Translate

miércoles, 28 de febrero de 2018

Presentacion en La Mancuerna del libro Construir nuestra voz



Presentacion en La Mancuerna del libro Construir nuestra voz


Michell Abigail Landa Alonso* 






El día 23 de noviembre del 2017, se llevó a cabo la presentación del libro Construir nuestra voz en la Comunidad de La Mancuerna, municipio de Tatatila, Ver. Este avento se realizó en el salón social de la localidad, a las 10:00 am. En donde asistieron muchas personas, entre ellos, el maestro Artemio, quien es el escritor del libro, junto con su esposa y algunos de los estudiantes que participaron en sus talleres.






También contamos con la participación de padres de familia, maestros de la escuela y de otras escuelas, alumnos de la escuela primaria “Benito Juárez”, de la secundaria Tenexpanoya, de la telesecundaria “Benemérito de las Américas” y del  telebachillerato de Tatatila.




Iniciamos presentando a las personas del presídium, posteriormente la maestra Mari le cedió la palabra al maestro Artemio, quien nos dio a conocer algunas cosas de las que trataba el libro. En este material había escritos de algunos exalumnos de esta escuela Telesecundaria  y actividades que hacíamos en el taller de lectura del año pasado. 


Después de esto, la maestra Laura regaló unos dulces y al que le tocaba uno de color rojo tenía que pasar al frente, para realizar la actividad que se llamaba “Animalito animalon”. Ésta constaba en hacer un pequeño poema con el aumentativo y diminutivo del animal que le tocara. Por ejemplo Jirafita, Jirafón, etc.

Otra actividad, que realizaron los alumnos de la primaria, fue  sobre una pequeña fábula donde ellos actuaban. Fue muy bonita pues nos dejó una recomendación sobre la importancia de disfrutar la vida. Ésta fue la moraleja.


Se realizó un nuevo juego con una fichas de lotería, participaron algunos alumnos de otra escuela que iban estructurando un breve cuento, entonces hicieron un círculo y cada quien fue hablando por micrófono.
 
Los padres también participaron juntamente con sus hijos, ellos hicieron un poema muy bonito que surgió de una palabra que eligieron. Después pasaron a leer cada quien lo que escribió, fue muy bonito escucharlos pues sus poemas fueron muy agradables.

Más adelante seguimos con las explicaciones sobre algunos libros de la serie Kipatla, ahí participaron dos alumnos de mi grupo, Edgar y José, ellos explicaron sobre el cuento que les gustó titulado los Tenis de Carlos.

Después de ésto se volvió a ceder el micrófono al maestro Artemio quien otorgó un bonito mensaje.

Fue en esos momentos cuando nombró a los alumnos que participaron como escritores del libro Construir nuestra voz para regalarles un libro. A mí también me tocó un acervo bibliográfico. Fue  muy bonito ver mi escrito plasmado y los poemas de algunos alumnos de mi escuela. Pero más grato es saber que otras escuelas puedan ver lo que hicieron mis compañeros.


Se dio por terminado este evento y pudimos tomarnos fotos con el maestro Artemio Ríos Rivera.





*Alumna de tercer grado de la telesecundaria de la comunidad La Mancuerna.









jueves, 22 de febrero de 2018

Antología poética de alumnas de la Telesecundaria de la Comunidad Adolfo Moreno

En esta entrada se presenta una parte que consta de diez poemas, de la antología realizada por alumnas y alumnos de la Telesecundaria de la comunidad de Adolfo Moreno, municipio de Altotonga, Ver.

Los lectores podrán apreciar que se trata de textos que recrean el conocido poema de "Amor de tarde" de Mario Benedetti, es decir, lo alumnos usaron dicho poema como una "plantilla" para preguntarse a sí mismos ¿para qué es tarde? Los textos son resultado de un taller realizado el martes 20 de febrero, dicho trabajo se llevó a cabo a solicitud de la escuela como parte de su Ruta de Mejora, como parte de las actividades de asesoría técnico pedagógica de la Zona 77 de Telesecundarias y del trabajo que se emprende desde Poesía en rotación https://www.facebook.com/Poesia.en.rotacion/
 
Los temas de amor son la constante en los poemas de las jóvenes, ellas se preguntan, se responden y toman una posición con respecto a cómo asumirse frente al desamor o las relaciones con otras personas: cuando te vas, yo ya no vivo para ti o sigue tu rumbo/ extiende tus alas... Las jóvenes también nos hablan de los temas cotidianos, de llegar tarde a casa por mirar el cielo o de llegar tarde a la escuela: cuando miro el reloj y son las ocho y media/ soy como un gato que me corretean.

Ojalá disfruten los breves poemas.
 

Es tarde para ir a pasear

Ximena Tejeda Bautista

Es tarde para ir a pasear
llego mi casa y veo el celular
se llegan las cuatro y me siento en mi cama
veo la hora y es tarde para pasear.

Es tarde para ir a pasear
cuando veo la hora en mi celular y son las cinco
todo mi almohada y pienso diez minutos.
Y me pongo llorar.

Es tarde para ir a pasear
mira la hora y son las seis
estando desesperada por no poder llegar
cuando se llega la hora y no pude terminar.


Es tarde estar contigo

Martina Vargas de Jesús

Es tarde para estar contigo
mi corazón late
cuando miro el reloj
sueño que estaremos juntos.

Es tarde para estar contigo
cuando miro el reloj y son las tres
mi alma me reclama
porque no puede vivir con lo que ama.

Es tarde para estar contigo
pero cuando miro el reloj
tú dices: tus ojos brillan como el cielo
y tus labios como mi corazón.














Es tarde para vivir contigo

Sarahí Ambrosio Leal

Es tarde para vivir contigo
cuando miro el reloj y son las seis
y tu ausencia me mata
cuando te alejas y no vuelves más.

Es tarde para vivir contigo
mi corazón te extraña
cuando miro el reloj y son las siete
no puedo vivir sin verte.

Es tarde para vivir contigo
cariñoso mitad del alma mía
un solo beso el corazón invoca
qué la dicha de los dos… me mataría.


Es tarde para pensar en ti

Paola Lozano Gutiérrez

Es tarde para pensar en ti
cuando miro el reloj y son las diez
me doy cuenta que ya no estás conmigo
tu presencia me hace falta.

Es tarde para pensar en ti
ya sé que tienes otra
me hace falta tu sonrisa
y tu mirada.

Es tarde para pensar en ti
por tu cariño no me lo das a mi
miro el reloj y pienso
que me haces falta aquí.


Es tarde para soñar

Karen Ivette Vargas Salazar

Es tarde para soñar
cuando miro la luna y son las diez
y termino rendida
por no dejar de pensar en ti.

Es tarde para soñar
que estás conmigo
cuando miro el cielo
y son las 12.

Es tarde para soñar
que me tomas de la mano
y pienso que me sueñas.

Es tarde para soñar
que me quisiste algún día
y con eso podré pensar
que es tarde para soñar.


Es tarde para llorar…

Jenny Rojas

Es tarde para llorar
piensa que el adiós que nos oprime el alma
mañana, tal vez
nos brinde una nueva esperanza.

Es tarde para llorar
no sirve de nada entregar la vida
por completo
ni darnos tantos momentos.

Es tarde para llorar
hoy el destino nos separa
se feliz
sigue tu rumbo
extiende tus alas.

Vuela hacia otros horizontes
Ya no te atormentes
al igual que yo
se me desgarra el corazón.
Y se destruye mi alma.

Es tarde para vivir

Ana Joselyn Pablo González

Es tarde para vivir
cuando miro reloj y son las dos
y veo que ya no hay esperanzas
cuando ya no hay razón para vivir.

Es tarde para vivir
cuando miro el reloj y son las tres
cuando veo que todo se acabó
cuando vivir para mí no es lo mismo.

Es tarde para vivir
cuando miro el reloj y son las cuatro
cuando mi razón de vivir eras tú
cuando te fuiste, vivir para mí ya no es igual.

Es tarde para vivir
cuando el reloj marca las doce
cuando te veo y veo que es tarde para los dos
cuando te vas, yo ya no vivo para ti.


Es tarde para llegar a mi casa

Ana Karen Aburto Mundo

Es tarde para llegar a mi casa
cuando miro el cielo estrellado
y me doy cuenta que es tarde para llegar
pero sigo mirando ese cielo hermoso y callado.

Es tarde para llegar mi casa
con ese cielo precioso y amado
no quiero ni a mi casa llegar.


Es tarde para regresar contigo

Yari Aburto Mundo

Es tarde para regresar contigo
cuando miro el reloj y son las cuatro
le acabo de llorar y pienso diez minutos
sólo te quiero olvidar como todas las tardes
pero no puedo olvidarte
pero lo único que hago:
es pensarte.

Es tarde para regresar contigo
cuando miro el reloj y son las cinco
es una lástima no estar a tu lado
cuando más te extraño
recuerdo tu mirada que me iluminaba
como el sol que entraba por mi ventana.

Es tarde para regresar contigo
necesito tu cariño
pero me hiciste mucho daño
ya ahora eres una ilusión.


Es tarde para llegar a la escuela

Vianney Higinio Mundo

Es tarde para llegar a la escuela
cuando miro el reloj y son las ocho
luego acabo regresándome a mi casa
y me siento triste por haber llegado tarde
pero hago las actividades de cada libro
y me siento feliz por hacer mis tareas.

Es tarde para llegar a la escuela
cuando miro el reloj y son las ocho y media
soy como un gato que me corretean.
Y me siento terrible por llegar tarde
mi oído escucha como me critican
como una niña que no me hago responsable
para llegar temprano a la escuela.

Es tarde para llegar a la escuela
cuando miro el reloj y son las nueve
imagino que podría acercarse la maestra
y decirme: “entra al salón”
y así quedaría contenta por ser recibida.







 

 

martes, 23 de enero de 2018

Reporte de lectura: Cuentos y Kipatlas.

Reporte de lectura: Cuentos y Kipatlas.

                                                 Maidely Guadalupe García Landa

Hoy jueves 19 de octubre el Mtro. Artemio Ríos Rivera vino para dar la segunda clase de lectura y escritura.
El nos dio a conocer el cuento llamado EL ALMOHADÓN DE PLUMAS, del escritor Horacio  Quiroga.

Trata sobre un matrimonio en el cual nos muestra tanto cariño entre ellos dos, pero es donde la esposa se enferma de algo desconocido, la verdad no se sabía qué era lo que tenía pero le daban como mareos, alucinaciones.

La mujer tuvo que caer a cama gravemente enferma, donde a su esposo lo tenía tan  preocupado, después de 5 días, llegó el momento en el cual  Alicia, la esposa, tuvo que morir. Cuando pasó eso la sirvienta fue a limpiar la cama y de eso vio pequeñas gotas de sangre  y rápidamente le fue a visar al señor. A ellos se les hizo raro.

Jordan, el esposo,  deshizo el almohadin donde repegaba la cabeza su  mujer, al momento que destrozó la almohada, vio bichos raros y un  animal que le drenó toda la sangre a la mujer en esos 5 días y 5 noches que pasó acostada .

Ya al final de esa lectura el maestro nos preguntó que si se nos había hecho terrorífica la historia que nos trajo. Muchos le dijeron que sí, pero hubo otros que también le respondieron que no y otros no respondieron nada.

Después el  Maestro Artemio nos preguntó que si teníamos los reportes de la primera vez que vino, unos le respondieron que sí y en otros casos le respondieron que no .

Empezó a revisar el texto de mi compañera Mariana, de primer grado. Nos puso a corregirlo entre todos y en el caso de ella más, porque era suyo. Corregimos los errores, las faltas de ortografía, palabras que se repetían, entre otros casos más.

Después de terminar de corregir el texto de nuestra compañera, pidió otro texto que hicieron los demás. Mi compañero Gabriel, de segundo grado, nos dio a conocer  su reporte, donde nos explicó qué es lo que leyó y que tema, así como le hizo. Con mi compañero corregimos los errores, palabras que se repetían, cómo argumentarle más entre más cosas.

Ya al terminar el texto de mi compañero de segundo, rápidamente el Maestro Artemio quiso darnos a conocer un reporte de tercero. Primero pasó mi compañero Diego a mostrarnos el suyo, también lo corregimos. Cuando queríamos ver los siguientes reportes, nos enteramos que todos los reportes de tercero estaban junto a los de mi compañero Diego. Ahí vimos los de mis compañeros José, Mariel, Andrea y Edgar.

Se hizo lo mismo, los paso a leer a cada quien su reporte, y de eso corregimos entre todos los errores para que salieran bien todos los reportes.

Al final de la revisión nos puso en trinas para trabajar en un tema que nos iba a dar, pasó nombrando a tres de tercero que quisieran pasar, en eso pasamos Grecia, José y yo. Eramos el primer equipo y después llamó a otros para que hicieran el segundo equipo y así asta terminar los equipos.

Ya una vez formados los equipos, nos dio a cada quien un libro de Kipatla, pero que fuera el mismo para trabajar  juntos en equipo y redactar lo que entendimos del cuento, a cada trina le dio un libro y a cada quien, pero de diferente historia por equipo.

Nuestro cuento se tituló: María y el polvo debajo del tapete de Marta Alcocer. El libro trata:
De una niña que vive con su mamá y la abuelita de una doctora. Donde la mamá de la niña que se llama María  fue a meterla en un curso de verano, mientras la mamá se iba atrabajar  a cuidar a una señora, que era la abuela de la doctora Ibañes ya que ella tenía que trabajar, pero la señora era muy necia y berrinchuda, casi parecía  una niña chiquita.

María se llevaba mucho con ella, casi parecían nieta y abuela. Ellas hablaban mucho, hasta hacían travesuras. La niña la cuidaba mucho a la señora y estaba enojada con la doctora porque jamas le hacían caso. Solo su mamá y ella se hacían cargo de la señora. Además, estaba enojada porque la doctora solo regañaba a su mamá, por no tenerle muchas atenciones a la señora. María hasta dejaba de ir al curso de verano y de ver al niño que le gustaba por estar cuidando a doña Marce. La verdad doña Marce y Maria eran amigas, hasta hubo un día donde las dos hicieron una travesura, la doctora se enojo mucho con la niña porque hasta olvido darle sus medecinas. La verdad a Maria no le importó nada porque le tenía coraje a la doctora porque pensaba que no quería a doña Marce, pero no era cierto.
 
Ya por último el Maestro Artemio nos dio las gracias por el tiempo que le dimos, despidió a los de segundo y los de primero. Cuando recogió sus cosas nos dio la mano a todos como despedida y los de tercero le dimos un fuerte aplauso como agradecimiento por la clase que nos dio.