Translate

lunes, 22 de abril de 2013

Registro de Asesoría Académica a la Escuela: La Mechuda, Santiago Tuxtla, Veracruz

Registro de Asesoría Académica a la Escuela: La Mechuda, Santiago Tuxtla, Veracruz

Yarick Ruiz Betancourt.
Asesor de la Subdirección Técnica de Educación Primaria Estatal.

 
Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo
Región Modelo San Andrés

Primaria Estatal

Semana del 15 al 29 de abril de 2013
Escuela: Cuitláhuac.

Clave: 30EPR3659D

Zona escolar: Santiago Tuxtla.

Localidad: La Mechuda, municipio de Santiago Tuxtla.

No. de docentes: 3

No. de alumnos: 47

 La primera visita de esta semana se realizó el día 16 de abril del año en curso, asistimos a la escuela la maestra Vania León Leyva y el maestro Luis Enrique Martínez Ortega por parte de la coordinación del programa, además de un servidor Yarick Ruiz Betancourt de la Dirección General de Primaria Estatal

Previo a esta visita tuve la oportunidad de tener una breve charla con la maestra Ma. del Rosario Ortega Aguirre (ATP de la zona escolar de Santiago Tuxtla) donde me manifestó que ha mantenido reuniones de trabajo con las maestras de la escuela y se ha tenido la oportunidad de continuar con el trabajo de los niños que ya han sido tutorados y a su vez ya tutoran, sin embargo, comenta que ha sido difícil ya que muestran un alto grado de timidez al trabajar con sus compañeros, lo que limita en cierta parte el trabajo.

Para esta primera visita el trabajo se organizó de la siguiente manera.

Tutor
Tutorado
Tema
Vania León Leyva
Sergio Pio Xolo. 6°
Roban un Teodoro Cano en el Totonacapan
Luis Enrique
Esmeralda Goxcon Xiguil
(Docente 5° y 6°)
Claudia Isabel Herrera Alfonso
(Docente 1° y 2°)
Aceituneros
 
 
Geometría
Ma. del Rosario Ortega Aguirre
Rodrigo Pio Galan. 6°
Viaje alrededor del mundo
Yarick Ruiz Betancourt
Zoraida Isabel Mazaba Martínez
(Docente)
Tratos buenos y no tan buenos


La maestra Vania trabajó en el mismo espacio en que se encontraba la maestra Ma. del Rosario tutorando a Rodrigo, por lo que tuvo la oportunidad de percatarse (aunque parcialmente) de cómo se desarrollaba el trabajo.

Mientras el maestro Luis Enrique tutoraba a las maestras observó la tutoría que realizaba el alumno de sexto grado Francisco Guzmán Indo, quien tutoró a la niña Isabel Mazaba con el tema “Operaciones con números naturales”.

Un servidor tuvo la oportunidad de observar cómo la niña Magdalena Ostos Salem de sexto grado, tutoraba a su compañera Elizabet con el tema “La peor señora del mundo”. Respecto a este proceso puedo comentar que Magdalena ha variado en cierta medida su forma de tutorar, ya que en visitas anteriores se observó que tenía cierta tendencia a desesperarse y recriminar a su tutorado con frases como… “apúrate”, “así no”, “la respuesta es…”; situaciones que ya no se presentaron en este momento, aunque es notorio que le cuesta un poco de trabajo contenerse, ha omitido estas conductas, sin embargo le falta un poco de práctica en la tutoría del tema, ya que olvidó algunos detalles de las actividades.

Por otro lado, respecto a la tutoría con la maestra Zoraida que atiende tercero y cuarto grado, ha presentado serias dificultades en el dominio de contenidos básicos como la división, fracciones y porcentaje, ya que es evidente que desconoce muchos elementos, trata de justificarse argumentando que no le gustan las matemáticas por la forma en cómo se las enseñaron o mencionando que lee muy de prisa y que omite ciertos detalles que no le permiten resolver correctamente el ejercicio; o que no le gusta complicarse haciendo operaciones para realizar una actividad, sino que prefiere hacerlo mentalmente.

A través de la consulta de ciertos materiales y el diálogo entre tutor y tutorada pudo terminar el ejercicio, además de elaborar su registro de aprendizaje y la demostración de lo aprendido. Hacia el final de la jornada queda pendiente para la siguiente visita el diseño de su guión, mismo que comenzará por la tarde. De esta manera se dio por concluido el trabajo del día martes.

El miércoles 17, se realizó la segunda visita, en esta ocasión asistimos la maestra Ma. Rosario Tapia Barrios quien pertenece al sistema federal, el maestro Gaspar del equipo EIMLE y un servidor; organizándose el trabajo de la siguiente manera:

Tutor
Tutorado
Tema
Ma. Rosario Tapia Barrios
Claudia Isabel Herrera Alfonso (Docente 1° y 2°)
Aceituneros
Gaspar
Ma. del Rosario Ortega Aguirre (ATP)
Los huesos
Yarick Ruiz Betancourt
Esmeralda Goxcon Xiguil
(5° y 6°)
 
Tratos buenos y no tan buenos

El trabajo entre las maestras Rosario y Claudia se desarrolló con algunos contratiempos debido a que Claudia atiende el grupo de 1° y 2° grado y los niños en varias ocasiones solicitaban su atención.

Por otro lado, la pareja integrada por el maestro Gaspar y la maestra Ma. del Rosario (ATP de zona) tuvo como particularidad el existir una duda en el desarrollo de las actividades, lo cual ha dejado pendiente el tema para su revisión.

Por mi parte opté por tutorar el tema “Tratos buenos y no tan buenos” a la maestra Esmeralda, (aunque lo tutoré el día anterior a la maestra Zoraida) porque consideré que ésta última no tiene dominio del mismo y Esmeralda puede apoyar a Zoraida en la revisión y aplicación del mismo. No dio tiempo de terminar las actividades, por lo que se retomará al día siguiente. De esta manera se dieron por terminadas las actividades del hoy.

Previo a la visita del día 18, se había acordado con la maestra Esmeralda desde la visita del mes de febrero, tener una reunión con los padres de familia con la finalidad de darles a conocer las actividades que se vienen desarrollado con los alumnos y docentes en las visitas que se han realizado a lo largo del ciclo escolar, asistimos: la maestra Vania,  la maestra Lizbeth Magally Espinoza Espinoza (primaria federal), el maestro Gerardo Alejo Lira (supervisor escolar de la zona 68 Santiago Tuxtla), José Manuel Barradas y Ma. del Rosario Ortega Aguirre (ATP’s de la zona escolar), las maestras de la escuela, 18 padres de familia de un total de 21 y un servidor.

La reunión dio inicio con la presentación de los asistentes por parte de la maestra Esmeralda (directora de la escuela) y comentó el propósito de la reunión, me cedió la palabra para dar un panorama de lo que es la relación tutora y de las regiones donde se desarrollan las actividades.

Pregunté a los padres de familia de los alumnos que han participado en las actividades en la escuela, que les habían contado sus hijos respecto a lo que se ha realizado en los últimos meses, pero también en ellos se observa un alto grado de timidez, después de muchos intentos para invitarlos a externar su opinión fue cuando algunas mamás se atrevieron a compartir sus comentarios, y algunas de sus respuestas fueron… (Sin ser textuales).

·         Si me ha contado mi hijo que ha tutorado a otros compañeros.

·         Me ha dicho mi hija que ha tutorado a unas de sus compañeras y que le gusta ver que les puede enseñar otras cosas.

·         Mi hermana me cuenta que la han tutorado y que le gusta aprender nuevas cosas.

En este momento di un panorama general de lo que es la relación tutora, del propósito que busca alcanzar y de las regiones donde se puso en marcha la estrategia, así como contarles un poco de lo que se ha hecho en la escuela a partir de las visitas.

 La maestra Vania procedió a proyectar un video de la localidad de Atempa, región modelo de Orizaba, donde se podía observar el trabajo realizado por los niños, así como la entrevista a la ATP de la zona escolar de Tequila quien ha dado seguimiento a las acciones en la escuela, lo anterior permitió tener una idea más clara de lo que implica y favorece este trabajo. Aprovechamos la oportunidad para mencionar a los padres que dichas actividades se realizan en un entorno muy parecido al que se encuentra la escuela Cuitláhuac de la comunidad de La Mechuda y que se observan  avances en los niños.

Posteriormente, hicimos demostraciones de lo aprendido (a sugerencia del maestro Luis Enrique en su visita a la escuela) para que los padres de familia conocieran de una manera más cercana el trabajo de los maestros y los niños, participaron las tres maestras y tres de los alumnos con los que hemos venido trabajando.

Inicio la maestra Claudia, muy concreta en sus comentarios y manifestado los puntos característicos de la demostración, utilizó como  recurso una lámina en papel bond al cual dio lectura y anexó algunos comentarios de manera oral.

Continuó la maestra Zoraida con el tema “Tratos buenos y no tan buenos” (el cual le tutoré el día martes), muy limitada en sus comentarios, de hecho dejando fuera algunas observaciones que incluso ya habíamos comentado previamente, además  acusando algunas debilidades en la redacción y escritura en el papel bond que utilizó para apoyar su demostración. Una peculiaridad que se presentó durante su exposición, fue el hecho de que hiciera mención de que pensó que se trataba de un tema de español y por eso lo eligió, sin embargo tuvo un desencanto al percatarse que se trataba de matemáticas y ella “odia las matemáticas”, comentario curioso ya que dentro de los presentes también se encontraban los papás de los niños que atiende.

La maestra Esmeralda con el tema aceituneros, realizó comentarios sobre las dificultades, la manera en cómo las resolvió y lo que aprendió; además compartió con los presentes el producto de su tema (un poema) el cual era dedicado a su padre quien ya ha fallecido, fue muy emotivo el ver como expresó sus emociones ya que llegó a las lágrimas debido al significado que tiene para ella este texto. Aprovechamos este momento para comentar las bondades de este trabajo en el sentido de favorecer la expresión de sentimientos que muchas veces no sabemos cómo hacerlo o nos inhibe el compartirlos con los demás.

Ahora tacaba el turno de los niños. Magdalena dio lectura a su demostración con voz fuerte y fluida, concreta, sin mayores comentarios sobre su trabajo. Liliana por su parte tenía más elementos en su redacción, los cuales compartió de igual manera con los presentes. Finalmente tocó el turno a Francisco, quien con voz muy baja y una lectura acelerada compartió su experiencia, esto llamó mi atención ya que suele ser el más desinhibido, sin embargo en esta ocasión fue el más tímido.

Cabe hacer mención de que era la primera vez que realizaban su demostración ante un grupo tan grande de personas y sobre todo estando sus papás presentes además de personas ajenas a la escuela, sin embargo fue un gran logro para ellos, ya que en ocasiones anteriores habían hecho su demostración ante los tutores y un grupo reducido de compañeros. Si consideramos que cuando realizamos las primeras visitas apenas  hablaban, es digno hacer notar que por lo menos ya pasan a realizar la lectura de su trabajo ante un público.

Una vez finalizadas las demostraciones, se les preguntó a los padres que les parecía el trabajo que se ha venido realizando con los maestros y los niños, nuevamente se hizo un momento de silencio ya que nadie tomaba la palabra, después de realizar algunos comentarios hasta en tono de broma fue cuando algunas mamás se atrevieron a tomar la palabra… (Sin ser textual)

·         Yo creo que es bueno porque mi hijo casi no habla y ahora veo que quiso pasar al frente.

·         Para mí también es bueno, porque dicen los maestros que cuando vayan a la secundaria tienen que exponer y que como no saben hacerlo se quedan callados frente al grupo y no saben qué hacer.

·         Creo que es bueno que trabajen así, porque mi hijo que está en cuarto grado dice que no se aprendió las divisiones y que cuando le pide a la maestra que le vuelva a explicar le dice que ya no, que ella ya se los enseñó, sé cómo es mi hijo y que a veces se distrae pero quiero platicar con la maestra para ver qué es lo que pasa. (Comentario relevante si consideramos lo que la maestra de su hijo comentó en su demostración “odio las matemáticas”.

·         Yo vengo de allá (región Orizaba, del video que observamos previamente) y también hablo náhuatl, pero quise enseñar a mis hijos y no pueden y como nadie más lo habla aquí pues casi no lo hablo, mi esposo y yo hemos intentado pero los niños no aprenden, ya no los enseño.

Ante este comentario, intentamos hacerle ver la riqueza que tiene en sus manos, por la reacciones de algunos papás pareciera que ni ellos sabían que hablaba otra lengua, le invitamos a que siguiera intentando enseñar a sus hijos para que no pierdan esa oportunidad y de ser posible por qué no, compartirlo con el resto de la comunidad.

Es de llamar la atención que de los 18 padres que asistieron, 3 eran hombres, y ninguno de ellos realizó algún comentario. En una charla posterior con la directora me comentó que la última señora que participó (quien habla náhuatl) era la primera vez que hablaba en una reunión, que no decía nada en las reunión que tienen normalmente; además que uno de los señores es el presidente de la Asociación de Padres de Familia y que se caracteriza por participar y tomar la iniciativa en muchas ocasiones, sin embargo ahora no hizo comentario alguno.

Invitamos entonces al supervisor a externar algún comentario y manifestó la importancia que tiene este trabajo para la escuela y para el aprendizaje de los alumnos, pidiendo el apoyo a los padres para continuar al pendiente de las actividades de sus hijos y a las maestras en su trabajo cotidiano.

Finalmente pedimos la colaboración de los padres para que, con la orientación de las maestras continúen con el trabajo de sus hijos y que por las tardes brinden las oportunidades necesarias a los niños para reforzar algunos temas con sus compañeros (esto a solicitud de la directora), así mismo les invitamos a vivir la experiencia de la relación tutora a través de la invitación de las maestras para ser tutorados. Con esto dio por terminada la reunión agradeciendo su presencia, atención y apoyo para con la estrategia.

Posteriormente, la maestra Vania retomó el tema con Sergio, mismo que había quedado pendiente en la visita del día martes, la maestra Magally trabajó con las maestra Claudia y Zoraida respecto a procesos que quedaron pendientes desde una visita previa, y por mi parte continué con la maestra Esmeralda con el tema “Tratos buenos y no tan buenos”.

Cabe hacer mención que para Esmeralda no representó un gran reto, pero pudo identificar las estrategias que utilizó para dar solución a los ejercicios y descubrir algunos errores a través de la comprobación de sus resultados. Elaboró su registro de aprendizaje, sólo quedó pendiente la demostración de lo aprendido y el diseño de su guión de tutoría. Aproveché el momento para comentarle la importancia de apoyar a la maestra Zoraida respecto al dominio de los contenidos en matemáticas, ya que se observan algunas carencias que pueden afectar el aprendizaje de sus alumnos, le hice mención de que decidí tutorarle el mismo tema para que la apoye, y ya que se han tutorado varios temas de la asignatura aprovechar para tutorarla y fortalecer su trabajo.

Mientras tanto, la maestra Rosario de la supervisión escolar trabajó con Francisco en el desarrollo de un nuevo tema.

Al finalizar la jornada se tomaron algunos acuerdos con la directora y la maestra Rosario para los trabajos a realizar durante las siguientes semanas.

·         Las maestras estarán al pendiente de que los alumnos practiquen con los niños de quinto grado sus temas.

·         Las maestras serán tutoradas por los alumnos que han participado durante el proceso para realizar observaciones a su trabajo.

·         Invitarán a los padres de familia de los niños que ya tutoran para que sean tutorados por sus hijos en presencia de la maestra y poder  realizar las observaciones pertinentes.

·         Las maestras intercambiarán catálogo con los nuevos temas que trabajaron durante la presente semana.

Es así como se desarrollaron  los trabajos durante la visita del mes de abril.

 

 

 

 

 
 

martes, 9 de abril de 2013

“SOLICITEMOS POR ESCRITO”

Proyecto escolar: El uso de oficios para argumentar necesidades de mi comunidad

“SOLICITEMOS POR ESCRITO”

 Teodora Elena Ortiz Cruz

 INTRODUCCIÓN:

Cuando incursionamos en el ámbito educativo como docentes ante un grupo de alumnos con características tan diferenciadas, es determinante que nuestra metodología para enseñar deba partir de los intereses y necesidades del grupo, lo que nos lleva a determinar una forma de planificar nuestra labor docente pensando en el alumno como parte esencial del proceso. Prever problemáticas que pueden ser generalizadas a nivel grupal y que requieren ser atendidas por nosotros como responsables del proceso de aprendizaje que se promoverán en el aula.

Podemos emplear los proyectos para resolver alguna dificultad. “Un proyecto es un conjunto de actividades diversas unidas por un hilo conductor: la resolución de problemas, implica la elaboración de un producto tangible con la coordinación del docente con los alumnos contribuyendo a preservar el sentido social de la lectura y escritura” Galaburri, M.L (2000).

Considerando este planteamiento se delimita una propuesta de plan de trabajo a aplicarse al grupo que actualmente atiendo de 1er grado “A” de la Escuela Telesecundaria “Adolfo López Mateos” de la localidad El Juile, Sayula de Alemán, Ver., la escuela cuenta con 3 grupos, uno de cada grado (1º, 2º. y 3º.), con aulas separadas, infraestructura en regulares condiciones, áreas verdes, plaza cívica, dirección, baños, biblioteca acondicionada en el aula de 2º. Grado, mobiliario apenas suficiente para el número de alumnos que asiste y en condiciones limitadas, así como ventiladores de techo en cada aula.

El tópico: “El uso de oficios para argumentar necesidades de mi comunidad”, se encuentra delimitado en el estándar de producción de textos escritos en el aspecto: “Produce textos adecuados y coherentes al tipo de información que desea difundir”, debido a que se espera que los alumnos creen historias sobre necesidades de la comunidad con el fin de elaborar oficios dirigidos a quienes pueden colaborar para la resolución de la necesidad elegida; ahora bien,  se reforzará el estándar referido a “comprende el contenido de diversos documentos legales y administrativos para emplearlos en situaciones específicas”; es importante enfatizar que estos estándares se verán reforzados o impactarán en el proyecto que se aplicará, claro está que una sola actividad no desarrollará por completo los estándares.

El programa actual de Español para la educación secundaria integra prácticas sociales del lenguaje que serán acompañadas por ciertas producciones, temas de reflexión y aprendizajes esperados; situación que será atendida en la puesta en práctica del proyecto escolar. El ámbito en el que se determina es el de Participación social porque implicará investigación y reflexión sobre la diversidad lingüística y su uso en el entorno.

Las competencias que se favorecerán mediante el trabajo áulico son: -Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender e -Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Es importante considerar que la parte medular del desarrollo de competencias en el alumno de educación secundaria son los aprendizajes esperados, para este proyecto consideraremos el siguiente: “Emplea cartas formales como medio para realizar aclaraciones, solicitudes o presentar un reclamo, considerando el propósito y el destinatario” Secretaría de Educación Pública, (2011) el caso particular versará en el uso de oficios en lugar de cartas formales, debido que es más empleado en nuestra vida cotidiana; se sustenta por la relevancia de interrelacionar la identificación de una problemática de la comunidad escolar y el proceso de gestión de su resolución. La temática se encuentra delimitada en un contenido del Bloque III del programa de Español, estas son las razones prioritarias para tratar el tema sobre los Oficios.

La experiencia de diseñar y aplicar el proyecto fue muy significativa debido al compromiso, motivación, interés y la forma como nos involucramos: maestra y alumnos durante su ejecución fueron factores decisivos para el buen trabajo realizado.

La experiencia que a continuación se expondrá se encuentra delimitado por un Diagnóstico en el cuál se argumentan las fortalezas y debilidades respecto a conocimientos, dominio del enfoque, contenidos de la asignatura y competencias del docente quien guía trabajo grupal, se expresa una reflexión sobre la planificación, enunciando las características del grupo en el que se incluyen habilidades, conocimientos previos en el ámbito del lenguaje escrito.

Otro apartado se refiere a la  Planeación expresando los aportes teóricos que sustentan el proyecto, la organización de las situaciones de aprendizaje, planeación general y las reflexiones sobre la pertinencia del mismo.

Enseguida se delimita el Análisis de la Experiencia, es decir, el relato analítico de la experiencia al aplicar  el plan de trabajo, los logros y limitaciones surgidas durante su ejecución.

El apartado de Conclusiones en el que se exponen los aprendizajes significativos construidos en el laboratorio y que contribuyeron en la creación, aplicación y análisis del proyecto.

Los Anexos es otra sección en el que se incluyen evidencias del trabajo realizado por los alumnos. Por último se delimita la Bibliografía enlistando los textos o documentos que sustentan el Proyecto.

DIAGNÓSTICO: 

En el Acuerdo 592 se expresa como rasgo del Perfil de Egreso que el alumno utilice del lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales, argumentando, razonando y analizando, por tanto el enfoque de la lengua que debe promoverse está sustentado en el social contextualizado, es decir que los alumnos sean capaces de aplicar en su vida cotidiana las diversas manifestaciones del lenguaje, ante esta situación en el ámbito escolar, el profesor deberá concientizarse y responsabilizarse que como guía del proceso educativo domine dicho enfoque para desarrollarlo en sus clases y el alumno se vaya apropiando de él.

En este trabajo realizado debo reconocer que la experiencia de abordar el enfoque antes mencionado en el Proyecto de trabajo implicaron para mí una serie de Fortalezas como: Comprender teóricamente cómo se sustenta el enfoque práctico y social, tomando como referencia los aportes de Galaburry, Jorge Vaca y Daniel Cassany, los cuáles expresan sugerencias prácticas para crear secuencias que involucren activamente a los alumnos, la teoría sobre la reflexión de la lengua o práctica, modelos de expresión oral argumentada, entre otros; otra fortaleza es la aplicación del interrogatorio y consignas para acotar el tema, para escribir, para recuperar lo leído o estudiado, recuperado de Ana María Finocchio (2009); también recuperamos el manejo del contenido sobre la estructura de los Oficios, los conocimientos sobre ellos fortalecieron la orientación a los alumnos durante la creación y análisis de información aportada en los textos y/o libros.

Entre las Debilidades detectadas se manifestaron, con respeto al dominio en la aplicación del enfoque, debo decir que casi siempre abordaba los temas con mis alumnos pero se hacía evidente que era yo quien determinaba lo que se iba a hacer y cómo se realizaría, y el enfoque le da mayor intervención al alumno y el maestro sólo orienta, fue difícil al principio de  su aplicación. Otra debilidad fue la relacionada con las complicaciones para estructurar la planeación de las actividades, pues estoy acostumbrada a guiarme únicamente por la secuencia de mis libros de texto, por ello delimitar acciones considerando sólo el aprendizaje esperado, el enfoque y las competencias, fue  una labor difícil para articular estos aspectos en un sólo plan; también delimitar los documentos de apoyo que usarían los alumnos para considerarlos en la planeación fue otra complicación, pues regularmente esto lo consideraba un día antes de usarlos y en la planeación sólo expresaba que se emplearían textos diversos pero no los acotaba; no tender a limitar los tiempos para la puesta en marcha de acciones, pues esto limita las posibilidades y apertura de los alumnos a trabajar bajo su propio ritmo y no al que el maestro impone.

Puedo decir que la manera de Planear y Evaluar a mis alumnos se trasforma porque planeaba de manera fracturada, lo mismo la secuencia de las actividades al momento de aplicarse se fragmentaba en ocasiones, por querer abordar diversos contenidos de la asignatura en un mismo día y con una metodología diferente. En la evaluación acostumbro a cuestionar a los alumnos sobre el tema, la estrategia que se usa, sobre sus habilidades y dificultades detectadas en su proceder, en la actividad realizada, en los materiales usados, en la forma de trabajo, en las indicaciones delimitadas; pero pierdo detalles al observar su proceso de trabajo, información que me puede brindar más datos de lo que ellos expresan.

Ahora bien, es pertinente enterarlos a ustedes lectores de cómo es mi grupo de trabajo, el grupo es de 1er grado  “A” lo forman 19 alumnos: 7 mujeres y 12 varones, se caracterizan por ser participativos, existe buena comunicación entre ellos y con la maestra, siempre expresan disposición para el trabajo, son puntuales y respetuosos por las reglas o normas que entre ellos acuerdan así como a las disposiciones institucionales, a todos les gusta mucho jugar futbol, poseen diversas habilidades en la expresión oral: todos hablan, no hay en el grupo alumnos retraídos o callados, expresan sus ideas sean correctas o no, pocas veces se apenan por los errores que cometen y expresan disposición y cuidado para corregir sus fallas, por ejemplo al realizar la pronunciación de algunas palabras, solo algunos son perceptivos de sus propios errores y los reconocen para sí y ante el grupo cuando es necesario, alumnos como Isaías, Ismael, Luis Fernando, Edson y José Ángel, son muy distraídos y no captan las indicaciones cuando se les plantean , todos saben leer, interpretan contenidos de los textos, analizan mensajes de diferentes portadores de textos, son hábiles seleccionando materiales en diferentes portadores de textos, usan información de los textos o artículos para crear su opinión sobre el mismo.

Las debilidades en la expresión oral se traducen en mala pronunciación, lectura lenta e inadecuada porque sustituyen palabras por otras que no aparecen en los escritos, limitada jerga lingüística como el caso de Ismael, Jorge, José Ángel, Álvaro, Cheila; sólo algunos, al leer, usan adecuadamente las formas comunes de puntuación por ejemplo: Laura, Fabiola, Leticia, Ulises, Andrés, Jessica, Francisca e Ismari.

En cuanto a las destrezas en la escritura puedo decir que a la mayoría se les facilita más leer que escribir, en el ámbito de la escritura son más las debilidades que expresan, por ejemplo: errores de redacción, anotan letras que no corresponden a la palabra, como leen escriben, excepto Laura, Fabiola, Ulises y Francisca que tienen una escritura clara y bien definida en la mayoría del grupo.

Las dificultades en la escritura, tomando como referencia lo que se espera que logren los alumnos durante la educación secundaria, podemos decir que les cuesta trabajo producir textos con lógica y cohesión, emplear signos de puntuación de acuerdo con la intención que desean expresar, no pueden emplear adecuadamente los tiempos verbales en sus escritos, su escritura es poco clara, como el caso de Luis Fernando que sus letras las hace inclinadas o Isaías quien no separa las palabras en los textos que redacta.

PLANEACIÓN:

El tener definidos cuáles son las destrezas y las dificultades de los alumnos, al igual que las tuyas como docente permite puntualizar los propósitos de tu intervención docente y cómo debe planearse tu proyecto de trabajo. El presente se fundamenta en la Perspectiva Sociocultural que incluye el uso social de la lengua escrita y la apropiación de las prácticas sociales del lenguaje, buscando describir y explicar las situaciones específicas, procesos de aprendizaje según lo expresa Judith Kalman (2003). Tiene una influencia directa con las afirmaciones de Smith (1994), al respecto de que los niños aprenden a leer y a escribir si son admitidos en una comunidad de usuarios de la lengua escrita, se crea el aprendizaje cooperativo; situación que en este proyecto logre ver durante las diálogos y puesta en común entre los alumnos, al leer y comentar las sugerencias y características de los Oficios, para la toma de decisiones sobre el problema a abordar, cómo redactar el oficio y a quién iría dirigido; expresaron sus habilidades personales y las complementaron para evidenciarlas mediante el producto final: el Oficio concluido, usaron los conocimientos previos sobre la redacción, uso de palabras formales, argumentos, creatividad para estructurar su documento, etc.

Los alumnos en su intervención grupal o en colectivo aplicaron la reflexión guiándose por preguntas motivadores planteadas por la maestra, como por ejemplo:¿qué es una problemática?, ¿cuáles son los problemas actuales en la comunidad?, ¿cuáles de ellos consideran tienen forma de resolverse  de manera más sencilla?, ¿qué problemas les agobian a ustedes como alumnos, cómo creen poder resolverlos?, ¿podemos usar algún documento para buscar ayuda para resolver el problema?, para toda respuesta se les pedía un argumento de explicación, esto ocurrió al principio, después ellos solos, sin que se los pidiera, emitían su explicación, logrando concluir en acuerdos grupales.

 

La parte práctica del proyecto se delimita en organizar las actividades en parejas, trabajo en equipo y desempeño grupal, he aquí, lo que expone Goodman y Goodman (1993) retomando a Vygotsky,  cuando dice que el aprendizaje se da de mejor manera en un ambiente social de colaboración, eso se pretendió desde un  inicio en el plan de trabajo el cuál se organiza de la siguiente manera:

PROYECTO: SOLICITEMOS POR ESCRITO

Temática: “El uso de oficios para argumentar necesidades de mi comunidad”

 

COMPETENCIAS:

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

            Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

 

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Emplea cartas formales como medio para realizar aclaraciones, solicitudes o presentar un reclamo, considerando el propósito y el destinatario. (El caso versará en el uso de Oficios en lugar de cartas formales).
 
FECHA
ACTIVIDADES
ORG. GRUPAL
RECURSOS MATERIALES
OBSERVACIONES
 
 
11/Mar./13
- Por grupo y mediante una lluvia de ideas  los alumnos discutirán las distintas problemáticas que aquejan en la comunidad donde viven o en su escuela, decidirán el orden de las más urgentes expresando sus argumentos con la finalidad de crear una jerarquización  de necesidades a nivel grupal, la cuál se anotará   en una lámina.
- Una vez hecho el listado,  en parejas realizarán una historia breve en la cuál describan el  problema enunciado como el más importante o urgente para atender.
 
 
 
 
Grupal
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Parejas
 
 
 Papel Bond, Marcadores
 
 
 
 
 
 
 
 
Hojas de Colores, lapicero o lápiz
 
 
 
 
11/Mar./13
.  Formarán equipos de 4 integrantes, compartirán sus historias y decidirán cuál es la que mejor expresa la situación.
 -  Expresarán entre los integrantes del equipo sus conocimientos por escrito sobre:
 ¿qué son los oficios?, ¿cómo se redactan?, ¿qué elementos o características poseen?, ¿cuál es la diferencia entre un oficio y una carta?
    Consultarán en los materiales disponibles en el aula: Textos: “Los Oficios”, “Cómo redactar oficios: guía práctica”, libro de Taller de Lectura y Redacción I y II
  - Leerán, comentarán con los compañeros las sugerencias para redactar un oficio con la intención de elaborar uno por escrito, dirigido a la persona que consideren resolverá su necesidad argumentarán por qué esa persona.
Equipo
 
 
 
Equipo
Hojas de colores, lapicero.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotocopias de Textos diversos.
Libro de Taller de Lectura y Redacción I y II.
 
 
 
 
 
Preguntas guía para obtener conocimientos previos sobre el tema:
 
¿qué son los oficios?, ¿cómo se redactan?, ¿qué elementos o características poseen?, ¿cuál es la diferencia entre un oficio y una carta?
 
 
12/Mar./13
     La maestra les presentará por escrito a cada equipo modelos de Oficios diversos: de reclamo, solicitud, aclaración, entre otros, en el equipo los checarán  y comentarán en plenaria.
  -  Compararán los formatos con la información analizada en la clase anterior.
- Realizarán un registro de las aportaciones y/o conclusiones en su cuaderno.
Realizarán un registro de las aportaciones y/o conclusiones en su cuaderno
 
Equipo y Grupal
 
Hojas con ejemplos de Oficios
 
 
 
 
 
 
 
 
       Cuaderno
 
 
 
12/Mar./13
 
-   Por equipo Elaboración o redacción de oficio en el que expresen la necesidad de atender la problemática elegida.
- Leerán y releerán su oficio comparándolo con las sugerencias emitidas en los materiales de consulta o libros. 
Grupal
 
 
Hojas Blancas, lápiz, lapicero, goma.
 
El oficio debe contener: Membrete o Logos de la Escuela, lugar y Fecha, Asunto, Referencia o No. de Oficio, Destinatario, Texto, Despedida, Nombre y Firma del Solicitante, c.c.p.
13/Mar./13
  -   Escribirán el Oficio en Papel Bond.
  -   Presentación de Oficios al grupo para su análisis y retroalimentación.
   Lectura y relectura del oficio elaborado.
   - Corrección del Oficio con base en las sugerencias de los compañeros y errores detectados por el mismo equipo.
    Creación de la nueva versión del Oficio
Grupal
 
 
 
 
Papel Bond, Hojas Blancas (Oficio elaborado en clase anterior)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los alumnos coevaluarán el trabajo realizado y retroalimentarán  con sugerencias las limitantes detectadas en los oficios de los compañeros.
 
14/Mar./13
-Presentación al grupo de la nueva versión del Oficio elaborada en Papel Bond.
-  Se analizará la presentación de los equipos, se comentarán observaciones y expondrán sugerencias para el replanteamiento de los oficios en caso de necesitarlo, con la intención de elegir uno que será el que se entregue al Destinatario elegido.
-  En computadora un alumno (a)  redactará la versión final del Oficio, la cuál será dictada por los compañeros del grupo, una vez concluida, se leerá en voz alta al grupo quienes darán el Vo. Bo. Para imprimir el documento el cuál se entregará  por el grupo al destinatario en compañía de la maestra.
Equipo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grupal
Papel Bond, marcadores o plumones.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Computadora, Hojas Blancas, Impresora
 
 
 
 
 15/Mar./13
- Comentarios sobre los resultados, experiencias y conocimientos adquiridos en el proyecto. Evaluación del Proyecto.
- Entrega de Oficios a sus Destinatarios.
Grupal
 
 
- Un alumno elegido por el grupo hablará en nombre de sus compañeros ante los destinatarios de los oficios explicando las razones y el proceso de elaboración del oficio.

 
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA:

La aplicación del proyecto de trabajo ha sido una experiencia pedagógica muy relevante y significativa en mi labor docente, al igual para mis alumnos, tal como ellos lo expresaron durante la evaluación realizada del mismo.

Todo inicia desde la presentación del Plan al Grupo, los argumentos expuestos convencieron y motivaron a los alumnos a esmerarse en participar durante todo momento, al explicar las problemáticas tan variadas al interior de la comunidad como robos, falta de agua potable, se notó fluidez al explicar las situaciones por el hecho de vivenciarlas, de ser parte de ellas; abordaron necesidades de la escuela como malas instalaciones eléctricas, malla para evitar que el balón se vaya al terreno de la vecina, falta de porterías, balones y red para volibol; para determinar los acuerdos al momento de votar por las necesidades enlistadas en el pizarrón, los alumnos se enfocaron en el argumento usado de la propuesta y no por quién la había emitido, algo que pocas veces se lograba, hubo empate entre el pedir porterías y el solicitar balones de futbol y redes para volibol, ante ellos un alumno, Ismael expresó: “pues pedimos todo junto”, la maestra preguntó: ¿cómo logramos eso?, contestaron Ulises y  Alexis: “decimos, queremos material para Deporte”, otros dijeron: no, no, mejor “Materiales Deportivos” y fue así como decidieron el asunto a tratar en el Oficio. Fue significativo que mayoría del grupo emitía sus ideas y se mantenía atento en el proceso de trabajo. Durante la redacción de las historias, se organizaron en parejas se percibió buena comunicación en la mayoría, cuando tuvieron que leer para valorar la explicación de la problemática hecha por otra pareja, fueron muy observadores e identificaron errores de escritura en los textos de sus compañeros, palabras incompletas, omitían letras, explicaciones confusas, errores de escritura que les causaban risa por no entender lo que expresaban.

Para decidir el destinatario del oficio se expresaron distintas ideas como: enviarlo al sub agente municipal, al presidente de los ejidatarios, al dueño de las albercas (porque él es rico), fue todo un revuelo el decidir hasta que Laura expresó la idea de redactar el oficio y sólo cambiar el destinatario antes de imprimirlos, para darle a las tres personas pensando en que alguna de ellas nos apoyaría con algo, todos estuvieron de acuerdo al grado de decirle: “oye, eres bien inteligente, no se nos había ocurrido” generando risas entre todos.

La maestra cuestionó a los alumnos para detectar conocimientos previos sobre los oficios, su forma de redactarlos, los elementos que lo integran, fue significativo identificar que poseían  nociones sobre la temática central, lo que facilitó la comprensión de los textos de apoyo analizados al interior de los equipos sobre cómo redactar oficios. Crearon uno por equipo siguiendo las sugerencias prácticas enunciadas en los textos, este primer intento tuvo muchos errores, los cuales fueron identificados por otros equipos debido a que se intercambiaron los escritos, deduje que esto ocurrió porque los alumnos están acostumbrados a recibir primero un modelo o prototipo para guiarse y crear su documento.

Al reelaborar su oficio, ahora partiendo de un análisis que hicieron de los modelos que la maestra llevó al grupo, se logra identificar mayor relación y correspondencia entre las partes y estructura del oficio. Lo crearon en papel bond, las complicaciones detectadas se dieron en la ortografía; el proceso de reelaboración conllevó  al diálogo y la confrontación entre los integrantes, quienes buscaban la forma correcta en que se debían escribir la palabras; una situación destacable es que no acudieron a la maestra para que les resolviera la duda, entre ellos lo hacían, aplicaron la relectura de su escrito; sobre esto argumenta Galaburri, M.L. (2008) afirma que al leer y escribir, tendrán que enfrentar diversos problemas que la lengua escrita presenta al que interactúa con ella, tendrán que reflexionar sobre diferentes aspectos lingüísticos para resolver problemas. En esta ocasión cada equipo expuso pegando al pizarrón su modelo terminado, atendiendo a las observaciones que el resto de los equipos emitía sobre detalles detectados en la redacción de su ejemplo, hubieron refutaciones pertinentes y bien sustentadas usando diccionario, o escritos en algunos libros en donde se empleaba la palabra; por ejemplo:

“‘Honor’ con h, así está escrito en el libro, ‘Haces falta’, ‘Avendaño’ con v de vaca porque así se apellida mi tío y así lo escribe, y en el diccionario así aparece; no uses el ‘ya que’ porque se oye medio feo y en los ejemplos vimos que puedes usar ‘debido a’, o ‘por tal razón’”.

Los alumnos fueron tomando nota de lo que sus compañeros decían, escribiendo con lápiz sobre su oficio. En esta fase decidieron qué trabajo reunía los elementos y estaba mejor redactado de los 4 que eran, sólo 2 de ellos quedaron para reelaborarlos y hacer la versión final, el grupo se dividió en 2 equipos para la reestructuración del documento, se notó cierta competencia por tratar que su actividad fuera la mejor, la maestra sólo intervino orientando y planteando preguntas sobre ello (chequen si las palabras se escuchan bien al leerlas), detectaron que algunas las escribían en plural intercalando otras escritas en singular, fueron corrigiendo.

Los equipos expusieron su trabajo en papel bond nuevamente, argumentando  los cambios realizados, un ejemplo más es el de las palabras ‘basquetbol’ y ‘volibol’, pues para escribirlas correctamente se remitieron al diccionario y otros al libro de educación física, el cuál usaron como argumento cuando se les cuestionó el por qué la escribían así, les mostraron a los compañeros las páginas del libro en el que se usaba el término. Determinaron emplear el ejemplo de oficio del equipo de Laura por considerar que usaba palabras más formales. Alexis comentó que él llevaría la computadora para copiar el oficio en el salón.

El copiado del oficio a computadora en el aula fue una nueva experiencia para los alumnos, quien inició el escrito fue el dueño de la máquina: Alexis; los compañeros le dictaban, se ubicaron alrededor de la mesa donde se encontraba sentado, al percatarse de que escribía muy lento, propusieron a otro compañero: Álvaro, pues él contó que siempre iba al ciber y debía ser más rápido, todo parecía indicar que sí lo era. El detalle surgió cundo debían colocar los dos puntos, el acento en algunas palabras y la coma, porque la computadora es americana, y el ‘Entrar’ lo trae escrito en inglés ‘Enter’, también las teclas que traen dibujado los dos puntos, la coma, el punto y el punto y coma no correspondían al símbolo que marcaba el texto que escribían; un alumno propuso teclear todas las letras en el texto, una por una y ellos irían identificando qué tecla marcaba la coma, cuál el punto y así consecutivamente, situación que resolvió la mayor parte de las dificultades, pero no la de los dos puntos, ellos me pidieron que por favor en mi computadora de casa le agregara los dos puntos donde le faltaban, así se hizo al igual que la impresión de los tres oficios que se llevaron al día siguiente para ser firmado e irlos a entregar.

La alumna Laura apoyó en hacer que los compañeros uno por uno firmara el documento, anexando una hoja para las firmas que faltaran, una vez  firmado, les pregunté al grupo cómo sería correcto entregar el oficio, dijeron que en un folder y que no debían hablar todos, que se hiciera un “casting” buscando al que mejor se expresara para que hablara a nombre de todo el grupo, las propuestas fueron: Alexis, Laura, Francisca, ésta última dijo que se ponía nerviosa que mejor fuera Laura, se escuchó la participación de Laura y de Alexis y el grupo dijo que Laura hablara en dos ocasiones y Alexis en una, en la entrega de oficios para que no se enojara. Se platicó con ellos sobre el manejo de la frustración, iniciando con una pregunta: ¿Qué pasará si ninguna de las personas nos apoya con nada? ¿Qué pasará si ni siquiera nos aceptan los oficios? Los muchachos dijeron múltiples cosas como: “les cambiamos el nombre del destinatario y lo mandamos a otros, a los candidatos, les decimos: si no nos hace caso, mis papás no votarán por ustedes…, les ponchamos las llantas de su camioneta, no dejamos jugar a sus hijos con nosotros al futbol en la tarde”, se les exhortó que en todo trámite siempre habrá riesgos de ser escuchados y apoyados o de no serlo, pero que eso no influya en volver a intentarlo, así lo comprendieron y en eso quedamos como grupo, en seguir intentando hasta que alguien nos apoye.

              Nos dispusimos a ir a hacer la entrega el día Viernes 22 de Marzo, a las 10:00 horas, había mucho sol, pero también mucho aire que levantaba bastante el polvo, caminamos de extremo a extremo de la localidad, bajo el sol y todos empolvados, la travesía fue muy amena, platicamos de muchas cosas, sobre los juegos que realizan a la orilla del arroyo (juegan a los indocumentados) pasando de un lado a otro, muy divertidas las anécdotas. Hablamos sobre un señor que está enfermo de sus facultades mentales, porque pasó cerca de nosotros y noté que estaba muy lastimado de su cara, me contaron que le habían pegado porque se puso agresivo en la calle, hablaban de que ya tenían hambre tratando de adivinar qué les llevarían de desayuno y qué pasarían si no los encontraban en la escuela, ¿los esperarían sus mamás? o se retirarían sin dejarles el lunch.

La entrega de los oficios se efectuó, en dos casos los tuvimos que dejar con un familiar, la primera porque el Pdte. del comisariado ejidal no se encontraba en casa, lo dejamos con su hijo, mi alumna pidió que le firmara de recibido una copia del oficio; el otro caso fue con el señor de la alberca, su esposa nos atendió y también le solicitaron que por favor nos firmara el documento. A quien sí encontramos en el camino (andaba en su camioneta) fue al subagente municipal quien leyó y firmó de recibido y les dijo: “claro, les echaremos la mano en lo que piden” , los muchachos se emocionaron y afortunadamente los comentarios los hicieron una vez que el Sr. Neftalí se había retirado: “ooorale, que padre, ojalá esa mano que nos echará sea para unos balones aunque sea” -expresión de Ismael- los demás dijeron “ojalá si se nos haga obtener algo”, regresaban confiados y bastante asoleados.

Es importante mencionar que incluí en el folder una nota aclaratoria con mi firma, argumentando la intención del proyecto, aparte que les expliqué a groso modo a los que nos recibieron el oficio  de qué trató el proyecto y del por qué el oficio sólo iba firmado por el grupo.

Para evaluar el Proyecto, los alumnos ayudaron a llenar la lista de cotejo y expresaron su sentir y los aprendizajes que en ellos se manifestaron al participar activamente en el desarrollo de este plan, expresaron:

“Que uno solo puede resolver los problemas de escritura, la clave es concentrarse, leer y releer tratando de identificar lo que se escucha mal o se veía ‘raro’, que ante las dudas debemos buscar en libros o textos la respuesta a ellas, que no siempre la maestra hará todo, que ahora podrán ayudar en casa cuando requieran hacer un oficio, que ellos pueden redactar otros documentos ahora dirigido a  los candidatos a presidentes municipales para que nos compongan la luz de la escuela, que entre todos fue más fácil crear el oficio, aunque a veces tuvieron que  regañar a quien no quería ayudar, hay que ser observadores de lo que se escribe, que les gustó trabajar  así, y ahora maestra… ¿qué más vamos a hacer?.”
 

Considerando su participación al emitir sus ideas o argumentos:

Aspectos a Evaluar
Siempre
Casi siempre
Frecuentemente
Casi Nunca
¿Expresa con claridad sus ideas?
 
 
X
 
 
¿Usa ejemplos para expresar lo que desea?
 
 
X
 
¿Es coherente en sus explicaciones?
 
 
 
X
 
¿Retoma ideas expuestas en los textos para respaldar sus comentarios?
 
X
 
 
¿Defiende sus posturas y/o ideas?
 
 
X
 
 
¿Son oportunos sus comentarios?
 
 
X
 
 
¿Compara en forma clara y pertinente  los elementos de la carta y los del Oficio?
X
 
 
 
¿Expresa argumentos sobre lo que expone?
 
X
 
 
¿Explica los por qué de lo que dice?
 
 
X
 
 

 
Redacción de Oficio:

Lista de Cotejo  para la Elaboración o Redacción de Oficios

Aspectos
SI
NO
Incluye lugar y fecha en la parte superior derecha
X
 
Anotan claramente el destinatario
X
 
Usan las abreviaturas correspondientes
X
 
Emplean el lenguaje formal en su redacción
X
 
Delimitan en forma clara el lugar donde ocurre la necesidad
X
 
Se identifican como remitentes del oficio
X
 
Expresan la necesidad que están viviendo?
X
 
Argumentan con claridad la solicitud
X
 
Incluyen la despedida
X
 
Firman los solicitantes
X
 
 
 
 

 
CONCLUSIONES:

 La experiencia del Proyecto deja en nosotros como grupo nuevos retos, en mis alumnos ganas de seguir experimentando nuevas formas de trabajo, en mí como docente interés en incorporar la práctica social del lenguaje en favorecer la lectura y escritura de mis alumnos. El alumno no se siente limitado o presionado por seguir al pie de la letra las normas de escritura convencional, es capaz de detectar sus fallas y corregirlas siempre que halla la orientación de una persona conocedora de la forma de apoyarlo. El planear todo un proyecto por anticipado y “en corto”, bien delimitado sin tantas subjetividades fue un factor determinante para darle seguimiento y orientar las habilidades y dificultades de los alumnos, proveer y tener a mano los recursos también ayudó en demasía al logro de los aprendizajes esperados.

Puedo deducir que los aportes teóricos se hicieron evidentes en mi experiencia aplicando el proyecto: en el enfoque social o sociocultural, el que existan usuarios escritores, el que haya diversidad de consignas a usarse para cada caso, el que se lea y relea, el que exista retroalimentación por los compañeros para los escritos que uno elabora, que ambientemos nuestra aula con recursos disponibles para su uso, que usemos el internet y la red para enriquecer nuestro vocabulario, que reconozcamos que habrá otros enfoques adaptados a otro tipo de grupos que pueden usarse para favorecer la lengua oral y escrita, son sólo algunos referentes teóricos retomados y comprendidos de este Laboratorio de Metodología de la Educación Básica. Lenguaje y Comunicación que me deja satisfecha como profesional de la educación y con muchos planes y retos por aplicar, siempre pensando en el material humano más valioso que cualquier maestro puede tener que son los alumnos, sin ellos no somos nada, mi dedicación y empeño profesional está y estará cimentada en el logro de sus aprendizajes, habilidades y actitudes tan importantes en este mundo social en que nos desenvolvemos.

              En el laboratorio, como su nombre indica, experimenté mis competencias, tuve que replantear la perspectiva de enseñar y corregir dificultades de escritura, olvidándome de las planas y ejercicios caligráficos y otorgando espacios para escribir y seguir escribiendo, leer y seguir leyendo hasta detectar errores, comparando con otros textos los míos o escuchando a otros leer, con la intención de detectar dónde están mis errores o mis fortalezas como practicante diario de la lectura y escritura.
 
BIBLIOGRAFÍA:
Braslavsky, B. (2003) “Qué se entiende por la alfabetización” en ¿Primeras letras o
           primeras lecturas? Una introducción   la Alfabetización temprana. Buenos Aires:
           Fondo de cultura económica.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1998) ¿ Hay que enseñar a hablar?. En la adquisición de
           de la lectura y la escritura en la escuela primaria. México: Secretaría de Educación
           Pública.
Finocchio, A. Ma. (2009) “La escritura en la escuela”, “ La formulación de consignas”.
          En conquistar la escritura: Saberes y prácticas escolares. Buenos Aires. Paidós.
Galaburri, M. L (2008) “La enseñanza del lenguaje escrito en la escuela” en  La enseñanza
           del lenguaje escrito: Un proceso de construcción. Buenos Aires: SEP/Novedades
           Educativas.
Galaburri, M. L. (2000) “La planificación de proyectos”. En la enseñanza del lenguaje escrito. Un proceso en construcción. Buenos Aires: SEP/ Novedades Educativas.
Kalman, J. (2003) “El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de
          Conocimientos  en eventos cotidianos de lectura y escritura” en Revista Mexicana de.
          Investigación Educativa. México: Siglo XXI.
Vaca, J. (1983) “Ortografía y Significado”. Lectura y vida.