COMPETENCIAS
PARA LA DOCENCIA
LA PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE Y DE LA ENSEÑANZA
Veracruz
Fecha:
13 de enero del 2016
Laura
Bravo Reyes
Recuperar el trabajo de la sesión y momentos
relevantes
Ø
Escrito sobre los tipos de planeación que conocen
RECUPERACIÓN DE SABERES
SOBRE LA PLANEACIÓN:
La planeación para
mi es una herramienta fundamental que me permite insertar los objetivos y
propósitos de enseñanza que busca la materia, en las unidades de tiempo que
establece un calendario oficial de la institución de que se trate. Elementos como la frecuencia semanal de la
materia y los períodos de evaluación que establece la institución, me apoyan
para engranar el programa en el tiempo
con el que cuento.
Soy Directora de la
Escuela Veracruzana de Danza (EVED) dependiente del área de Capacitación para
el Trabajo de la Dirección General de Bachillerato de la SEV. Desde la fundación de esta escuela trabajé en
el diseño y la organización del plan de estudios de su carrera técnica, su área
de educación artística infantil y su área de educación media en danza escénica.
Las asignaturas que
imparto en el presente semestre son: Técnica de la danza clásica 1, La danza y
el escenario 1, y Reconocimiento Corporal.
Las tres pertenecientes al área de educación media en danza escénica.
Cuando llevo a cabo
la planeación de las asignaturas que imparto, y durante el transcurso del
semestre, tomo en consideración los siguientes momentos:
INICIO:
Normalmente
establezco un diagnóstico donde sitúo al grupo en los parámetros establecidos
por el programa. Esto me permite
detectar deficiencias del grupo en los aspectos que desarrollaré impartiendo mi
asignatura. Algunos de estos aspectos
son: la atención, la musicalidad, el nivel técnico de habilidades corporales logradas
y la capacidad corporal del alumno durante la clase.
DESARROLLO
En este momento,
imparto los nuevos contenidos al grupo, estableciendo para ello diversas
estrategias didácticas de acuerdo a la materia específica. También en este momento incorporo las
actualizaciones pertinentes, por ejemplo las que emanan de la Reforma Educativa
basada en competencias. En los casos en
que he impartido la materia anteriormente, retomo los apuntes y experiencias
del año anterior a efecto de corregir, enmendar o precisar algunas actividades
o temas que no me satisficieron el curso anterior. Actualmente he diversificado y ampliado las
estrategias de aprendizaje haciendo a las alumnas más participativas,
reflexivas y colaborativas.
En este momento
(DESARROLLO) obtengo evidencias, producto de las actividades de la asignatura,
elaboradas por las alumnas de los grupos, con el objeto de ir construyendo las
evaluaciones parciales que establece el calendario oficial.
CIERRE
El cierre para mi es
el compendio y la recapitulación de los contenidos, temáticas y ejercicios,
vistos en la asignatura. En el caso de
las materias técnicas de danza, el aspecto más importante es la ejecución
práctica de los ejercicios estudiados durante el semestre. Se trata de corroborar que se han alcanzado
los propósitos establecidos en un principio por esta asignatura.
¿CUANTOS TIPOS DE
PLANEACIÓN CONOCES?
1.- la planeación por objetivos es la que más conozco y más he
utilizado pues me proporciona los contenidos que deben conocer las alumnas para
que, en el siguiente semestre cuenten con los antecedentes requeridos para
continuar con la formación de las habilidades corporales establecidas en el
perfil de egreso para el área específica de la institución.
2.- La planeación por competencias apenas la empecé a utilizar en algunos
aspectos del programa de estudios. Hasta
ahora la he implementado de un modo un tanto mixto, a través de algunas
estrategias didácticas, referidas a aspectos como: el trabajo en equipo y la
educación inclusiva.
3.- En la enseñanza de la danza, de acuerdo a la técnica específica
es la metodología de la enseñanza que se utiliza. A modo de ejemplo y sin pretender ser
exhaustiva, enumero algunos casos:
ü Técnica de danza clásica: existe un programa y guía
didáctico-metodológica, basado en ejercicios corporales que contiene especificaciones
precisas sobre los movimientos de los segmentos corporales, la duración de cada
movimiento, la música que ha de utilizarse para cada uno, su velocidad y compás
musical, la orientación espacial de los movimientos, etc. Este programa consta de unidades de estudio
– mensuales – donde se especifican los contenidos que se han de estudiar en
cada una de ellas. Este programa se
adecúa a los períodos de evaluaciones parciales y semestrales del calendario
oficial de la SEV.
ü Técnica de danza moderna: es similar al anterior pero los ejercicios
corporales incluyen movimientos más amplios y de mayor rango de las partes del
cuerpo: torso, cadera, piernas y brazos.
También se ejercitan otros usos de las partes del cuerpo para producir
otros tipos de movimientos tales como péndulos, rebotes, suspensión, caídas y
recuperaciones para fines dramáticos, desplazamientos y saltos, uso del piso
para efectuar rodadas y posiciones corporales sedentes o yacentes, etc.
ü Técnicas de imaginación y creatividad corporales, para el uso del
cuerpo de acuerdo a personajes, historias, elementos de la naturaleza,
sentimientos y emociones. Técnicas de
composición e improvisación para el desarrollo de la expresión corporal
personal, etc.
ü Técnicas para la enseñanza de danzas, donde se cuenta con un
REPETORIO de DANZAS establecidas las cuales hay que ejecutar de una manera
precisa. Se usa mucho para la enseñanza
de la danza folklórica.
¿EN BASE A QUÉ PLANIFICAS?
Primero planifico
en base a mi área que es la danza, los conocimientos y aspectos teóricos de
cada materia, me sitúo en el mundo del arte y en el contexto actual, y desde
allí voy dimensionando mi programa de curso.
A continuación me
sitúo en el contexto del nivel escolar
de la institución, sus objetivos y finalidades, es decir, en el perfil de
egreso del nivel escolar, en sus objetivos generales y propósitos.
Posteriormente
contemplo los aspectos culturales, educativos y políticos por ejemplo para el
caso actual de la Reforma Educativa.
Finalmente, con el
marco de referencia de este contexto, tomo mi programa de curso y lo planifico,
organizo y distribuyo en el calendario oficial de la escuela, con sus períodos
de evaluación parcial, sus períodos de descanso y vacacionales, las frecuencias
semanales de la materia, y demás elementos.
Ø CONTROL DE LECTURA SOBRE
EL TEXTO de Perrenoud:
DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO DE ENSEÑAR
CAPÍTULO 2: SABER REFLEXIONAR SOBRE LA PROPIA PRÁCTICA: ¿ES ESTE EL
OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA FORMACIÓN DE LOS ENSEÑANTES?
En este texto
Perrenoud nos lanza la pregunta:
¿Por qué formar a los enseñantes a reflexionar sobre su práctica?
Para responder a esta pregunta enumera y expone 10 razones para
ello.
A continuación comentaré lo que me ha parecido más relevante de cada
una de estas razones.
1.- Compense la
superficialidad de la formación profesional.
Perrenoud se refiere a los profesores que por su nivel de formación,
reflexionan porque son capaces de aprender de la experiencia, analizando lo que
hacen y regulando su actividad.
Considera que la práctica reflexiva es una expresión de la
conciencia profesional de los enseñantes.
Y advierte que como no es posible anticipar todas las situaciones que se
le presentan, el enseñante está condenado a aprender su oficio en el terreno.
2.- Favorezca la
acumulación de saberes de experiencia.
Un profesor con experiencia logra una rutina eficaz, sin embargo
esto puede evitar el planteamiento de preguntas. El profesor aprende a usar consignas
específicas, a controlar conversaciones, a no introducir actividades si falta
tiempo al final del semestre, etc.
Sin embargo una práctica reflexiva contiene: un ajuste de la acción,
la curiosidad y la voluntad de saber más.
Perrenoud advierte que la pereza intelectual inhibe la reflexión,
también que el agobio por los problemas evita la práctica reflexiva. Por ello los enseñantes deben contar con un
método organizado y con marcos conceptuales como estructuras de acogida.
A continuación el autor nos habla acerca de que hay que reflexionar
en base a determinados conocimientos, y que éstos se desarrollan en red
(Vergnaud, 1990, 1994, 1996, citado por Perrenoud) que de este modo construimos
campos conceptuales.
Un practicante reflexivo, dice, se sorprende y urde una trama, lo que observa
está en consonancia con sus marcos conceptuales. Nutre sus marcos conceptuales con lecturas.
Su capital de conocimientos guía y agudiza la mirada del enseñante
durante la interacción, y también ayuda a poner orden, a relacionarlos con
otros elementos y a “teorizar la experiencia”.
Este autor nos dice que “la articulación de los saberes académicos y
los conocimientos surgidos de la experiencia cotidiana nunca se han valorado ni
utilizado” (Perrenoud, 2004, 51), lo
cual viene a ser una leve esquizofrenia entre los estudios académicos y la
práctica. Por ello aprendemos a
reflexionar acerca de las facetas importantes de la práctica y no mediante
ejemplos vacíos e irrelevantes.
3.- Acredite una evolución
hacia la profesionalización.
De acuerdo al autor, la formación de una práctica reflexiva es
condición para la autonomía, lo cual significa tomar conciencia de que en el
futuro habrá que tomar decisiones difíciles que no se podrán basar en expertos
o en autoridades. Esto implica que este
profesor deberá tener conciencia de que ningún profesional es infalible y sin
embargo, deberá tener gran confianza en su criterio.
4.- Prepare para asumir
una responsabilidad política y ética.
En este punto Perrenoud nos expone los confusos objetivos de la
escuela donde los profesores se
enfrentan a dilemas cada vez más numerosos.
Frente a ellos la práctica reflexiva no se limita únicamente a la
acción, también aborda las finalidades y los valores que la sustentan.
La formación puede contribuir a que cada uno haga su propio
criterio, analice dilemas, cree elecciones, y las asuma.
5.- Permita hacer frente a
la creciente complejidad de las tareas
La reflexión permite plantear el malestar en problemas y a veces,
plantearse alguna solución mediante la aplicación de un método para ello.
Una práctica reflexiva permite una relación activa con respecto a la
complejidad. Los anglosajones llaman a
esta relación activa y autónoma con el mundo Empowerment, oponiéndose a la dependencia
y la resignación.
6.- Ayude a sobrevivir en
un oficio imposible
Una práctica reflexiva presente una doble utilidad:
o
Permite una mirada lúcida al
propio funcionamiento, tomando distancia tanto del fracaso, como del fantasma del
todopoderoso pedagogo.
o
Contribuye a tener en cuenta
las circunstancias considerando caso por caso.
“Ejercer serenamente un oficio de lo humano”, significa saber con
cierta precisión lo que depende de
nuestra acción profesional y lo que escapa de ella. El análisis induce al practicante a aceptar
que no es una máquina infalible y que tiene debilidades inherentes a la
condición humana.
7.- Proporcionar los medios para trabajar sobre uno mismo
La reflexión debe preparara al enseñante a ser “su propio
supervisor” y a ser un interlocutor a la vez condescendiente y exigente.
8.-Ayude en la lucha
contra la irreductible alteridad del aprendiz
Reflexionar sobre la propia práctica también significa reflexionar
sobre la propia historia: hábitos, familia cultura, gustos, aversiones,
obsesiones, relación con los demás. La
formación debe dotar de una mirada de uno mismo con un poco de sociología y
psicoanálisis; debe proporcionar un estatus profesional claro y positivo. Todo
ello como un intento por comprender de dónde vienen nuestras relaciones con los
demás.
9.- Favorecer la
cooperación con los compañeros
Trabajar en equipo en un
oficio de lo humano supone compartir “la parte de locura de cada uno”.
En la cooperación hay transparencia y secreto, compartir y competir, desinterés
y cálculo, poder y dependencia, confianza y miedo, euforia y cólera.
10.- Aumentar la capacidad
de innovación
Innovar es transformar la propia práctica. La innovación endógena se
origina en la práctica reflexiva, motor de la concienciación y de la formación
de proyectos alternativos.
Analizar las innovaciones propuestas es un modo de juzgarlas y
percibir los puntos de acuerdo y desacuerdo con los compañeros.
Las diez razones
se pueden resumir en una idea-fuerza: una baza para crear sentido al trabajo y
a la escuela, y de la vida.
La práctica
reflexiva constituye una relación con el mundo, activa, crítica y autónoma que
se centre en:
·
Trabajar la historia de vida:
determinadas trayectorias personales inducen a una postura reflexiva, otras
habitúan aun mundo en orden.
·
Hacer de la reflexión una
rutina que se pueda realizar sin agotamiento ni tensión. habituarse a dudar, a
sorprenderse, plantearse preguntas, leer, transcribir reflexiones, discutir,
reflexionar en voz alta. Pensar por sí mismo y servirse de los conocimientos de
forma pragmática y arriesgada.
Más adelante
Perrenoud propone unos Principios éticos como una forma de entrenamiento que
identifique, explicite y trate con dilemas, desarrollando una forma de
sensibilidad de descentralización o de método para tratar las dimensiones
éticas de su práctica.
Ø PREGUNTAS ACERCA DEL TEXTO.
¿Qué te dice el texto
sobre tu propia imagen?
Este texto de
Perrenoud me lanza un reflejo de mi imagen muy amplio. Me vi reflejada en muchos aspectos abordados
en estas diez razones sobre porqué enseñar a reflexionar sobre su práctica a
los profesores.
Especialmente me
identifiqué con los aspectos éticos donde el profesor debe contar con valores,
principios profesionales y una formación en su materia sumamente amplia para
poder tomar decisiones en el mundo escolar actual.
El mundo escolar de
las artes en nuestro país, en el Estado de Veracruz y en Puerto de Veracruz es muy complejo, con esta
lectura me percaté con suma claridad de los muchos elementos que están completamente en mis manos, que depende de mi
pensar, de mi actuar, de la dedicación y reflexión que haga en mi práctica
diaria, el que pueda contribuir a la educación y al arte de la danza en
Veracruz.
Este texto también
me devolvió una imagen de aspectos un tanto obscuros de la condición
humana. Aspectos que, al menos en lo
personal, no acostumbro tomar en cuenta a la hora de reflexionar, y mucho menos
al momento de realizar la planeación de mis asignaturas. Mis hábitos, mis aversiones y obsesiones, mis
relaciones con los demás… todo ello apareció en mi mundo docente como factores
que están incidiendo de algún modo mi práctica docente.
Otro elemento muy
novedoso me pareció su comentario acerca de que cuando trabajamos en equipo en
un oficio de lo humano, compartimos “la
parte de locura de cada uno”, por lo general suelo encontrar lecturas acerca
del trabajo en equipo donde se subraya los aspectos nobles y edificantes de
esta actividad, pero Perrenoud señala los pasajes obscuros, locos, los
opuestos, el poder, los contrastes. La
práctica artística tiene ingredientes de este tipo, pero al plantear un trabajo
educativo, invariablemente desaparecen estos elementos o se les “disfraza de
otra cosa”, no se les menciona de esta manera.
¿Qué implica ser un
docente reflexivo?
Implica ser un
docente con una experiencia práctica sobre la cual reflexionar.
Implica la curiosidad y la voluntad de saber más. Debe haber
capacidad para reconocer errores en acciones y actitudes pero con un gran
criterio para no caer en pesimismos.
Los valores éticos y los marcos conceptuales de este docente deben
guiarlo por los intrincados y confusos caminos de la educación actual.
Implica saber que
ejerce un oficio de lo humano, es decir que sabe con cierta precisión lo que
depende de su acción profesional y lo que escapa de ella. Este análisis induce al practicante a aceptar
que no es una máquina infalible y que tiene debilidades inherentes a la
condición humana.
¿Qué significaría
encontrar sentido en la tarea de planear?
Perrenoud nos indica
que las diez razones para enseñar a los profesores a reflexionar sobre su
práctica sirven también para crear sentido al trabajo, a la escuela y a la
vida.
De este modo la
práctica reflexiva constituye una relación con el mundo, activa, crítica y
autónoma. De este modo encontrar sentido
en la tarea de planear se podría equiparar al modo en que se elabora un tejido,
por un hábil artesano experimentado, quien sabe que de su oficio surgirá una
tela fuerte y resistente, de forma y tamaño adecuados a su finalidad, pero que
de su creatividad y experiencia surgirá una nueva combinación de dibujos y
colorido. Sus destrezas ya le permiten
ir bordando sobre la marcha, innovando y considerando todos los elementos
conocidos. Sin embargo, en un “oficio de
lo humano” como lo es la de un profesor, donde convergen historias de vida,
situaciones conflictivas, institucionales, conceptuales, éticas, políticas,
motivaciones, dilemas, emociones, sentimientos, etc., etc., los hilos para el
tejido resultan tener vida propia y moverse en distintas direcciones durante
el proceso creador. Dando como resultado
que esta tarea de planear es de gran complejidad humana.
¿Qué tiene que ver planear
con la autonomía y la creatividad?
Ser un profesor con
autonomía tiene que ver con tener confianza en el propio criterio profesional y
personal, mismo que guían al maestro frente a la diaria toma de decisiones, en
las cuales no será posible contar con expertos o autoridades.
Por otro lado, la
creatividad la relaciono con la innovación, es decir, con la capacidad para
transformar la propia práctica. Esta
innovación es motor de la concienciación y de la formación de proyectos
alternativos.
De este modo y desde mi punto de vista, la autonomía y la
creatividad emanan de una fuerte, completa y amplia formación profesional,
sometida a una larga experiencia docente y, templada en la práctica reflexiva. En la actividad de la planeación didáctica, el profesor pone en juego estos
elementos con el objeto de salvar obstáculos que ya ha detectado, anticipar posibles
situaciones conflictivas y proponer nuevas estrategias y actividades para
lograr mejores y más ambiciosos resultados.
¿Qué significaría
“trabajar con uno mismo” en el ámbito de la planeación?
Trabajar con uno
mismo tiene que ver con reconocerse como parte de los problemas, con admitir
que en ocasiones no dominamos todas
nuestras acciones y actitudes. La
reflexión debe ayudarnos a aclarar posturas inadecuadas, prejuicios sin fundamentos,
indiferencias, impaciencias excesivas, imprudencias, pesimismos y optimismos
exagerados, abusos de poder, falta de tolerancia o de justicia. La reflexión debe preparara al profesor a
ser “su propio supervisor” y un
interlocutor a la vez condescendiente y exigente.
Entonces en el ámbito de la planeación, trabajar con uno mismo debe
significar considerar estas variables como parte de la planeación,
introduciendo estos señalamientos y observaciones desde la planeación de las
unidades didácticas.
¿Qué tiene que ver planear
con ”la irreductible alteridad del aprendiz”?
El enfrentamiento
diario del profesor con la alteridad de sus alumnos y la de los padres de
familia, que constituyen en primera instancia, diferencias culturales, se añade
la alteridad que existe en la diversidad de
personalidades e historias de vida.
Entonces la planeación debe considerar estas diversidades a través del
conocimiento de los alumnos: ¿quiénes son? ¿Cuál es su situación? ¿Cuál es su
historia, la historia de su familia? ¿Cuáles sus valores y su cultura?
Ø Exposición escrita de los
capítulos de enseñanza para la comprensión, parafrasear, resumir, comentar.
COMPRENDER LA COMPRENSIÓN
Blythe, Diana (et al) (2008).
La enseñanza para la comprensión: guía
para el docente, Buenos Aires, Paidós.
Algunos factores que inciden en la dificultad de la enseñanza de la
comprensión son:
ü La comprensión es uno más de múltiples aspectos a enseñar.
ü El tipo de exámenes para los cuales preparamos a los alumnos apoyan
poco a la enseñanza de la comprensión.
ü ¿Cuáles son los currículos más pertinentes para apoyar la enseñanza
de la comprensión?
Para responder la
pregunta de qué es la comprensión los docentes de este proyecto propusieron una
visión de la comprensión llamada perspectiva del desempeño. Esta perspectiva dice que incumbe a la
capacidad de hacer con el tópico una variedad de cosas que estimulan el
pensamiento: explicar, demostrar, dar ejemplos, hacer analogías, volver a
presentar el tópico de una nueva manera.
Es importante
comprender que el desarrollo de la comprensión es un proceso continuo.
Comprender es poder llevar a cabo una diversidad de acciones o desempeños que
demuestren que uno entiende el tópico, lo amplia, asimila el conocimiento y lo
usa de una manera innovadora.
Se llaman desempeños
de comprensión cuando el alumno usa lo que sabe de una manera novedosa, no son
equiparables a los desempeños de rutina.
¿Cómo se aprende la
comprensión? de forma reflexiva: prestando atención, sacando partido de sus fuerzas y superando
las debilidades. Explicando,
generalizando y aplicando.
EL MARCO CONCEPTUAL PARA
LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN.
“Desarrollar la comprensión significa hacer cosas usando los conocimientos
previos para resolver nuevos problemas en situaciones inéditas.”
Las cuatro partes del marco conceptual:
1.- Tópicos generativos.
2.- Metas de comprensión.
3.- Desempeños de comprensión.
4.- Evaluación diagnóstica continua.
1.- Tópicos generativos: no todos los temas se prestan de igual
manera para la enseñanza de la comprensión.
Sus características son:
·
Son centrales para una o más
disciplinas o dominios.
·
Son atractivos para los alumnos.
·
Son accesibles y tienen gran cantidad
de recursos para que los alumnos investiguen.
·
Existen múltiples conexiones
entre la experiencia del alumno y los tópicos tanto dentro como fuera de la
escuela.
·
Despiertan el interés del
docente.
2.- Meta de comprensión: son específicas para cada tópico. Es útil formularlas en forma de enunciados de
los alumnos, o en forma de preguntas. Se
determinan unas pocas metas específicas de comprensión.
También existen las
metas abarcadoras de un año, o hilos conductores.
3.- Los desempeños de comprensión constituyen el núcleo de
desarrollo de la comprensión y están conectados con las metas de comprensión.
4.- La Evaluación diagnóstica continua.
Se trata de que los alumnos aprendan con vista a comprender, para lo
cual necesitan criterios, retroalimentación y oportunidades para reflexionar a
lo largo de la secuencia total de enseñanza.
A este proceso se le denomina evaluación diagnóstica continua, en el
marco conceptual de la enseñanza para la comprensión.
Los factores que deben permanecer constantes son:
o
Criterios públicamente
explicitados.
o
Realimentación regular.
o
Reflexión durante el proceso de
aprendizaje.
Este marco conceptual es sobre todo una guía para mantener el foco
centrado en la comprensión.
Ø Selección de una unidad
didáctica para planear. Pensarla en términos de la
enseñanza para la comprensión. La instrucción fue sólo pensarla, no agregar
nada al registro, así lo hice.
UNIDAD 1
(agosto – septiembre) de la
ASIGNATURA:
TÉCNICA DE LA DANZA CLÁSICA 1
DE LA
ENSEÑANZA FORMAL DE LA DANZA CLÁSICA.
Fuentes de
información sobre la unidad didáctica:
De la Rosa, Tulio, GUÍA DIDÁCTICO-METODOLÓGICA DE LA
ENSEÑANZA FORMAL DE LA DANZA CLÁSICA. México, s/f.
Megías Cuenca, María Isabel, optimización en
procesos cognitivos y su repercusión en el aprendizaje de la danza. Departament
de Psicología evolutiva i de la educación, Valencia, Febrero 2009. PDF.
Grieg, Valerie, Al interior de la técnica de Ballet,
Separando la verdad anatómica de la ficción en la clase de ballet, traducción
por Elsa Recagno.
Haskell, Arnold, ¿Qué es el ballet? Guía completa de
interpretación. Historia. Estética. Ballets y Bailarines. Editorial Novaro,
S.A. 1959.
Ø
Leer capítulo 5 de enseñanza para la comprensión (metas de
comprensión).
La instrucción fue sólo leer, así lo hice.
Ø
Recuperar el trabajo de la sesión y momentos relevantes.
Momento 1.-
La presentación del módulo, con sus
objetivos, temas y subtemas, me interesó mucho.
En especial lo referente al potencial formativo de la
práctica para el posicionamiento crítico y reflexivo frente a la tarea de
planear y enseñar, me parece una tarea de primer orden para mi trabajo docente.
Los temas y subtemas del
módulo me parecieron relevantes en torno
a los nuevos planteamientos metodológicos
de la Reforma Educativa, basada en competencias, con su respectiva planeación
argumentada.
Momento 2.-
El siguiente momento, Recuperación
de los saberes sobre la planeación, me hizo traer a la sesión mi práctica diaria, mi labor docente en el
aula, con mis alumnas, las tareas del momento actual, las evaluaciones, la
planeación para el siguiente semestre, etc.
Recordar cómo y en base a qué planeo
me advierte acerca de que aún lo hago en base a objetivos, y que conociendo
diferentes tipos de planeación de manera teórica, no he podido aplicar esta
teoría a mi práctica diaria, sobre todo en las materias enseñanza de las
técnicas de danza.
Sin embargo, este momento también me
hizo darme cuenta de que cuento con bases sólidas para la planeación de las
materias que imparto. De esto me percaté
al verificar la facilidad con la que establecí momentos, conceptos y elementos en los que me
apoyé para describir cómo efectúo las planeaciones de mis asignaturas.
Posteriormente, con los comentarios
de todos los compañeros del grupo, el maestro fue recopilando los conceptos e
ideas, haciendo con ello un concentrado de apuntes en el pizarrón, después de
lo cual nos lanzó la pregunta siguiente: ¿POR
QUÉ VAN LOS ALUMNOS A LA ESCUELA?
Para responder
esto el maestro nos hizo ver que lo más importante de esta respuesta es el enfoque que le demos a la educación: como
formación, para la vida social conformando un perfil ciudadano, como control
social, como liberación social, etc. Algunos
comentarios importantes fueron acerca de que educar no es sinónimo de
escolarizar y que la educación debe ser formativa, pensando globalmente para
actuar localmente.
Momento 3.-
Lectura: PHILIPPE
PERRENOUD
CAPÍTULO 2:
SABER REFLEXIONAR SOBRE LA PROPIA PRÁCTICA: ¿ES ESTE EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DE
LA FORMACIÓN DE LOS ENSEÑANTES?
En un momento anterior de este REGISTRO escribí mi reporte
sobre esta lectura.
Momento 4.-
Exposición de temas
mediante diapositivas por parte del maestro.
PROFESIONALIZACIÓN
La autonomía
estatutaria está dada por la competencia, la confianza y la ética.
Se trata de una
capacidad de acción y reacción frente a situaciones complejas. Nosotros ayudamos
a que el universo escolar camine y luego nos hacemos a un lado, con nuestra
práctica podemos contribuir a la descomposición del tejido social.
LA COMPETENCIA
PROFESIONAL
Es una capacidad
para gestionar el desajuste entre el trabajo prescrito y el real. En esta
actividad debemos aprender y respetar las reglas, pero debemos ejercer nuestra autonomía
y nuestro criterio profesional, moviéndonos entre estos límites y tensándolos.
La enseñanza
actual es una semiprofesión, en una semiautonomía, con semiresponsabilidades, pues
los profesores nos protegemos detrás del sistema, de los programas y de los
textos.
La autonomía
nos hace escoger estrategias didácticas, procedimientos y modalidades de
evaluación, formas de agrupar a los alumnos y a organizar el trabajo, nos ayuda
a instaurar acuerdos para conseguir un orden en el aula, nos hace concebir
dispositivos de enseñanza-aprendizaje, y finalmente nos procura para dirigir la
formación propia.
La autonomía y la
responsabilidad profesional solo lo conseguimos con la capacidad de reflexionar
en la acción y sobre la acción.
El practicante
reflexivo es el centro del ejercicio de la profesión, es su modus vivendi.
EL PRACTICANTE
REFLEXIVO: UN PARADIGMA INTEGRADOR Y ABIERTO.
La reflexión debe
ser permanente, analítica, independiente a los obstáculos. Debe proveer de posturas
epistemológicas, debe formar una identidad, y formar un habitus.
La práctica
reflexiva debe operar como una forma de epistemología de la práctica, de la
reflexión, del conocimiento en la acción.
Desarrolla competencias metacognitvas, es un paradigma abierto e
integrador, en construcción permanente.
EL PRACTICANTE
REFLEXIVO:
Usa la
comparación, el paralelismo.
Reconoce que
los problemas no están en los libros.
Reconoce los
límites del sentido común.
Rehabilita el
conocimiento científico sólido, la intuición y la inteligencia práctica.
No busca
certezas, la educación es frágil y polémica.
FORMAR A UN
PRACTICANTE REFLEXIVO:
Se trata del
siguiente proceso: Formación inicial.- formación profesional.- formación
continua.
Formación Inicial:
esta formación no debe ser un poco de todo, debe haber elección y se deben asumir
renuncias razonadas.
Las prioridades
deben establecerse desde el punto de vista del principiante y de su evolución. Basándose
en el análisis de las situaciones profesionales más comunes y las problemáticas
a principios de la carrera.
Debe
considerarse que la angustia y poca experiencia del estudiante lo conducen a
dramatizar ciertos problemas y subestimar otros. Siempre existirá una tensión entre lo que
interesa y lo que será útil al estudiante.
Debe haber una
orientación clara hacia la práctica reflexiva uniendo objetivos ambiciosos con tomar conciencia de la
realidad. Hay que aprenderá a analizar y dotar de herramientas a la mirada.
La formación
inicial debe preparar al futuro enseñante a reflexionar sobre su práctica, a centrarse
en determinados temas, a establecer modelos, a ejercer capacidad de observación,
de análisis, de metacognición y de metacomunicación.
Todo el mundo
reflexiona para actuar, durante y después de la acción, sin embargo, esta
reflexión no provoca sistemáticamente aprendizajes. No debe haber
complacencias, ni justificaciones,
tampoco debe haber denigración.
GUIAR EL ANALISIS
DE LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN CONTINUA:
Formación
inicial: seres híbridos.
Formación
continua: enseñantes que trabajan.
Formador:
conocimientos disciplinares, referencias didácticas, habilidades tecnológicas.
Formación de
profesores: de profesor a profesor.
GUIAR EL
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA.
Hay que partir
de las preguntas y prácticas del enseñante en formación, improvisar, trabajar
intensamente entre pausas y sesiones, construir una formación “a la medida”
Momento 5.-
Lectura
COMPRENDER LA COMPRESIÓN
En un momento anterior de este
REGISTRO escribí mi reporte sobre esta lectura.
Momento 6.-
REFLEXIÓN
METACOGNITIVA.
¿QUÉ APRENDÍ?
v
Aprendí que existe una
propuesta para la formación docente que
propone la práctica reflexiva como una fuente de formación.
v
Aprendí que hay una metodología
para la enseñanza de la comprensión, y que se puede abordar desde la planeación
de las unidades didácticas.
¿CÓMO LO
APRENDÍ, QUÉ HICE PARA APRENDERLO?
De acuerdo a las diferentes
actividades de la sesión, coordino y pongo en juego diferentes procesos y
acciones para aprender. Por ejemplo:
v
En las exposiciones del
maestro, pongo atención a sus palabras, establezco una comunicación mental con
la referencia que tengo en mi mente de dichos términos. Al escucharlo voy dando nueva forma, por así
decir, a dicha imagen mental, digamos que “modelándola” de diferente manera, de
acuerdo a las nuevas especificaciones que va haciendo el maestro.
v
Para Recuperar los saberes
sobre la planeación, recordé la manera en la que planeo mis asignaturas, de
inmediato las anoto procurando darles sentido y orden para un escucha o
lector. Al concluir esta actividad
reviso y pulo la redacción.
v
En la lectura de los textos enfoco
mi atención en los conceptos y el sentido de lo que leo. Procuro ir relacionándolos con los conceptos
que de ellos tengo en mi mente, tal y como lo hago al escuchar, pero aquí en
lugar de usar el oído, uso la vista.
Debo reconocer que este proceso lo hago con mayor lentitud que el de
escuchar. Ciertamente al escuchar
solamente tomo lo que logro captar, pero la lectura me obliga a comprender
completamente pues, si algo no me queda claro, vuelvo a leer.
De este modo para comprender bien, leo lentamente pero voy comprendiendo
todo el texto.
¿QUÉ RELEVANCIA
TIENE PARA MÍ?
v
Me siento muy comprometida con
mi labor docente y educativa en el campo de la danza. Este compromiso me hace buscar de manera
permanente las propuestas más pertinentes, adecuadas y actuales para ser una
buena maestra y una buena directora de mi escuela. Es por ello que esta maestría a través de sus
módulos, me proporciona elementos para llevar a cabo estos objetivos. Por ello es de lo más importante para mí el
conocimiento y la comprensión de las propuestas de este módulo.
v
El tema de la práctica
reflexiva me atrae mucho, las múltiples facetas que incluye, señaladas en las
diez razones para reflexionar sobre la práctica, me parecen muy novedosas y
aplicables a muchos aspectos de la enseñanza.
v
El tema de la enseñanza de la
comprensión me parece sumamente relevante, me parece una herramienta
fundamental para indagar acerca de las razones por las que algunos alumnos no consiguen comprender
ciertos temas. Y voltear la vista hacia
lo que estoy haciendo en mi planeación, ¿qué elementos no estoy incluyendo?
¿qué actividades me falta implementar? ¿es el ritmo de estudios el adecuado al
grupo? ¿mi atención está puesta en los elementos que impiden la comprensión y
aprendizaje de los conocimientos de mis alumnos?
No hay comentarios:
Publicar un comentario