Guiones didácticos elaborados por maestros de educación secundaria. Espacio abierto para la publicación de experiencias escolares y evidencias del trabajo académico en las escuelas.
Translate
domingo, 11 de septiembre de 2011
lunes, 29 de agosto de 2011
domingo, 28 de agosto de 2011
Fortalecimiento de Competencias Matemáticas para el Ingreso a Secundaria
ESTRATEGIA INTEGRAL PARA LA MEJORA DEL LOGRO EDUCATIVO
Semana de Fortalecimiento de Competencias para el Ingreso a Secundaria. Matemáticas.
Los siguientes fragmentos son registros que alumnos de primer grado de diversas secundarias, del sur de Veracruz (Coatzacoalcos, Minatitlán, Cosoleacaque y Catemaco), realizaron durante su primera semana de clases del periodo escolar 2011-2012.
Los registros se recuperan como parte del monitoreo que se realizó de la semana de “Fortalecimiento de competencias para el ingreso a secundaria. Matemáticas”.
Registro 1
(Valeria Barroso Arias)
Hoy llegue a la escuela a las 6:45 hubo homenaje nos presentaron a los docentes y a los directores, después nos presentaron a nuestros asesores y fuimos al salón donde nos indicaron ahí llego el asesor. Después jugamos y dijimos nuestro nombre cada uno, después el asesor nos dio el horario y nos pidió los materiales que vamos a utilizar en su clase. Después salimos al recreo yo salí con dos niñas, fui a la cooperativa compre unas empanadas y un jugo después me encontré a una amiga que le toco en el grupo D y desayune con ella, toco el timbre y me fui al salón y llego un maestro que nos puso un examen de matemáticas al principio no entendía algunas cosas, pero después 2 compañeras lo explicaron y le entendí bien. Después llego un maestro y nos dio una tarea de escribir lo que hicimos en el día. Después salimos y llegaron mis papas por mí y me fui a mi casa.
Registro 2
(Jesús Moreno de la Cruz)
Hoy me entretuve mucho en la escuela estuvo muy divertido me entusiasme por mi primer día de clases hicimos problemas y todo lo que hice estuvo mal lo corregí todo, nuestras compañeras Itzel y diana fueron las que nos coordinaron pero a lo ultimo resolvimos el problema entre todos y muchos participamos hicimos 3 grupos y yo necesite ayuda de mis amigos pero la mayoría lo tuvimos bien la fue de la primera clase con el maestro se trato de operaciones con números naturales la segunda clase trato de fracciones trataba de unos amigos que hicieron carreras la tercera clase trato de proporcionalidad de unas galletas y tuvimos que hacer galletas de una receta para 80 galletas y tuvimos que ir disminuyendo el número de ingredientes para poder hacer solo 20 galletas hicimos 20 galletas 5 personas de cada equipo y éramos 3 equipos pero algunos faltaron y la cuarta y última trato de geometría pero todos esos días fueron los mejores el maestro nacho es un buen profesor y es un poco estricto.
Registro 3
(José Iván Ovando Reyes)
A las 2:15pm vino el profesor que nos está dando el curso de la antología titulada: “lee, piensa, decide y aprende.”
Primero leímos la página 22 que es donde comienza la sesión 3 titulada: “proporcionalidad”.
Comenzamos leyendo la esquina derecha en la parte de abajo donde dice: “aprendizajes esperados” nos da una pequeña introducción sobre la sesión 3 nos dice de que van a ser los problemas.
En este caso son proporcionalidades. Después comenzamos a leer la página 23 donde comienza todo. En esa página nos muestra como comienza el problema, luego abajo hay una receta para preparar 80 galletas de nuez con chocolate. El profesor fue diciendo a los alumnos que fueran leyendo parte por parte, después de terminar de leer donde comienza todo, leímos la receta y lo que se necesitaba para preparar 80 galleta de nuez con chocolate, acabando de leer la pagina 23 fuimos a la página 24 y al principio había un problema y lo resolvimos grupalmente.
Después leímos lo siguiente y lo resolvimos después el profesor iba preguntando quien ya acabo y mi compañera y yo fuimos los 2 primeros en acabar. Después vinieron otros profesores y el profesor que nos da el curso me llamo y fui para allá y me preguntaron cómo hice para sacar lo que se necesita, para sacar la cantidad de 100 galletas de nuez con chocolate, después les fui diciendo como lo resolví. Luego me volví a meter al salón. También le preguntaron a mi compañera como le hizo. Y después les explico y se volvió a meter al salón. Luego el profesor volvió a preguntar quien ya había acabado. Y seguíamos mi compañera y yo. Luego el maestro me pasó al pizarrón a explicarles a mis compañeros como le hice para sacar la cantidad de ingredientes correcta de 100 galletas de nuez con chocolate. Luego seguimos resolviendo las paginas 25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31. Después acabamos la sesión 3 y sonó la campana. Y se fue el profesor a las 5:40pm
¿Qué aprendí?
Yo sé como usar la proporcionalidad, pero lo que no sé es la de proporcionalidad, hasta que mi compañera explicó al grupo lo que es la proporcionalidad: desde ahí supe lo que es la proporcionalidad
Registro del proceso de aprendizaje del curso “lee, piensa, decide y aprende”.
(Itzel María Izanami Valdiviezo Luna)
El martes 23 de Agosto de 2011 entramos al curso a las 11:40 am con el profesor Ignacio Ordoñez Sánchez maestro de la asignatura de matemáticas. Al entrar al aula donde se llevaría a cabo el curso el profesor nos dio la bienvenida al curso y posteriormente dimos inicio, empezando por la introducción hasta llegar a la primera sesión.
Sesión 1: operaciones con números naturales.
Aprendizajes esperados: utiliza distintos métodos para abordar problemas que involucran operaciones con números naturales.
En la primera actividad el profesor nos indico contestar la manera individual todo el problema. Al terminar formamos 3 equipos de los cuales se llego a un acuerdo de un solo resultados el cual fue expuesto por los alumnos que cada equipo eligió; poco a poco fuimos abordando y con todo el grupo el tema y las diferentes maneras de solucionar las preguntas y problemas planteados dentro del cuadernillo.
Cuando terminamos por completo con la primera sesión eran las 01:50pm y así como estábamos ubicados en el salón fuimos saliendo.
Sesión 2: fracciones.
Aprendizajes esperados: resuelve problemas que implican identificar a las fracciones como números que se representan y se ubican en la recta; asimismo, que con ellos se pueden realizar operaciones.
El miércoles 24 de Agosto de 2011 entramos a la segunda sesión a las 08:40am, iniciamos por dar lectura al problema que se nos planteaba, posteriormente de la misma manera que ayer, cada quien contesto de manera individual el problema y después formamos otra vez los equipos de los cuales se plantearon 3 diferentes estrategias ya que eran 3 equipos y algunas llegando de muy distintas maneras a un mismo resultado correcto.
Para despejar las dudas entre los equipos y el profesor fuimos revisando y planteando nuestros procedimientos que cada quien elaboro para resolver el problema. Al final ya todos juntos y con algo de ayuda por parte del maestro logramos terminar con un mismo resultado correcto la segunda sesión a las 12:20am.
Sesión 3: proporcionalidad.
Aprendizajes esperados: resuelve problemas que implican identificar la relación que implica identificar la relación que existe entre cantidades proporcionales.
El jueves 25 de Agosto de 2011 entramos a la tercera sesión a las 08:40am e iniciamos de la misma manera que en las sesiones anteriores, primero trabajamos de manera individual y luego en equipo.
De la misma manera pasamos a exponer con ayuda del maestro, para despejar dudas y fuimos revisando nuestros procedimientos y resultados. Al final se concluyo la sesión teniendo un proyecto para hacer que quedaría de tarea.
Proyecto: hacer galletas para practicar el tema planteado en el curso.
El profesor eligió de cada equipo a 3 personas para elaborar 20 galletas las cuales se llevaron al siguiente día y se probaron para ver si sí se había usado la receta en base a los resultados.
Después de terminar con eso dimos inicio a la 4ta sesión.
Sesión 4: geometría.
Aprendizajes esperados: identifica estrategias para resolver problemas que implican calcular superficies y longitudes de figures irregulares.
El viernes 26 de Agosto de 2011 entramos a la cuarta y última sesión a las 09:00am y de inmediato empezamos a trabajar y una vez que terminamos de trabajar individualmente formamos nuevamente 3 equipos y sucesivamente llegamos a un mismo resultado, después de terminar con la exposición en la cual se despejaron las dudas que pudieran surgir, el profesor nos dio la despedida del curso “lee, piensa, decide y aprende” y terminamos oficialmente el curso y la sesión a las 12:10am.
Semana de Fortalecimiento de Competencias para el Ingreso a Secundaria. Matemáticas.
Los siguientes fragmentos son registros que alumnos de primer grado de diversas secundarias, del sur de Veracruz (Coatzacoalcos, Minatitlán, Cosoleacaque y Catemaco), realizaron durante su primera semana de clases del periodo escolar 2011-2012.
Los registros se recuperan como parte del monitoreo que se realizó de la semana de “Fortalecimiento de competencias para el ingreso a secundaria. Matemáticas”.
Registro 1
(Valeria Barroso Arias)
Hoy llegue a la escuela a las 6:45 hubo homenaje nos presentaron a los docentes y a los directores, después nos presentaron a nuestros asesores y fuimos al salón donde nos indicaron ahí llego el asesor. Después jugamos y dijimos nuestro nombre cada uno, después el asesor nos dio el horario y nos pidió los materiales que vamos a utilizar en su clase. Después salimos al recreo yo salí con dos niñas, fui a la cooperativa compre unas empanadas y un jugo después me encontré a una amiga que le toco en el grupo D y desayune con ella, toco el timbre y me fui al salón y llego un maestro que nos puso un examen de matemáticas al principio no entendía algunas cosas, pero después 2 compañeras lo explicaron y le entendí bien. Después llego un maestro y nos dio una tarea de escribir lo que hicimos en el día. Después salimos y llegaron mis papas por mí y me fui a mi casa.
Registro 2
(Jesús Moreno de la Cruz)
Hoy me entretuve mucho en la escuela estuvo muy divertido me entusiasme por mi primer día de clases hicimos problemas y todo lo que hice estuvo mal lo corregí todo, nuestras compañeras Itzel y diana fueron las que nos coordinaron pero a lo ultimo resolvimos el problema entre todos y muchos participamos hicimos 3 grupos y yo necesite ayuda de mis amigos pero la mayoría lo tuvimos bien la fue de la primera clase con el maestro se trato de operaciones con números naturales la segunda clase trato de fracciones trataba de unos amigos que hicieron carreras la tercera clase trato de proporcionalidad de unas galletas y tuvimos que hacer galletas de una receta para 80 galletas y tuvimos que ir disminuyendo el número de ingredientes para poder hacer solo 20 galletas hicimos 20 galletas 5 personas de cada equipo y éramos 3 equipos pero algunos faltaron y la cuarta y última trato de geometría pero todos esos días fueron los mejores el maestro nacho es un buen profesor y es un poco estricto.
Registro 3
(José Iván Ovando Reyes)
A las 2:15pm vino el profesor que nos está dando el curso de la antología titulada: “lee, piensa, decide y aprende.”
Primero leímos la página 22 que es donde comienza la sesión 3 titulada: “proporcionalidad”.
Comenzamos leyendo la esquina derecha en la parte de abajo donde dice: “aprendizajes esperados” nos da una pequeña introducción sobre la sesión 3 nos dice de que van a ser los problemas.
En este caso son proporcionalidades. Después comenzamos a leer la página 23 donde comienza todo. En esa página nos muestra como comienza el problema, luego abajo hay una receta para preparar 80 galletas de nuez con chocolate. El profesor fue diciendo a los alumnos que fueran leyendo parte por parte, después de terminar de leer donde comienza todo, leímos la receta y lo que se necesitaba para preparar 80 galleta de nuez con chocolate, acabando de leer la pagina 23 fuimos a la página 24 y al principio había un problema y lo resolvimos grupalmente.
Después leímos lo siguiente y lo resolvimos después el profesor iba preguntando quien ya acabo y mi compañera y yo fuimos los 2 primeros en acabar. Después vinieron otros profesores y el profesor que nos da el curso me llamo y fui para allá y me preguntaron cómo hice para sacar lo que se necesita, para sacar la cantidad de 100 galletas de nuez con chocolate, después les fui diciendo como lo resolví. Luego me volví a meter al salón. También le preguntaron a mi compañera como le hizo. Y después les explico y se volvió a meter al salón. Luego el profesor volvió a preguntar quien ya había acabado. Y seguíamos mi compañera y yo. Luego el maestro me pasó al pizarrón a explicarles a mis compañeros como le hice para sacar la cantidad de ingredientes correcta de 100 galletas de nuez con chocolate. Luego seguimos resolviendo las paginas 25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31. Después acabamos la sesión 3 y sonó la campana. Y se fue el profesor a las 5:40pm
¿Qué aprendí?
Yo sé como usar la proporcionalidad, pero lo que no sé es la de proporcionalidad, hasta que mi compañera explicó al grupo lo que es la proporcionalidad: desde ahí supe lo que es la proporcionalidad
Registro del proceso de aprendizaje del curso “lee, piensa, decide y aprende”.
(Itzel María Izanami Valdiviezo Luna)
El martes 23 de Agosto de 2011 entramos al curso a las 11:40 am con el profesor Ignacio Ordoñez Sánchez maestro de la asignatura de matemáticas. Al entrar al aula donde se llevaría a cabo el curso el profesor nos dio la bienvenida al curso y posteriormente dimos inicio, empezando por la introducción hasta llegar a la primera sesión.
Sesión 1: operaciones con números naturales.
Aprendizajes esperados: utiliza distintos métodos para abordar problemas que involucran operaciones con números naturales.
En la primera actividad el profesor nos indico contestar la manera individual todo el problema. Al terminar formamos 3 equipos de los cuales se llego a un acuerdo de un solo resultados el cual fue expuesto por los alumnos que cada equipo eligió; poco a poco fuimos abordando y con todo el grupo el tema y las diferentes maneras de solucionar las preguntas y problemas planteados dentro del cuadernillo.
Cuando terminamos por completo con la primera sesión eran las 01:50pm y así como estábamos ubicados en el salón fuimos saliendo.
Sesión 2: fracciones.
Aprendizajes esperados: resuelve problemas que implican identificar a las fracciones como números que se representan y se ubican en la recta; asimismo, que con ellos se pueden realizar operaciones.
El miércoles 24 de Agosto de 2011 entramos a la segunda sesión a las 08:40am, iniciamos por dar lectura al problema que se nos planteaba, posteriormente de la misma manera que ayer, cada quien contesto de manera individual el problema y después formamos otra vez los equipos de los cuales se plantearon 3 diferentes estrategias ya que eran 3 equipos y algunas llegando de muy distintas maneras a un mismo resultado correcto.
Para despejar las dudas entre los equipos y el profesor fuimos revisando y planteando nuestros procedimientos que cada quien elaboro para resolver el problema. Al final ya todos juntos y con algo de ayuda por parte del maestro logramos terminar con un mismo resultado correcto la segunda sesión a las 12:20am.
Sesión 3: proporcionalidad.
Aprendizajes esperados: resuelve problemas que implican identificar la relación que implica identificar la relación que existe entre cantidades proporcionales.
El jueves 25 de Agosto de 2011 entramos a la tercera sesión a las 08:40am e iniciamos de la misma manera que en las sesiones anteriores, primero trabajamos de manera individual y luego en equipo.
De la misma manera pasamos a exponer con ayuda del maestro, para despejar dudas y fuimos revisando nuestros procedimientos y resultados. Al final se concluyo la sesión teniendo un proyecto para hacer que quedaría de tarea.
Proyecto: hacer galletas para practicar el tema planteado en el curso.
El profesor eligió de cada equipo a 3 personas para elaborar 20 galletas las cuales se llevaron al siguiente día y se probaron para ver si sí se había usado la receta en base a los resultados.
Después de terminar con eso dimos inicio a la 4ta sesión.
Sesión 4: geometría.
Aprendizajes esperados: identifica estrategias para resolver problemas que implican calcular superficies y longitudes de figures irregulares.
El viernes 26 de Agosto de 2011 entramos a la cuarta y última sesión a las 09:00am y de inmediato empezamos a trabajar y una vez que terminamos de trabajar individualmente formamos nuevamente 3 equipos y sucesivamente llegamos a un mismo resultado, después de terminar con la exposición en la cual se despejaron las dudas que pudieran surgir, el profesor nos dio la despedida del curso “lee, piensa, decide y aprende” y terminamos oficialmente el curso y la sesión a las 12:10am.
domingo, 26 de junio de 2011
Asesoría académica en educación básica.
Registro de Asesoría Académica a la Escuela
Escuela telesecundaria estatal “Agustín Yáñez”, clave 30ETV0112T
De Xochiojca, municipio de Zongolica, Veracruz.
Asesor: Artemio Ríos Rivera
Como parte de las actividades que en el marco de la Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo (EIMLE) se desarrollan por parte de la Secretaria del Educación en el Estado de Veracruz, del 30 de mayo al 3 de junio el equipo técnico de asesoría y seguimiento a la Región Modelo, se trasladó de Xalapa a Orizaba para, desde ésta última población, atender a 13 escuelas de educación básica de la región Orizaba-Zongolica.
En esta segunda semana de trabajo en la región, personalmente me correspondió visitar la escuela telesecundaria de la comunidad de Xochiojca. El primer día nos reunimos con el colectivo de 7 docentes y nos distribuimos para trabajar en relación tutora entre el Asesor Técnico Pedagógico de la Zona escolar 609, y quien esto escribe. Trabajé con cuatro de los docentes un tema de teatro, anclado en los tres grados de secundaria, básicamente en los bloques IV y V, en el ámbito de literatura. El desempeño de los docentes fue desigual y combinado, sólo con un docente cerramos el tema después de dos visitas, quedando pendiente la revisión de su registro de aprendizaje. El compromiso de este maestro fue cerrar el tema con el resto de los decentes que estudiaron lo mismo que él.
El tema de básica está estructurado en el siguiente guión: Título, “LA MUERTE TIENE PERMISO”
Práctica general: Participar en experiencias teatrales.
Prácticas específicas:
1º grado. Escribir una obra corta para ser representada. Bloque V
2º grado. Escribir un guión de teatro a partir de un texto narrativo. Bloque V
3º grado. Leer en atril una obra de teatro del Siglo de Oro. Bloque IV
Temas de reflexión:
*Propiedades de los géneros y tipos de texto
+La posibilidad de crear tramas interesantes alterando la sucesión temporal de los hechos de una historia.
+Las transformaciones necesarias para convertir una narración en obra dramática.
+Lo que se puede cambiar y lo que se debe mantener para no desvirtuar el sentido de la historia.
+El diálogo en el desarrollo de la obra dramática.
+Las dificultades de transformar el diálogo lo que se narra desde una misma voz.
+Tipos de personajes, temas, situaciones y conflictos recurrentes en una obra dramática.
+Recursos retóricos (paradoja, ironía, oxímoron, hipérbole).
+Requerimientos para preparar una lectura dramatizada.
*Organización gráfico de los textos y puntuación
+Uso del espacio y de los signos de puntuación más frecuentes en los textos dramáticos (guiones, dos puntos, paréntesis, signos de interrogación y de admiración, punto y aparte, punto y seguido, puntos suspensivos, coma).
Aprendizajes esperados
+Reconstruir la trama, ambiente y características de los personajes de obras dramáticas breves.
+Interpretar una obra de teatro. Al hacerlo: identificar algunas de sus características literarias; reconstruir algunos valores de la época en que fue escrita.
PREGUNTAS BASICAS, para el inicio del tema, mismas que se hicieron a los docentes de la escuela:
1. ¿Has leído algún texto dramático?, ¿cuál o cuáles?, ¿comenta brevemente?
2. ¿Has asistido a alguna representación teatral?, ¿cuál o cuáles?, ¿comenta brevemente?
3. ¿Qué diferencias existen entre un texto dramático y un texto narrativo?
El trabajo fue individualizado, cada quien en su salón, yo pasaba a cada aula para dar una consigna o revisar sus avances.
Los referentes de las respuestas, en general fueron vagos, tenían que ver con los estudios normalistas o con la experiencia docente en las escuelas, en algún caso hubo referencia a un musical.
Después de haber comentado por separado sus conocimientos previos al respecto, les propuse leer: El capítulo 2 de La escuela y los textos de la BAM, para revisar una tipología de los textos. Después de la lectura les solicité que escribieran algunos elementos que diferencian al texto dramático del narrativo.
Posteriormente de sus respuestas se les pidió leer el texto ¨La muerte tiene permiso¨ de Edmundo Valadés.
A continuación comentaron el contenido del texto que leyeron y respondieron: ¿Qué tipo de texto es, por qué?, ¿cuáles son sus características formales?
Después de sus respuestas leyeron una obra de teatro breve. Los textos fueron distintos, tomados de su biblioteca escolar, aunque la propuesta inicial era leer “La visita” de Eugenio Ruvalcaba, (Carballido, Emilio (antologador), (1985). Avanzada, más teatro joven de México, Editores Unidos Mexicanos, México). Al final de la lectura las preguntas fueron las mismas: ¿Qué tipo de texto es, por qué?, ¿cuáles son sus características formales?
Les pedí que hicieran un cuadro comparativo entre las características formales de ambos textos.
Quedó de tarea convertir en guión dramático el texto de Edmundo Valadés.
Hasta aquí encontré varias dificultades, comentaré a una que es necesario tomar en cuenta para la revisión de la propuesta del tema de aprendizaje. El cuento de Edmundo Valadés (“La muerte tiene permiso”) es muy apropiado para convertirlo a texto dramático, es muy fácil localizar los diálogos y la parte narrativa se puede sintetizar cómodamente para hacer las acotaciones. Sin embargo, no es tan propicio para localizar diferencias entre un texto narrativo y otro dramático, se presta a confusión el hecho de que en el cuento, se utilice el diálogo directo antecedido de guión largo, lo que, generalmente, es una característica del guión dramático.
El tema de estudio podría continuarse así:
Formar un equipo y realizar una lectura dramatizada del guión (Lectura de atril).
De ser posible, con el mismo equipo discutir cómo hacer una representación teatral del texto dramatizado.
Representar la obra de teatro.
Estos últimos tres puntos de la secuencia no fueron trabajados. Es un apunte que dejo demasiado esquemático, que está por desarrollar y probar en la práctica.
Me interesa mucho comentar cómo se dio el trabajo con los alumnos. En la interacción con los docentes me relacioné con los alumnos interesándome por su lengua materna, el náhuatl, mi conocimiento del cual se basa en la más ordinaria comprensión de las toponimias basadas en esa lengua. En este texto quiero rescatar esta interacción.
Con anterioridad, Sandra Ortiz (enlace por parte de la SEP, en Veracruz, de la EIMLE) había planteado la necesidad de preparar temas en náhuatl ya que varias de las escuelas donde estamos interviniendo son bilingües y es necesario compartir, en relación tutora, temas en ésta lengua con el resto del equipo.
El segundo día de nuestra estancia en la región fuimos a Tequila, a la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) sede Grandes Montañas, para estudiar al respecto. Ella trabajó con un grupo de alumnos la leyenda del sol y la luna, yo un breve texto poético.
Elegí el poema “Recuerdo” de Flora Hernández Zepahua. El texto y su traducción, de la misma autora, es el siguiente:
Ihlamikistli
Kualkantzin mewa no nana
Tlakualchwa wan kichiwa tlaxkalmh
No tata wilkualtzin kiyekiihta
Pampa no nana miak pakin.
Kualkantzin kitekah in tlakualli
No tata momeki tkipanos itech kaweyoh
Kualkatzin mohta nochi tlaxoxowik
Kualtzin mohta ika miak kowitl xoxoxowik.
Recuerdo
Muy de mañana se levanta mi madre
Para hacer tortillas de la comida
Muy alegre la contempla mi padre
Al verla alegre y llena de vida
Mi madre de prisa sirve el alimento
A mi padre que el cafetal lo espera
En el verde follaje que es aposento
Del aroma que perfuma la tierra.
Me auxilió Myriam Citlahua Ixmatlahua, estudiante que cursa la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo en la UVI. Copiamos el texto y su traducción, Myriam lo leyó en voz alta y fue respondiendo mis dudas respecto a la pronunciación, escritura y la derivación de algunos vocablos náhuatl. Le pedí que hiciera una traducción oral sin tomar en cuenta la traducción literaria de la autora. Me pareció que la versión en español, de la autora, era muy poética y dificultaría la comprensión de los alumnos de la telesecundaria y mis posibilidades de explicar el texto. La nueva traducción quedó así:
Recuerdo
Muy temprano se levanta mi madre
Hace comida con tortillas
Mi padre lo ve muy bien
Para que mi madre esté feliz.
Muy temprano sirve la comida
Mi padre necesita trabajar en el cafetal
Todo se ve bonito porque es verde
Todo se ve bonito porque hay árboles verdosos.
Aunque no sé náhuatl, al siguiente día me presenté con los muchachos de tercer grado en su lengua materna. Como se trataba de probar la propuesta y me podía auxiliar de los saberes locales, no trabajé de manera personalizada sino de manera grupal. Con Myriam habíamos preparado un guion para el caso, jugué con una palabra que los alumnos, anteriormente, habían utilizado al mirar mis brazos: Matzomitl (el brazo con pelos). Les dije que mi apodo era matzomitl, que yo era la mano peluda. Aunque ya había empatía desde la visita anterior, creo que este juego creó mayor confianza.
Escribí el poema en el pizarrón y pedí que lo leyeran, después hubo un par de lecturas individuales en voz alta.
Alguno de ellos dijo que estaba mal escrito el poema, comento sus correcciones. Aproveche el momento para hablar de las variantes de la lengua, del carácter comunicativo de las prácticas sociales del lenguaje y que muchas veces es relativo el concepto de lo correcto en lengua, de la importancia del contexto cultural en los actos comunicativos. Puse algunos ejemplos y acordamos que podíamos modificar el poema de acuerdo a las variantes lingüísticas locales.
A la par de la traducción que ellos hicieron del poema, les compartí la traducción poética de la autora y la de Myriam, reflexionamos sobre las variantes en la traducción y acordamos que no había una más correcta que otra, se trataba de versiones diferentes. Al entender eso estábamos entendiendo y respetando al otro, al mismo tiempo que ganábamos respeto para nosotros.
Modificamos el poema con sus propuestas, ahora quedó así:
Inamikilistli
Kualkatzin mewa no nana
Tlakualchiwa wan kichiwa
Tlaxkalmeh no tatah wil kuatzin
Kiykiithta pampa no nana miak pakih
Kualkantzin kiteka tlakuali
No tata moneki tekipanos
Itech kahueyoh kualtzin mohta
Nochi tlaxoxowikkualtzin mohta
Ika miak kowiltl xoxowik
Cabe aclarar que el propósito de la secuencia no tiene que ver con el texto en sí, su escritura y traducción más pertinente. Se trata, desde el enfoque de la enseñanza del español, mostrar una secuencia didáctica que tome en cuenta la lengua materna de los alumnos que cursan en las escuelas de educación básica, que tome en cuenta la diversidad cultural y el diálogo que entre esa complejidad puede propiciarse en las escuelas y hacer significativo aquello de leer para comprender otros pueblos, entre otras cosas.
Después de leer, modificar y traducir el texto, ahora la consigna era memorizarlo para compartirlo en casa con los papás. Varios de los alumnos declamaron su texto memorizado. Ahora se les propuso ilustrar el poema. Después de haber realizado sus dibujos se les pidió escribir un poema de cuatro versos, utilizando como modelo el que habíamos visto. Al preguntar, los alumnos, en qué idioma debían escribir, la respuesta fue: en el que quieran. Trajeron sus trabajos, unos en español, otros en náhuatl. La nueva petición fue que tradujeran sus textos, así todos escribieron en náhuatl y en español.
Los siguientes son algunos de los trabajos que hicieron los alumnos:
Michkiskia
José Juan Ayoctle Quiahuixte
Mewa kuakantzi kompa
Yuwe ix awiyatl ye
Kikiskia se michi iwan
Ekon ki texixiwa
Pescador
Se levanta en la mañana
Va al río donde
Él atrapa un pescado
Y así se lo come.
Panoltia
Wenceslao Tlehuactle Tepole
Nochi tonale ni mehua no nana
Yuan no tata nech huitzkilia
Nech tlapalohua ihuan nech napalohua
Kualka nech maka tlahuali iuan
Cafentzi pampa nias caltlamaxtil
Pampa nimo maxtiti
Buenos días
Todos los días me levanto
Mi padre y mi madre me sonríen
Y me saludan y abrazan
Temprano me dan de comer
Y café para ir a la escuela a estudiar
Sotlawiliwtli
César Ayoctle Tlehuactle
Noknin walkantzin mewa
Yowi tlapakati iwan tlakopa
Pamapa tlatotoniak iwan eko
Tipitzi mo sewia pampa amo
Sotlawuis
Mi hermana se levanta temprano
Va a lavar y regresa con un gran calor
Llega y descansa para no
Cansarse más.
La tarea, como ya lo había señalado, fue compartir el poema memorizado y el producido con sus papás en casa.
Para cerrar la secuencia, los alumnos, con su propia organización y dirección, cantaron el Himno Nacional Mexicano en náhuatl, ofrecimiento que había hecho el Director de la escuela al inicio del trabajo.
Aunque no hubo, con los alumnos, un trabajo personalizado de relación tutora, me parece que de esta narración puedo alimentar un guión de tutoría y, en próxima ocasión trabajarlo en corto de acuerdo a la propuesta metodológica de la relación tutora. Cabe señalar que no hubo seguimiento a la tarea que se dejó para la casa. De ser posible, en próxima visita, investigaremos al respecto.
Escuela telesecundaria estatal “Agustín Yáñez”, clave 30ETV0112T
De Xochiojca, municipio de Zongolica, Veracruz.
Asesor: Artemio Ríos Rivera
Como parte de las actividades que en el marco de la Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo (EIMLE) se desarrollan por parte de la Secretaria del Educación en el Estado de Veracruz, del 30 de mayo al 3 de junio el equipo técnico de asesoría y seguimiento a la Región Modelo, se trasladó de Xalapa a Orizaba para, desde ésta última población, atender a 13 escuelas de educación básica de la región Orizaba-Zongolica.
En esta segunda semana de trabajo en la región, personalmente me correspondió visitar la escuela telesecundaria de la comunidad de Xochiojca. El primer día nos reunimos con el colectivo de 7 docentes y nos distribuimos para trabajar en relación tutora entre el Asesor Técnico Pedagógico de la Zona escolar 609, y quien esto escribe. Trabajé con cuatro de los docentes un tema de teatro, anclado en los tres grados de secundaria, básicamente en los bloques IV y V, en el ámbito de literatura. El desempeño de los docentes fue desigual y combinado, sólo con un docente cerramos el tema después de dos visitas, quedando pendiente la revisión de su registro de aprendizaje. El compromiso de este maestro fue cerrar el tema con el resto de los decentes que estudiaron lo mismo que él.
El tema de básica está estructurado en el siguiente guión: Título, “LA MUERTE TIENE PERMISO”
Práctica general: Participar en experiencias teatrales.
Prácticas específicas:
1º grado. Escribir una obra corta para ser representada. Bloque V
2º grado. Escribir un guión de teatro a partir de un texto narrativo. Bloque V
3º grado. Leer en atril una obra de teatro del Siglo de Oro. Bloque IV
Temas de reflexión:
*Propiedades de los géneros y tipos de texto
+La posibilidad de crear tramas interesantes alterando la sucesión temporal de los hechos de una historia.
+Las transformaciones necesarias para convertir una narración en obra dramática.
+Lo que se puede cambiar y lo que se debe mantener para no desvirtuar el sentido de la historia.
+El diálogo en el desarrollo de la obra dramática.
+Las dificultades de transformar el diálogo lo que se narra desde una misma voz.
+Tipos de personajes, temas, situaciones y conflictos recurrentes en una obra dramática.
+Recursos retóricos (paradoja, ironía, oxímoron, hipérbole).
+Requerimientos para preparar una lectura dramatizada.
*Organización gráfico de los textos y puntuación
+Uso del espacio y de los signos de puntuación más frecuentes en los textos dramáticos (guiones, dos puntos, paréntesis, signos de interrogación y de admiración, punto y aparte, punto y seguido, puntos suspensivos, coma).
Aprendizajes esperados
+Reconstruir la trama, ambiente y características de los personajes de obras dramáticas breves.
+Interpretar una obra de teatro. Al hacerlo: identificar algunas de sus características literarias; reconstruir algunos valores de la época en que fue escrita.
PREGUNTAS BASICAS, para el inicio del tema, mismas que se hicieron a los docentes de la escuela:
1. ¿Has leído algún texto dramático?, ¿cuál o cuáles?, ¿comenta brevemente?
2. ¿Has asistido a alguna representación teatral?, ¿cuál o cuáles?, ¿comenta brevemente?
3. ¿Qué diferencias existen entre un texto dramático y un texto narrativo?
El trabajo fue individualizado, cada quien en su salón, yo pasaba a cada aula para dar una consigna o revisar sus avances.
Los referentes de las respuestas, en general fueron vagos, tenían que ver con los estudios normalistas o con la experiencia docente en las escuelas, en algún caso hubo referencia a un musical.
Después de haber comentado por separado sus conocimientos previos al respecto, les propuse leer: El capítulo 2 de La escuela y los textos de la BAM, para revisar una tipología de los textos. Después de la lectura les solicité que escribieran algunos elementos que diferencian al texto dramático del narrativo.
Posteriormente de sus respuestas se les pidió leer el texto ¨La muerte tiene permiso¨ de Edmundo Valadés.
A continuación comentaron el contenido del texto que leyeron y respondieron: ¿Qué tipo de texto es, por qué?, ¿cuáles son sus características formales?
Después de sus respuestas leyeron una obra de teatro breve. Los textos fueron distintos, tomados de su biblioteca escolar, aunque la propuesta inicial era leer “La visita” de Eugenio Ruvalcaba, (Carballido, Emilio (antologador), (1985). Avanzada, más teatro joven de México, Editores Unidos Mexicanos, México). Al final de la lectura las preguntas fueron las mismas: ¿Qué tipo de texto es, por qué?, ¿cuáles son sus características formales?
Les pedí que hicieran un cuadro comparativo entre las características formales de ambos textos.
Quedó de tarea convertir en guión dramático el texto de Edmundo Valadés.
Hasta aquí encontré varias dificultades, comentaré a una que es necesario tomar en cuenta para la revisión de la propuesta del tema de aprendizaje. El cuento de Edmundo Valadés (“La muerte tiene permiso”) es muy apropiado para convertirlo a texto dramático, es muy fácil localizar los diálogos y la parte narrativa se puede sintetizar cómodamente para hacer las acotaciones. Sin embargo, no es tan propicio para localizar diferencias entre un texto narrativo y otro dramático, se presta a confusión el hecho de que en el cuento, se utilice el diálogo directo antecedido de guión largo, lo que, generalmente, es una característica del guión dramático.
El tema de estudio podría continuarse así:
Formar un equipo y realizar una lectura dramatizada del guión (Lectura de atril).
De ser posible, con el mismo equipo discutir cómo hacer una representación teatral del texto dramatizado.
Representar la obra de teatro.
Estos últimos tres puntos de la secuencia no fueron trabajados. Es un apunte que dejo demasiado esquemático, que está por desarrollar y probar en la práctica.
Me interesa mucho comentar cómo se dio el trabajo con los alumnos. En la interacción con los docentes me relacioné con los alumnos interesándome por su lengua materna, el náhuatl, mi conocimiento del cual se basa en la más ordinaria comprensión de las toponimias basadas en esa lengua. En este texto quiero rescatar esta interacción.
Con anterioridad, Sandra Ortiz (enlace por parte de la SEP, en Veracruz, de la EIMLE) había planteado la necesidad de preparar temas en náhuatl ya que varias de las escuelas donde estamos interviniendo son bilingües y es necesario compartir, en relación tutora, temas en ésta lengua con el resto del equipo.
El segundo día de nuestra estancia en la región fuimos a Tequila, a la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) sede Grandes Montañas, para estudiar al respecto. Ella trabajó con un grupo de alumnos la leyenda del sol y la luna, yo un breve texto poético.
Elegí el poema “Recuerdo” de Flora Hernández Zepahua. El texto y su traducción, de la misma autora, es el siguiente:
Ihlamikistli
Kualkantzin mewa no nana
Tlakualchwa wan kichiwa tlaxkalmh
No tata wilkualtzin kiyekiihta
Pampa no nana miak pakin.
Kualkantzin kitekah in tlakualli
No tata momeki tkipanos itech kaweyoh
Kualkatzin mohta nochi tlaxoxowik
Kualtzin mohta ika miak kowitl xoxoxowik.
Recuerdo
Muy de mañana se levanta mi madre
Para hacer tortillas de la comida
Muy alegre la contempla mi padre
Al verla alegre y llena de vida
Mi madre de prisa sirve el alimento
A mi padre que el cafetal lo espera
En el verde follaje que es aposento
Del aroma que perfuma la tierra.
Me auxilió Myriam Citlahua Ixmatlahua, estudiante que cursa la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo en la UVI. Copiamos el texto y su traducción, Myriam lo leyó en voz alta y fue respondiendo mis dudas respecto a la pronunciación, escritura y la derivación de algunos vocablos náhuatl. Le pedí que hiciera una traducción oral sin tomar en cuenta la traducción literaria de la autora. Me pareció que la versión en español, de la autora, era muy poética y dificultaría la comprensión de los alumnos de la telesecundaria y mis posibilidades de explicar el texto. La nueva traducción quedó así:
Recuerdo
Muy temprano se levanta mi madre
Hace comida con tortillas
Mi padre lo ve muy bien
Para que mi madre esté feliz.
Muy temprano sirve la comida
Mi padre necesita trabajar en el cafetal
Todo se ve bonito porque es verde
Todo se ve bonito porque hay árboles verdosos.
Aunque no sé náhuatl, al siguiente día me presenté con los muchachos de tercer grado en su lengua materna. Como se trataba de probar la propuesta y me podía auxiliar de los saberes locales, no trabajé de manera personalizada sino de manera grupal. Con Myriam habíamos preparado un guion para el caso, jugué con una palabra que los alumnos, anteriormente, habían utilizado al mirar mis brazos: Matzomitl (el brazo con pelos). Les dije que mi apodo era matzomitl, que yo era la mano peluda. Aunque ya había empatía desde la visita anterior, creo que este juego creó mayor confianza.
Escribí el poema en el pizarrón y pedí que lo leyeran, después hubo un par de lecturas individuales en voz alta.
Alguno de ellos dijo que estaba mal escrito el poema, comento sus correcciones. Aproveche el momento para hablar de las variantes de la lengua, del carácter comunicativo de las prácticas sociales del lenguaje y que muchas veces es relativo el concepto de lo correcto en lengua, de la importancia del contexto cultural en los actos comunicativos. Puse algunos ejemplos y acordamos que podíamos modificar el poema de acuerdo a las variantes lingüísticas locales.
A la par de la traducción que ellos hicieron del poema, les compartí la traducción poética de la autora y la de Myriam, reflexionamos sobre las variantes en la traducción y acordamos que no había una más correcta que otra, se trataba de versiones diferentes. Al entender eso estábamos entendiendo y respetando al otro, al mismo tiempo que ganábamos respeto para nosotros.
Modificamos el poema con sus propuestas, ahora quedó así:
Inamikilistli
Kualkatzin mewa no nana
Tlakualchiwa wan kichiwa
Tlaxkalmeh no tatah wil kuatzin
Kiykiithta pampa no nana miak pakih
Kualkantzin kiteka tlakuali
No tata moneki tekipanos
Itech kahueyoh kualtzin mohta
Nochi tlaxoxowikkualtzin mohta
Ika miak kowiltl xoxowik
Cabe aclarar que el propósito de la secuencia no tiene que ver con el texto en sí, su escritura y traducción más pertinente. Se trata, desde el enfoque de la enseñanza del español, mostrar una secuencia didáctica que tome en cuenta la lengua materna de los alumnos que cursan en las escuelas de educación básica, que tome en cuenta la diversidad cultural y el diálogo que entre esa complejidad puede propiciarse en las escuelas y hacer significativo aquello de leer para comprender otros pueblos, entre otras cosas.
Después de leer, modificar y traducir el texto, ahora la consigna era memorizarlo para compartirlo en casa con los papás. Varios de los alumnos declamaron su texto memorizado. Ahora se les propuso ilustrar el poema. Después de haber realizado sus dibujos se les pidió escribir un poema de cuatro versos, utilizando como modelo el que habíamos visto. Al preguntar, los alumnos, en qué idioma debían escribir, la respuesta fue: en el que quieran. Trajeron sus trabajos, unos en español, otros en náhuatl. La nueva petición fue que tradujeran sus textos, así todos escribieron en náhuatl y en español.
Los siguientes son algunos de los trabajos que hicieron los alumnos:
Michkiskia
José Juan Ayoctle Quiahuixte
Mewa kuakantzi kompa
Yuwe ix awiyatl ye
Kikiskia se michi iwan
Ekon ki texixiwa
Pescador
Se levanta en la mañana
Va al río donde
Él atrapa un pescado
Y así se lo come.
Panoltia
Wenceslao Tlehuactle Tepole
Nochi tonale ni mehua no nana
Yuan no tata nech huitzkilia
Nech tlapalohua ihuan nech napalohua
Kualka nech maka tlahuali iuan
Cafentzi pampa nias caltlamaxtil
Pampa nimo maxtiti
Buenos días
Todos los días me levanto
Mi padre y mi madre me sonríen
Y me saludan y abrazan
Temprano me dan de comer
Y café para ir a la escuela a estudiar
Sotlawiliwtli
César Ayoctle Tlehuactle
Noknin walkantzin mewa
Yowi tlapakati iwan tlakopa
Pamapa tlatotoniak iwan eko
Tipitzi mo sewia pampa amo
Sotlawuis
Mi hermana se levanta temprano
Va a lavar y regresa con un gran calor
Llega y descansa para no
Cansarse más.
La tarea, como ya lo había señalado, fue compartir el poema memorizado y el producido con sus papás en casa.
Para cerrar la secuencia, los alumnos, con su propia organización y dirección, cantaron el Himno Nacional Mexicano en náhuatl, ofrecimiento que había hecho el Director de la escuela al inicio del trabajo.
Aunque no hubo, con los alumnos, un trabajo personalizado de relación tutora, me parece que de esta narración puedo alimentar un guión de tutoría y, en próxima ocasión trabajarlo en corto de acuerdo a la propuesta metodológica de la relación tutora. Cabe señalar que no hubo seguimiento a la tarea que se dejó para la casa. De ser posible, en próxima visita, investigaremos al respecto.
lunes, 20 de junio de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)