Guiones didácticos elaborados por maestros de educación secundaria. Espacio abierto para la publicación de experiencias escolares y evidencias del trabajo académico en las escuelas.
Translate
domingo, 20 de febrero de 2011
martes, 15 de febrero de 2011
MIGUEL HERNÁNDEZ. UNA VENTANA. Sandra Ortiz Martínez
Registro del proceso de construcción de la Unidad de Aprendizaje
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
Gustavo Adolfo Bécquer
Su rostro era el rostro de España. Cortado por la luz, arrugado como una sementera, con algo rotundo de pan y de tierra. Sus ojos quemantes, ardiendo dentro de esa superficie quemada y endurecida al viento, eran dos rayos de fuerza y de ternura.
Pablo Neruda
DEFINICIONES TÉCNICAS:
Propósitos
Construye un acercamiento significativo a la poesía, reconociendo la vida y obra del autor como contexto de producción, y el campo de las letras como su campo de estudio, desde donde reflexionará la enseñanza de la lengua y literatura en educación básica.
Aprendizajes
Reconoce la capacidad expresiva y emotiva del texto poético.
Reconoce las características de los textos estudiados, su sentido y función.
Comprende la relación entre el contexto de producción y la obra de un autor.
Comprende algunos rasgos del campo que estudia la literatura y sus implicaciones en su enseñanza en educación básica.
Fuentes sugeridas
a) Pablo Neruda (1974). Confieso que he vivido. Memorias. Barcelona, Seix Barral, 1974. (autobiografía). (Fragmento sobre Miguel Hernández)
b) José Luis Ferris, (2001). “Prologo” en Antología poética. Miguel Hernández. Madrid, Espasa Calpe, Colección Austral, pp. 15-60.
c) Julio Trujillo (2010). “La eterna juventud de Miguel Hernández” en Letras Libres, Abril 2010.
http://www.letraslibres.com/index.php?sec=22&autor=Julio%20Trujillo
A. Contenido Integrador
Asignatura: Español
Título de la tutoría: Aceituneros
Unidad Diagnóstica 1° grado:
Dado un poema, interpretará el significado literal de algunas expresiones en sentido figurado o trasladado.
Dados diferentes fragmentos de poemas, identificar aquel que evoque una misma realidad al poema presentado originalmente.
Aprendizajes esperados
Reconoce la capacidad expresiva y emotiva del texto poético.
Reconoce su capacidad expresiva y emotiva a través del texto poético.
Textos de estudio
Dos poemas de Miguel Hernández: "Niño Yuntero" y "Aceituneros". Además "Viento del pueblo".
B. Contenido Disciplinario
Lectura, análisis e interpretación de un fragmento de las Memorias de Neruda, recuperando una imagen global que construye sobre Miguel Hernández.
Análisis global y comparativo sobre las características principales del texto poético en prosa y verso.
Lectura y análisis de la biografía de Miguel Hernández, recuperando las referencias que dan contexto a la obra en general del autor, y específicamente a los poemas leídos.
Análisis global y comparativo sobre las características principales del texto poético y el texto informativo.
Aprendizajes esperados:
Comprende la relación entre el contexto de producción y la obra de un autor.
Expresa su percepción sobre un autor y su obra.
Reconoce las características generales del texto poético en verso y prosa, así como las del texto informativo.
Textos de estudio:
Pablo Neruda (1974). Confieso que he vivido. Memorias. Barcelona, Seix Barral, 1974. (autobiografía). (Fragmento sobre Miguel Hernández)
Jose Luis Ferris, (2001). “Prologo” en Antología poética. Miguel Hernández. Madrid, Espasa Calpe, Colección Austral, pp. 15-60.
C. Contenido de reflexión epistemológica
Lectura, análisis e interpretación de un ensayo de crítica literaria, reflexionando en torno al estudio de la literatura, su interpretación y el campo que la estudia, así como profundizando en la crítica que Julio Trujillo hace sobre Miguel Hernández y su obra.
Aprendizajes esperados:
Comprende algunos rasgos del campo que estudia la literatura y sus implicaciones en su enseñanza en educación básica.
Reconoce las características generales del ensayo de crítica literaria.
Reflexiona en torno a la lectura que hace Julio Trujillo sobre Miguel Hernández y reconozca su propia percepción sobre el mismo autor.
Textos de estudio:
Julio Trujillo (2010). “La eterna juventud de Miguel Hernández” en Letras Libres, Abril 2010.
http://www.letraslibres.com/index.php?sec=22&autor=Julio%20Trujillo
Proceso de estudio del contenido integrador
Aceituneros
Tutor: Artemio Ríos
Aprendiz: Sandra Ortiz
Elegí este tema, porque además de haber estado cercana al proceso de desarrollo inicial, he sido participe de algunas demostraciones que me han parecido por demás interesantes, y en especial un proceso de tutoría en donde me parecieron muy relevantes algunos elementos relacionados con el acercamiento a la literatura.
Por ello le propongo al maestro Artemio estudiar el tema, considerando que si bien conozco el proceso y los textos, hay preguntas particulares que buscaría contestar y formalizaría un acercamiento propio al tema.
Artemio propone la lectura del poema “El niño yuntero” de Miguel Hernández, insegura de lo que puedo lograr, sabiendo que lo que se busca es encontrar musicalidad y lograr un efecto estético en ello, pregunto en qué reside lograrlo, Artemio contesta que él cree que sin lugar a dudas es efecto de la compenetración que se logra con el texto, y que esto es difícil que suceda con la primera lectura, así como esporádicos son los amores a primera vista; por ello, es necesario leerlo completo de inicio y releerlo todo lo necesario. Me comenta que por eso cuando los jóvenes de secundaria dicen que no les gusta la poesía, él lee un poema que por su contenido los provoca, la intención es dejar claro que la poesía tiene la capacidad de expresar lo que ellos quieran. Lee algunos poemas como ejemplo, lo disfruto, aunque insisto en que sea él quien lea “El niño yuntero”.
Lo lee, lo recuerdo, me gusta, me conmueve, e insisto con algunas preguntas, por ejemplo si es que hay herramientas para acercar a los maestros y estudiantes poemas que no les gustan, quizás porque no los entienden, contesta que sí, que siempre es recomendable que quien conoce el poema ayude a transparentarlo, hacer visible, en este caso: por qué, de muchas formas “todos somos un “poco niños yunteros”; comenta que es importante redimensionar lo que expresa el poema. Le comento que eso me parece significativo, pues aunque yo conocía el poema, ahora que lo escuchaba nuevamente en su lectura pausada, podía ver elementos que antes no vi, como las múltiples referencias a la tierra que sepulta a los niños poco a poco; le digo que me parece que a diferencia del acercamiento de los pueblos indios a la Madre Tierra, que es siempre reverencial, Miguel Hernández deja ver con mucha claridad y crudeza la paradoja que existe en la relación con ella: es la que te alimenta y provee, y también la que te mata y cubre al morir.
Hacemos el ejercicio completo de transparentar cada verso y estrofa, en general no tengo dificultades para comprender lo que expresa el texto, no obstante el ejercicio me permitió apreciar con intensidad cosas que en otros momentos han sido “imágenes menos brillantes”, recupero algunas referencias que comparte el tutor.
EL NIÑO YUNTERO
Carne de yugo, ha nacido Expresa lo ineludible de la
más humillado que bello, explotación que se vive,
con el cuello perseguido como si hubiera nacido
por el yugo para el cuello. para ello.
Nace, como la herramienta, A diferencia de otras imágenes
a los golpes destinado, más amables, la tierra y de una tierra descontenta el arado padecen la misma
y un insatisfecho arado. explotación.
Entre estiércol puro y vivo El color del alma es un color
de vacas, trae a la vida opaco, sin vida, sin brillo.
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.
Empieza a vivir, y empieza Descubro que la tierra
a morir de punta a punta también aparece como una madre,
levantando la corteza pero una madre de su madre con la yunta. explotada y maltratada.
Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.
Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.
Trabaja, y mientras trabaja Hay un gesto particular
masculinamente serio, para el trabajo en el campo y, claro, se unge de lluvia y se alhaja no puede ser el de un niño,
de carne de cementerio. tiene que ser hombre
adulto.
A fuerza de golpes, fuerte, Las imágenes de trabajo no
y a fuerza de sol, bruñido, son hermosas con la cara de un niño, con una ambición de muerte menos aún de un niño con
despedaza un pan reñido. hambre.
Cada nuevo día es Me parece que es el
más raíz, menos criatura, cuarteto más triste y crudo.
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.
Y como raíz se hunde Y finalmente la muerte es
en la tierra lentamente el reinado de la paz.
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.
Me duele este niño hambriento Todo lo anterior fue
expresado en tercera persona,
como una grandiosa espina, y aquí el poeta habla y su vivir ceniciento lo que hace sufrir su alma fuerte.
directamente,
revuelve mi alma de encina.
Lo veo arar los rastrojos, En todo es lo que sobra,
y devorar un mendrugo, de la cosecha los rastrojos, y declarar con los ojos del pan un mendrugo.
que por qué es carne de yugo.
Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.
¿Quién salvará a este chiquillo El poeta expresa una intención
menor que un grano de avena? clara más allá ¿De dónde saldrá el martillo de contar lo que ve. verdugo de esta cadena?
Que salga del corazón Y no sólo plantea la pregunta,
de los hombres jornaleros, sino que que antes de ser hombres son ofrece una respuesta.
y han sido niños yunteros.
(Miguel Hernández)
Después de este ejercicio, prometo ensayar su lectura en voz alta.
Posteriormente al ejercicio de transparentación de “Niño yuntero”, Artemio me pide leer el de “Aceituneros” y realizar la actividad que ya conozco que es la de reescribir algunas estrofas del poema.
Cuando trabajaba para jornaleros agrícolas migrantes, aprendí un manera distinta de mirar al campesino y la tierra, el campesino que se mueve sólo para volver a ella, con la violencia y esperanza que ello significa. Recordé que una lectura que me generó un impacto importante en esta visión, que modificó mi manera de ver al campesino como “buen salvaje” o al campesino empobrecido, alcoholizado e ignorante, fue la de Armando Bartra “Orilleros, polimorfos, trashumantes. Los campesinos del milenio”, lo cual me orillo, ya en la construcción de la unidad de aprendizaje a considerarlo un texto para profundizar y analizar. En dicho texto de corte antropológico y sociológico se recupera con mayor claridad la rica polifonía que hay en el ser campesino y no obstante, también, su pobreza y segregación, por ello mi reescritura del poema de Aceituneros intentó recuperar la mirada y el tema.
Jornaleros
Del México Profundo
jornaleros trashumantes
gritar fuerte al mundo
el nombre de sus humillantes.
No ha sido el viento,
ni la marca de mecapal,
sino el yugo violento
de una ambición letal.
Es la arrogancia del explotador
quien los mantiene sojuzgados,
el fetiche asesino del plusvalor,
y la ganancia en los mercados.
Levantate jornalero andante
burlate del jodido capital
con tu universo rodante:
tierra con vida y sin final.
Nota que modifica el guión original y que considero importante para la comprensión del tema, a partir de procesos de tutoría con este tema: Desde la primera vez que tutoré este tema ha sido con maestros que tienen dificultades con la compresión del texto, que no identifican, o no con claridad, el sentido figurado, por ello he solicitado identificar las tres metáforas que más les gusten tanto del primer poema estudiado, como del segundo. En la mayoría de los casos fue necesario platicar sobre la metáfora y sugerir preguntas para que pudieran identificar el uso del lenguaje figurado, tales como: Cuéntame un chiste o un albur, ¿qué es lo que provoca risa en el chiste o albur?, ¿cómo es eso de que lo que se dice no es lo que significa sino otra cosa?, ¿qué parte de esta estrofa no existe en la realidad o parece que no tiene sentido si lo aíslas?, si el lenguaje figurado nombra con palabras que existen cosas que no existen ¿cuál crees que sea su importancia?, ¿por qué crees que te puede gustar un poema que expresa realidades tan tristes como los que trata Miguel Hernández? También fue importante insistir en la pregunta sobre ¿qué sucede cuándo reescribes el poema?, ¿qué te parece ahora que habla de un lugar y realidad cercano?, con la intención de enfatizar en la capacidad de expresión del sí mismo que tiene el texto poético.-
Creí que estudiaría el tema sólo para formalizar cosas que ya había vivido con lo que había visto en el proceso de otros, pero encontré una experiencia significativa y la oportunidad de plantear preguntas básicas que no tenía respondidas para mí. También la posibilidad de repensar algunas cosas, creo que importantes, sobre el tema del campo, el campesino, la tierra, que interpela siempre mi interés, sensibilidad, mi enojo y por tanto mis ganas de obligar a otros a mirarlo; el proceso que sigue, el de la construcción de la Unidad de Aprendizaje, me sirvió para hacer más brillante la experiencia estética.
Cuando decidí trabajar el tema, consulte a Artemio para que me recomendara algunos textos, le pedí que me dijera con qué textos seguiría estudiando al autor, me recomendó un fragmento de las Memorias de Pablo Neruda, en donde habla de Miguel Hernández, le parecía bueno sugerir mirar a un poeta con los ojos de otro poeta; el texto me pareció en verdad precioso y me pareció que era muy buena propuesta.
Después fue leer y buscar cosas sobre Miguel Hernández (MH), la Generación del 27, el campo o lo rural, y descubrí que había varias textos publicados en conmemoración del centenario del nacimiento del poeta.
Encontré varios artículos de escritores y críticos, algunos muy interesantes, la mayoría en franca admiración y respeto al trabajo de MH, fue muy útil, pues sirvió para conocer con mayor profundidad algunos otros poemas de él, algunas cosas básicas que explican su obra; decidí integrar a la Unidad el ensayo de Julio Trujillo, pues me pareció que al incorporar la opinión de otros críticos ponía de relieve la función de ese campo y que no hay uniformidad en la percepción de la obra de un autor; también porque además de hablar de lo que han hablado otros, recorre la imagen que más le gusta del poeta, y finalmente porque nos acerca a uno de sus poemas con la mirada del especialista que resalta aspectos que al lector no formado podrían pasarle de largo.
Ambos textos, el de Neruda y Trujillo, los leí con atención y cuidado, preguntando cosas específicas, con base en elementos que no entendía o no entendía cabalmente; en el de Neruda pasando por la Generación del 27 y del 36, el movimiento de los surrealistas, Neruda y algunas cosas de su vida. En el de Trujillo por palabras desconocidas y herramientas del texto poético. Decidí que propondría la lectura de cada uno de los textos y ver qué tipo de dudas o curiosidades surgían, pues entendía cada uno en el contexto de muchos otros textos leídos y no podía tener claro exactamente qué en particular podía preguntar a partir de ellos y para qué; con la convicción de que sería en tutoría que podía dar sentido a cada uno de los textos seleccionados.
Hasta aquí lo que tenía claro era que esta Unidad de Aprendizaje podría servir para acercarse a la obra de Miguel Hernández con más elementos de comprensión de la misma.
Cuando inicié las tutorías de la Unidad en el desarrollo del Modulo II del Diplomado*, en donde la propuesta fue tutorar a dos personas, con Artemio nos propusimos que estudiara y sistematizara algunas cosas sobre los dos textos que había elegido para esta Unidad, así que sabría que a mí me serviría sólo para puntualizar cosas y platicar sobre algunas cosas que me habían llamado la atención, pues en su calidad de especialista no era necesario detenerse en particularidades; con Dulce la tutoría fue desde los aspectos básicos.
Proceso de estudio del contenido disciplinario:
Aprendizajes esperados:
Comprende la relación entre el contexto de producción y la obra de un autor.
Expresa su percepción sobre un autor y su obra.
Reconoce las características generales del texto poético en verso y prosa, así como las del texto informativo.
Cuando en la tutoría con Dulce logramos la comprensión básica de los dos poemas de Miguel Hernández, le pedí que leyera el texto de Neruda, al mismo tiempo que le prestaba una antología poética de Miguel Hernández para que leyera algún otro poema que quisiera, recomendado que si tenía tiempo pudiera leer el prologo, en este momento el Prologo escrito por José Luis Ferris no estaba formalmente considerado como parte de la unidad, sino que fue la claridad que aportó al proceso de Dulce que hizo que decidiera incorporarlo, pues fue el que fundamentalmente logró que ella se fuera metiendo a otros poemas del autor.
Para revisar el texto de Neruda he trabajado las siguientes preguntas.
a) A partir de lo que Neruda nos dice sobre Miguel Hernández ¿qué imagen tienes del autor de Aceituneros?
b) ¿Existe alguna relación entre esta imagen que recuperas sobre MH del texto de Neruda y los poemas que estudiaste?, ¿cuáles relaciones específicas encuentran?
c) ¿Por qué Neruda habla de MH en sus memorias?, ¿qué intenta al hablar de él y otros escritores en sus memorias?
d) ¿Qué tipo de texto es Confieso que he vivido?
e) ¿En qué se distingue de los poemas que estudiamos de MH?
f) ¿Qué expresión distinta hay entre el texto de Neruda y los poemas de MH?
Acercarnos a la prosa poética de Neruda ha servido para puntualizar las características básicas del lenguaje poético y la poesía, descentrar la mirada de la poesía en verso y acudir a la función estética de la poesía en general.
Sobre la compresión del tipo de texto, nos hemos topado con dificultades por las múltiples tipologías textuales, por lo que he centrado el análisis en la diferencia entre el texto poético escrito en verso y el escrito en prosa.
De las múltiples referencias que hace Neruda nos hemos detenido casi siempre en las que están relacionadas directamente con Miguel Hernández, los datos específicos de contexto no han sido tan enfatizados por los aprendices, no ha sido el propósito redundar en ellos, pero el efecto de leer a Neruda hablando sobre MH y la breve biografía del mismo autor hecha por Ferris ha logrado que se pueda comprender y acceder mejor a su obra; hasta aquí una de las cosas que más he disfrutado es la posibilidad de que los aprendices hablen de un autor y su obra con más elementos y fluidez.
Proceso de estudio del contenido de reflexión epistemológica:
Aprendizajes esperados:
Comprende algunos rasgos del campo que estudia la literatura y sus implicaciones en su enseñanza en educación básica.
Reconoce las características generales del ensayo de crítica literaria.
Reflexiona en torno a la lectura que hace Julio Trujillo sobre Miguel Hernández y reconozca su propia percepción sobre el mismo autor.
El estudio de este último aspecto es el que generalmente aparece más desdibujado, generalmente por falta de tiempo y creo que, porque existe en los aprendices una sensación de suficiencia con los dos anteriores, no obstante, he decidido mantenerlo en la Unidad porque creo que lo anterior no nos permite reflexionar con claridad sobre el acercamiento al estudio del texto poético en educación básica y que entrar al campo de la crítica literaria nos permite construir una percepción diferente del campo de las letras, es decir, nos permite reconocer debate, diversidad de opiniones, pluralidad.
En este caso, el nivel hasta el que hemos logrado avanzar es en la comprensión básica de la primera parte del texto reconociendo el debate y profundidad que implica, por ejemplo, contestar algunas preguntas como ¿por qué dice Trujillo que la obra de MH es aunque madura, joven?, ¿qué es una obra madura?, ¿qué una joven?, ¿por qué se refiere a “turismo” carcelario?, ¿por qué dice que no se concibe hoy un poeta que le cante al toro de España?, etc., en sí cada párrafo del ensayo requeriría un análisis específico, algunos han sido solventados con lo que se leyó de Miguel Hernández, como lo de “muy lejano todavía del padre sufriente que años después escribirá las famosas ‘Nanas de la cebolla’”, o “quienes lo liberarían definitivamente del corset formal que oprimía a su poesía”.
No obstante el avance de cada aprendiz y lo relevante que le ha sido el acercamiento a la poesía de Miguel Hernández, considero necesario insistir en que haya reflexión sobre lo convencional que resulta el acercamiento “tecnicista” a la poesía en general y la necesidad de reconocerlo como parte de las prácticas sociales del lenguaje, ya sean el uso cotidiano del texto poético (como la música) o las de campos disciplinarios especializados.
Notas
*Diplomado en Competencias para impulsar el fortalecimiento académico a través de tutoría, impartido por la sep a través de la upn de guanajuato.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)