o lo analizaba y si no sabía le preguntaba a la señora Fabiola o a mí y este día me pareció muy bonito por convivir con los niños de la primaria y de otras escuelas telesecundarias así como con las mamás.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Festival de aprendizajes compartidos en Perote, Veracruz.

La autonomía de gestión escolar debe entenderse como la capacidad de la escuela de educación básica para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece. SEP 2004. Acuerdo 77.

lunes, 9 de febrero de 2015

Reseña de la película "Mis tardes con Margueritte"

Una vida complicada

Becker; Jean (Director) (2010).
La tête en friche, Paris, Studio Canal



 Jairo Juárez Solís

La adaptación cinematográfica, basada en el libro de Marie-Sabine Roger, “Tardes con Margueritte” muestra una gama extensa de emociones, sólidamente apuntalado en el trabajo realizado por el director y guionista Jean Becker, por las diversas perspectivas sociales, pedagógicas y psicológicas abordadas en la película. 
El personaje excelentemente representado por el actor Gerard Depardieu (Germain), muestra una vida llena de dificultades intelectuales, principalmente emocionales, los cuales de manera inconsciente afectan continuamente los recuerdos del protagonista. 



Germain es un hombre de 50 años que muestra una personalidad un tanto rústica, tanto en el aspecto intelectual como social; esto debido a que los problemas poseídos en su infancia, no fueron canalizados, sino que fueron potenciados por la desatención, a tal grado que dificultaran aspectos como, el tacto al socializar con las personas y su nivel cultural en general. La historia resalta un aspecto psicológico importante en el desenvolvimiento de la vida del protagonista, pues, desde su contexto familiar mantiene un contacto parcial con su madre, al ser concebido de manera no planeada.

A pesar de las adversidades que enfrenta Germain, este se olvida por un momento de ellas, al conocer a Gisèle Casadesus (Margueritte) en un parque, una anciana que lo motiva a superarse leyendo, viviendo anécdotas emocionantes y conmovedoras.   
   

El punto preliminar de esta historia, es el enfoque de aspectos psicológicos, que al no ser tratados previa y estratégicamente  modifican de manera negativa, la estructura cognitiva y sensorial  del individuo, propiciando situaciones problemáticas que no le permiten su satisfacción personal e intelectual. 
En la película se representa a Germain, con una inestabilidad emocional, la cual lo desanima, y lo provoca a adoptar actitudes y emociones que le impiden superarse culturalmente, esto debido al recuerdo de situaciones que le marcaron hasta su adultez, desde el profesor que lo exhibía denigrantemente, hasta el desinterés parcial de su madre.         

 
Esta película es altamente recomendable, por la multiplicidad de mensajes que emite, así como también de las diversas perspectivas que puede observarse, pues el aspecto psicológico es uno de los principales temas a los que se enfoca la película, porque al no tratarse este tipo de situaciones en el individuo, provoca que modifique o deteriore las capacidades, cualidades y habilidades, tanto mentales como sociales de la persona. 
Esta película es aconsejable para el público mayor de 12 años, pero puede ser de principal agrado a la comunidad psicóloga y docente, por las temáticas psicopedagógicas presentadas.  

martes, 21 de octubre de 2014

Registro de Tutoría: Multiplicación y división de polinomios

Registro de Tutoría: Multiplicación y división de polinomios.
Tutora: Leslie Abigail Gómez de Jesús. (alumna de 3º grado)

Escuela telesecundaria “FridaKahlo”                                                       8/10/14
Comunidad de Guadalupe Victoria, Perote.

Aprendiz: Artemio Ríos Rivera (Asesor Técnico Pedagógico del Sector 21 de Telesecundarias en Veracruz)





Lo principal de mi tutoría fue presentarnos.
Le dije -buenos días.
El maestro me contestó-buenos días, me llamo Artemio, ¿y tú?
Yo le contesté -me llamo Leslie.
¡Él me contestó, ya nos conocíamos!
Contesté que sí, no le di aclaración de por qué lo conocía,
por que no me lo preguntó.
Después de presentarnos le dije cuál era mi tema.
Mi tema es “multiplicación y división de polinomios”.
La maestra Cristina me sugirió que le ofreciera los dos temas: “multiplicación y división de polinomios” y “adición y sustracción de polinomios.”
Entonces le ofrecí los dos temas…
Al maestro Artemio le agradó el tema de multiplicación y división de polinomios.
Lo principal que vimos de esta tutoría fue qué era multiplicación. Yo le pregunté qué era multiplicación y me dio algunos ejemplos: la multiplicación es algo así como cuando quieres saber cuántos panes son los que se comieron, o algo así.
Yo le contesté que estaba bien.
Yo le dije que ahora buscara lo que era multiplicación, pero él me contestó que no le gustaba buscar, y me pidió que si le explicaba lo que era. Entonces yo le di algunos ejemplos de señoras con cubetas, pero no daba exactamente mi respuesta. Mi respuesta estaba algo enredada, porque le expliqué que la multiplicación era cuando sumabas algo varias veces entonces mezclé la suma con la multiplicación.
Entonces el maestro me dijo que si la multiplicación era una suma y yo le contesté que no y él me contestó que entonces por qué le había dicho que era una suma. Al preguntarme, el maestro, varias cosas, yo ya no savia como explicarle la definición, así que el maestro me dijo que si le podría prestar algún libro en el cual pudiera buscar lo que era multiplicación. Así que recurrí al libro de segundo grado de donde obtuve información, para la tutoría de multiplicación y división de polinomios. Busqué la secuencia de la tutoría. Le mostré la página en la cual trataba de la multiplicación de polinomios, pero el maestro me dijo que él sólo quería saber lo que era multiplicación, sólo eso.
Entonces el maestro Artemio me dijo que mejor lo buscáramos en el diccionario…
Multiplicación: aumento de un numero varias veces como 4 x 5 así sea el 4 cinco veces o el 5 cuatro veces.
El maestro dijo que ya sabía lo que era multiplicación y que sí, venia relacionado con lo que era la suma, una suma abreviada.
Después de saber lo que era multiplicación o darnos la idea, le propuse al maestro que pusiera un ejemplo de algún problema sobre multiplicación. Él me propuso que hiciéramos un problema cada quien de lo que era multiplicación, yo le contesté que estaba de acuerdo.
Mi problema fue: en mi salón hay 10 compañeros y en una semana  tenemos que trabajar 4 tutorías cada quien.
¿Cuantas tutorías entregamos a fin de semana?
              4 x 10 = 10 + 10 + 10 + 10 = 40    o
              10 x 4 = 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 = 40
Así fue como pudimos dar a conocer que ya nos había quedado claro lo que era multiplicación.
Después de saber lo qué era multiplicación fuimos a lo qué era una expresión algebraica. La expresión algebraica  es la que está compuesta  por números y letras, el maestro me preguntó por qué llevaba números y letras, no le supe contestar porqué ni a mí me lo habían explicado, porque nunca lo pregunté.
Así que en ves de que yo le explicara ¿por qué? él me sacó de esa duda.
Expresión algebraica: está compuesta por letras y números. En la letra no se sabe su valor que tiene.
Las partes de una expresión algebraica son:
                                             El numero 2 es el coeficiente (multiplica a la incognita),
2x3 la x es la literal (es la incógnita),
                                           Y el 3 es el exponente (las veces que se multiplica por sí misma la incógnita).
Si en alguna expresión algebraica no hay coeficiente (por ejemplo: f2) su coeficiente será 1, también si no hay exponente  (por ejemplo: 3z) su exponente será 1.
Después de entender lo que era una expresión algebraica y multiplicación, empezamos a ver cómo se resolvería una multiplicación de expresiones algebraicas.
Primero tuvimos que saber lo que era un monomio, un binomio, y un trinomio.
Monomio: expresión algebraica que esta compuesta un sólo término (ejemplo: 18x2).
Binomio: expresión algebraica que esta compuesta por 2 términos, separados por un signo de más o de menos (ejemplo: 24xy3  + 11y2z).
Trinomio: expresión algebraica que esta compuesta por 3 términos, separados por signos de más o de menos (ejemplo: 52atz + 23tz2 + 9at).
Después de saber  cuales expresiones íbamos a utilizar, vimos lo que era un polinomio. El maestro me preguntó que era un polinomio yo le contesté que era una expresión hecha de 3 términos o más. El maestro me dijo que si lo podía buscar, yo le contesté que sí. Así que recurrí al diccionario pero no lo encontré así qué el maestro me dijo que poli derivaba de muchos y me dio algunos ejemplos con algunas palabras: polígonos, poliglota, en las cuales no solo se trata de una persona o cosa sino de varias. Cuando el maestro me lo dijo, me puse a pensar en que todo lo que me estaba diciendo me estaba sirviendo, para cuando volviera a dar la misma tutoría, tuviera más experiencia sobre ese tema.
Entonces yo ya le podía dar la definición de lo que era polígono.
Polígono:(poli significa mucho o muchos) son 2 o más de dos  (3, 4, 5 etc.) expresiones algebraicas.
2fg8  + 5ht + 19tg2 + 10gh
Después le dije al maestro Artemio que si podría trazar una hoja blanca en cuadritos de 1 cm. No me entendía como lo tenía qué hacer. Después le dije que trazara toda la hoja de un cm2 por lado. El maestro me entendió pero me preguntó que si tenia que ser a fuerza de un centímetro por lado y que si tenia que hacer toda la hoja. Le contesté que sí, pero él me dijo que si podría hacerlo en media hoja; a mi me pareció buena idea, entonces le conteste que si; me volvió a preguntar que si en un cuarto de hoja lo podría hacer, yo le contesté que si; me volvió a preguntar que si podría trazar los cuadritos de 2cm2, yo lo dudé un poco, porque me costaría mas explicarle como iba hacer el trabajo. Pero le contesté que sí. 
Mientras él trazaba el cuarto de hoja en cuadritos de 2cm por lado, yo pensaba cómo le iba a explicar lo que iba hacer. Cuando el maestro acabó de hacer los cuadritos de dos centímetros le dije que trazara 2 rectángulos y 2 triángulos en los cuadritos. Después de trazar los triángulos y rectángulos le dije que sacara el área de cada uno, pero cada cuadrito valía 2 cm, por lo me revolví al explicarle como iba a representar cada centímetro. Así que el maestro Artemio me dijo que mejor iba a trazar sus cuadritos de un  centímetro. Cuando trazó los cuadritos le pude explicar bien lo que le quería decir. Cada cuadrito mide un centímetro cuadrado. Como lo midió, así con los centímetros que media cada lado lo iba a tomar normal.
Ahora sí, me entendió y sacó el área de cada una de las figuras. Después de sacar el área de cada una de las figuras, por medio de la formula, lo comparamos con los cuadritos que se marcan en los triángulos y rectángulos. El resultado de la operación coincidía con lo que se contaba en los cuadritos. Cuando  sacamos  el área el maestro  me enseñó más métodos para sacar el área  de los triángulos y por que salía ese resultado.
Después de sacar el área empezamos con la multiplicación de monomio por trinomio; utilice algunos ejemplos del libro de 2° grado, porque de ese grado era la tutoría. Ejemplo:

2x + 5y + 2xy
        2x
--------------------
4x+ 10xy + 4x2y

El maestro entendió a la primera como hacerla. Como vi que no se le dificulto entender como se hacía la multiplicación, le dicté algunos ejercicios para que comprendiera más como se hacía  la multiplicación. Fue muy fácil que las resolviera solo tubo un error en los signos ( + y - ).
Después de corregir las multiplicaciones de monomios por trinomio, empezamos a ver la multiplicación de binomio por trinomio, pero en esa multiplicación no le di ejemplos, y observe cuáles eran sus dificultades en la multiplicación, para resolverlas. Cuando las resolvió estuvo bien, pero cuando obtuvo el resultado había expresiones iguales y no las había juntado, todo estaba desapartado. Así que le expliqué cómo las tenía que juntar. 
El maestro me preguntó que si se podía juntar algún otro numero: por ejemplo 2x y 6v y yo le contesté que no. Él me preguntó que por qué, le dije que sólo se juntaban los qué eran iguales. Me dijo que entonces tendrían que tener lo mismo (los mismos números y letras) le dije que tendría que tener la misma letra y el mismo exponente. Entonces, el maestro me dijo que tendrían que ser semejantes, le conteste que sí. Después de decirle que se tendrían que juntar los expresiones semejantes le puse otros ejercicios y ahí ya juntó los términos semejantes. Ejemplo:
                 4x+ 2y + 5xy                             En esta multiplicación no ay térmi-
                         2y + 8x                           nos semejantes así que no se puede
                -------------------                     hacer mas chiquita.
          8x2y + 4y+ 10xy2
32x3                                 40x2y + 16xy
-----------------------------------
 32x+ 8x2y + 4y+ 10xy+ 40x2y + 16xy

Después de entender bien cómo se hacían las multiplicaciones de expresiones algebraicas, empezamos con las divisiones de expresiones algebraicas.
Lo principal que vimos de la división de polinomios fue, qué era división.
Le dije al maestro que buscará lo que era división, pero él me dijo que mejor nos pusiéramos a pensar lo qué era. Me dijo que  cuando diera esa tutoría u otra siempre nos pusiéramos a pensar antes de buscar, así llegaríamos a una conclusión y ya no seria necesario buscar su definición. Así que nos pusimos a pensar y lo que pensamos fue: que la división era como cuando reparte un pastel entre tus varios invitados y a cada uno les toca un pedacito. Entonces con todo lo que sabíamos de la división, hicimos nuestra definición.
División: unidad que es repartida en fracciones. Una cantidad que se reparte entre otra.
Después de entender lo que era división le dicté un problema al maestro de división de expresiones algebraicas. Pero el maestro me dijo que primero tenía yo que averiguar si él sabía dividir. En ese instante pensé que era cierto, porque cómo le iba a poner una división si ni siquiera sé si sabe dividir. Así que le puse una división, la cual yo también tuve que resolver porque ni yo sabía el resultado. Cuando acabé de realizar mi división el maestro Artemio ya la tenía realizada. Así que supe que sí sabía dividir.
Después de saber que él sí sabía dividir, ahora si le dicté la división de expresiones algebraicas.
                           9x3y3
                              --------------- =    este fue el resultado 3 x2y
          -3xy2
Cuando le dicté el problema no le expliqué como lo tenía que hacer, él lo hizo solo, sin que le dijera como no tenía que dividir. Y observé que sí lo pudo resolver. Pero cuando lo resolvió me preguntó que, que se tenía qué hacer con los exponentes que si también se dividían. Le contesté que los exponentes sólo se iban a restar, él me preguntó que por qué. No pude contestar lo que me estaba preguntando, y él me ayudó a comprender por qué.
En la división lo que se hace con los exponentes es restarlos por que se estaba pasando al contrario como se hacen el algunas ecuaciones que multiplican.
Lo contrario de suma – resta.
Lo contrario de multiplicación – división.
Entonces si en la multiplicación se sumaban los exponentes, en la división se restaban.
Cuando el maestro me lo explicó entendí muchas cosas de las cuales ni idea tenía por qué.
Después de que me lo explicara le puse algunos ejercicios pero uno por uno. Cuando observé que le había quedado claro como dividir, le puse otra operación de división pero más difícil.

X-1 / x2-7x+6

Al maestro se le dificultó más por que era de dos expresiones. Cuando el maestro la izo no le salió el resultado correcto por que la había hecho de otra forma, de la cual comprobándolo da un resultado que no es correcto y no coincide.
Entonces le expliqué: lo tenía que hacer con la cuenta de casita pero me dijo que lo dejara con la forma en que la estaba haciendo. Después de que lo dejara aun no coincidía con el resultado. Me dijo que ahora si le dijera como la tenía que hacer. Cuando le expliqué el maestro ya pudo resolver bien la división y lo comparó con el trinomio cuadrado perfecto. Cuando el maestro me lo dijo que iba comparado con el trinomio cuadrado perfecto no le entendí, así que me explicó lo que era y por qué se comparaba cuando el maestro me lo explico entendí por que lo había comparado. Después me dijo que no hiciera caso, que había sido una coincidencia, ya que resolvimos otras divisiones y no salía un trinomio cuadrado perfecto. Eso fue lo último que vimos de la tutoría.

Entonces le dije al maestro que hiciera su registro y su guión.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Las experiencias vividas en la lectura y escritura


Las experiencias vividas en la lectura y escritura

María del Carmen Durán Hoyos

 

Desde el mes de octubre del año 2013, llegó a la escuela telesecundaria de Mesa de la Yerba un maestro que se llama Artemio Ríos Rivera para practicar con nosotros la lectura y la escritura.  

En la primera visita del maestro Artemio Ríos Rivera, nos leyó un cuento, “La muerte tiene permiso”, autor, Edmundo Valadez, después  nos preguntó sobre el cuento y pocos contestaron, teníamos miedo de no responder correctamente, éramos un poco tímidos. En seguida nos pidió que  realizáramos un autorretrato. Así lo hicimos.  Al terminar lo leímos ante todos los alumnos y el asesor, para que él nos conociera a través de nuestros escritos. Nos dejó de tarea que completáramos el autorretrato escribiendo más detalles de nosotros, pues lo revisaríamos en su siguiente visita.

 Luego, hicimos círculos de lectura y los alumnos de tercero empezamos a leer el libro llamado Drácula del autor, Bram Stoker, como tarea de este libro fue hacer una reseña de cada capítulo leído. Leímos solo dos capítulos, en estos dos primeros  a mí no me gustó mucho, no me interesaba la lectura, porque estaba muy grande el libro y me hacía que me aburriera, con tan solo verlo.

En la segunda sesión, que vino el  maestro Artemio nos leyó cuentos, uno de ellos llamado “Réquiem con tostadas” del autor, Mario Benedetti. Para que captáramos de qué trataba la lectura, decíamos lo que entendíamos del texto. También corregimos el autorretrato del compañero Gustavo de segundo año. Primero el maestro lo proyectaba en una pantalla con cañón, y el compañero iba leyendo y encontrando los errores de ortografía, nosotros lo ayudábamos buscando en el diccionario sinónimos de las palabras mal escritas.

 Los de tercer año continuamos con la lectura de “Drácula”. De tarea nos dejó hacer un registro de las actividades realizadas en las sesiones y una reseña de los capítulos leídos.

En la tercera visita leímos los cuentos llamados, “La noche de los feos” del autor, Mario Benedetti, “La gallina degollada” y “A la deriva”, del autor Horacio Quiroga. Los alumnos de tercer grado continuamos con Drácula y los de primero y segundo grado se organizaron en equipos para leer un libro de la colección de Lecturas clásicas para jóvenes y niños.

En la cuarta visita nos leyó el cuento “Diles que no me maten”, del autor, Juan Rulfo, corregimos los registro de las alumnas Diana y María Del Carmen de primero.

Los alumnos de tercero avanzamos con Drácula, los demás leyeron su libro correspondiente. Los  jóvenes de primero y segundo se reunieron en equipo para continuar con el libro Lecturas clásicas para jóvenes y niños.

En su quinta visita el maestro nos platicó de la convención de lectura y escritura que se realizará en Banderilla, a la cual tienen que ir dos alumnos de cada grado. Luego, nos preguntó los nombres de los cuentos leídos en las últimas sesiones por lo que tuvimos que hacer un recordatorio de todo lo visto. A los alumnos de tercero nos pidió leer por orden de lista un cuento llamado “En el valle de la sombra”, del autor, Bram Stoker. Después leímos los capítulos correspondientes de Drácula y como siempre se quedó de tarea hacer las reseñas de los capítulos leídos.

En la sexta visita el maestro trajo como compañía a dos maestras, Verónica Paíz  y Laura Citlalli con las cuales Oscar y Johan de segundo año e Irma y conmigo de tercer año, trabajaron en la corrección de los registros.

Los demás alumnos leyeron los cuentos llamados “El eclipse” y “La rana que quería ser una rana auténtica” del autor, Augusto Monterroso. Antes de que se retiraran, el asesor escogió a Johan, Oscar, Angélica y   Natalia porque iban a venir él y otras maestras a trabajar con ellos sobre un tema diferente.

La séptima visita nos reunimos en el círculo y después formamos equipos para leer el cuento titulado “La hermana enemiga” del autor José Revueltas. Para terminar revisamos el registro del compañero Johan de segundo grado.

En la octava visita el asesor nos mostró un programa en su computadora, que trata de poesía, contenía poemas con audio. Como tarea dejó hacer una antología de poemas, que incluyera la portada, prólogo, colofón, el índice, los poemas y cuando estuviera lista, se debía encuadernar.

En la novena visita nos trajo unas copias con refranes para escoger uno y escribirlo en la libreta y nos gustaron, como tarea fue realizar una antología de poemínimos.

En la décima visita el asesor nos mostró unas copias con los signos de puntuación, para qué sirven y en qué se utilizan. Leímos por equipos el libro llamado La peor señora del mundo, del autor Francisco Hinojosa. Luego, hicimos un ejercicio en el que teníamos que acomodar los signos de puntuación y donde va cada uno. El maestro nos ha enseñado como usar los signos de puntuación al escribir un texto, también que al leer hay que respetar los puntos y comas para comprender mejor lo que uno lee.

En seguida,  revisamos unos registros y los alumnos de tercero continuamos con Drácula.  

Las visitas son frecuentes, cada quince días y por mi parte yo estoy aprendiendo a entender un libro cuando lo leo y cómo escribir mejor un texto.

Cuando comencé a leer el libro de Drácula, no me gustaba leer. Conforme fue pasando el tiempo, en cada sesión leíamos uno o dos capítulos. Fue así, que poco a poco  me comenzó a gustar la historia, luego, quería leerlo más seguido, para saber en qué terminaba. Con las visitas del asesor ya tengo más ganas de leer un libro, ahora me interesa leer poemas, cuentos o de cualquier otro tema.

No a todos nos gusta  leer un libro, pero el asesor nos enseñó cómo hacer un poema, incluso ya hicimos una antología, con nuestros poemas. También escribimos un poemínimo, que se lo mostramos al maestro y lo leímos ante todos los alumnos, luego los juntamos e hicimos otra antología. Estos trabajos, se van a mostrar en los encuentros de lectura y escritura que habrá después. 

Gracias al maestro Artemio, cada uno de los alumnos lee mejor, pues respetamos los puntos, comas y tenemos más ganas de leer un libro y escribir cualquier cosa.

martes, 5 de agosto de 2014