Guiones didácticos elaborados por maestros de educación secundaria. Espacio abierto para la publicación de experiencias escolares y evidencias del trabajo académico en las escuelas.
Translate
martes, 3 de diciembre de 2019
jueves, 21 de noviembre de 2019
El carrusel de los sueños

Había una vez un bárbaro que le gustaba andar a caballo, le gustaba saltar y correr con él. Un día saltó con el hacia el cielo y tocó a las aves que lo querían lastimar porque eran muy solitarias. Después se le ocurrió saltar sobre un cañón lleno de serpientes venenosas, saltaba una vez y otra vez. El bárbaro se topó con unos gigantes que le aventaban lanzas muy picudas, así que él las esquivo todas, cuando el bárbaro vio una rampa, se apresuró para saltar con su caballo, así que brincaron alto pero los gigantes anhelaban atraparlo, así que le aventaron flechas pero el bárbaro siguió saltando, hasta que llegó a un nido de un escorpión que tenía cara de león, así que el bárbaro lo despertó y el escorpión se enojó y salió a enfrentarlo pero como él nunca le tenía miedo a nada lo enfrentó, así que el león con manos de cangrejo salió huyendo; el bárbaro se empezó a reír muy contento dijo !a mí nadie me gana soy el mejor¡ y siguió saltando con su caballo hasta que llego a un cañón grande de los que había saltado, en estos había plantas carnívoras por lo que el bárbaro quiso saltar pero no llegó porque las plantas carnívoras con su lengua larga lo atraparon, así que se quedó a la mitad, pero el bárbaro no se rindió y con su espada les cortó su lengua continuo corriendo sobre ellas hasta que llegó al otro lado y él se juró ya no volver a pasar por ese cañón.




“Colorín
colorado este cuento se ha acabado”

**Alumno de 1° grado de la telesecundaria práctica anexa a la ENSV "Suárez Trujillo" en Xalapa, Veracruz
*** Estrategia de escritura aplicada por Mildre Jácome de Promotores de Lectura y Escritura.
sábado, 12 de octubre de 2019
Después de la tormenta
Después de la tormenta
Mariana Rivera Hoyos
En aquella tarde de tempestad, lo único que me quedaba era meterme en las cobijas y tratar de calentar mi cuerpo, la ropa que traía era tan ligera que podía sentir cómo el frío recorría todo mi cuerpo, haciéndolo enchinarse hasta temblar; además, ni siquiera tenía calcetines, eso era comprensible, ya que era muy despistada y terminaba por perderlos, es por esa razón que siempre usaba calcetines pintos o “primos” como dice mi mamá.
Ya estando en mi cama, me envolví completamente, pues a pesar de mi edad siempre que llovía y escuchaba truenos me daba algo de miedo, pensaba en todas aquellas personas que no tenían donde refugiarse o un techo donde vivir. Mi casa no es grande, es sencilla y humilde, ni siquiera posee una sala donde recibir visitas, pero en ese momento hubiera deseado ofrecerles por lo menos donde pasar la lluvia.
También, venían a mi mente aquellas personas que habían salido al campo a trabajar y cuando se dieron cuenta ya estaban bajo una tormenta; recordaba cómo cuando estaba pequeña, mi abuelita cada vez que llovía y veía mi miedo, me tomaba entre sus brazos y me sentaba en sus piernas contándome que los truenos eran ocasionados por los dioses, ya que en el cielo (o en alguna parte de nuestro universo) ellos estaban felices y festejaban las buenas cosechas de maíz, frijol y calabaza que se habían obtenido en ese año; además nos bendecían con una abundante lluvia para nuestra tierra.
Creo que tener presente eso me hacia sentir un poco mejor, recordaba cada palabra de ella, como si se hubieran quedado grabadas en mi cabeza, cada vez que extrañaba a mi abuela o sentía la necesidad de recordarla, las reproducía en cabeza. Lo más irónico era el hecho de no poder recordar con exactitud el timbre de su voz, siendo eso algo por lo que me he reclamado algún tiempo.
Bien, en esa tarde, mientras permanecía quieta en mi cama, sólo escuchaba el agua caer contra la lámina, era algo raro pensar en aquellas personas y ni siquiera sabía por qué lo hacia, a lo mejor era porque mi padre en esta semana se había dedicado por completo a la cosecha de maíz y frijol que él mismo había sembrado y en esa tarde él estaba allá afuera recibiendo toda la lluvia sobre su cuerpo. Mi padre lo único que buscaba, como todos los papás, era llevar comida a la casa.
Cada vez que pensaba eso, imaginaba a mi papá allá afuera con su canasta a la espalda, su sombrero puesto, un pizcón en su mano para ir abriendo las mazorcas y un pedazo de nailon para tratar de protegerse un poco de la lluvia. Así era mi padre, prefería seguir con su labor aunque estuviera el mal clima encima, cuando esto era, él decía: “Entre mas pronto terminemos, más pronto nos iremos a casa.” Eso lo decía cuando algún peón iba con él y cuando iba sólo, simplemente lo aplicaba consigo mismo.
La lluvia duró aproximadamente hora y media, cuando está cesó: salí de mi cama, me puse los zapatos y fui a la cocina. Todo afuera estaba empapado de agua, las hojas de los árboles aun goteaban y se escuchaba como caía el agua sobre la lámina. La tierra mojada y el cielo nublado me ponían un poco triste.
Cuando entré a la cocina mi madre estaba ahí, hirviendo un poco de café, me senté junto a la estufa y me dijo: “Deberías de ir a la tienda por unas velas antes de que se acaben, porque no hay luz y muchas personas van a salir a comprarlas”. Solo asentí con la cabeza, tomé dinero que había en la mesa y salí a comprar. Además de las velas compré 10 pesos de galletas de animalito, muchas personas decían que eran las más corrientes -Puff, como si tuvieran tanto dinero para comprar de las más caras, según ellos- aunque a decir verdad no sabia que galletas eran para ellos las más caras. Regresé feliz a mi casa con mis galletas en una mano y las velas en la otra.
Recordé que pronto llegaría mi papá y seguro traería a muñeca (así se llama su yegua) cargada con dos lonas de maíz. Así fue, al poco rato llegó él preguntando por mi mamá, le respondí que estaba en la cocina, simplemente me miró con una sonrisa como queriendo decir: Aquí traje maíz para que hagan tortillas.
A él le encantan las tortillas hechas a mano, dice que las que venden en las tortillerías parecen papelitos; parte de eso es porque él siempre ha comido tortillas hechas por una mujer: primero mi abuelita, después mi madre y ahora yo.
Mientras mi madre buscaba ropa para mi papá, debía cambiarse porque estaba empapado, yo serví tazas de café para mis dos hermanos menores, les di algunas galletas; cuando terminaron se fueron a jugar a su cuarto. También serví tres tazas más: una para papá, otra para mamá y una más para mí. Entraron los dos juntos a la cocina, venían platicando sobre cuánto faltaba para terminar de cosechar el maíz y demás cosas. Se sentaron en la mesa conmigo y los tres disfrutamos una rica taza de café con galletas de animalito. Mi mamá se puso a secar trastes que antes había lavado, yo le ayudé. En ese momento mi papá se levantó de la mesa, dándome las gracias por las galletas.
Entonces comprendí que era feliz con las cosas sencillas que tenía y aunque a veces peleaba con mis padres, los amaba por encima de todo. Nadie es perfecto, todos cometemos errores, solo que algunas personas aprendemos de ellos y otros no. Quiero lo mejor para mis padres y descubrí cómo lo haré: ahora más que nunca debo de echarle ganas a la escuela para salir adelante y darles una buena vejez a esas personas que me dieron lo mejor de sí mismas. Dicen que después de la tormenta viene la calma, yo creo que después de la tormenta viene la claridad.
jueves, 3 de octubre de 2019
Estrategia de Lectura y Escritura en Secundarias de la Región de Córdoba, Veracruz
Estrategia de Lectura y Escritura
en Secundarias de la Región Córdoba, Veracruz
Relatoría de un taller
Juan Jafed Alí Martínez

Se inicia la actividad a través de una lectura de un poema de Nicolás Guillen, Un son para niños antillanos, “por el mar de las Antillas anda un barco de papel…”. Posteriormente, se pide a los profesores que lean interiorizando dicho texto. Después leen y se apoyan de una versión musicalizada del mismo. Más adelante se presenta un “glosario ilustrado” con aquellas palabras que no son conocidas o por su complejidad no se espera que todos los conozcan. Las palabras son sobre el poema señalado y otros que se leerán más adelante. Reconocer palabras de dificil comprensión antes de la lectura permitirá le fluidez de la misma.
A través de opiniones sobre conocimientos previos, expectativas e inducciones, los profesores llegan a conclusiones sobre las palabras extrañas aparecidas en el texto y el glosario. El profesor Artemio Ríos, explica que ilustrar puede ser una actividad positiva, y que debe estar lejos del temor a la vergüenza por parte de los alumnos. Mostrar ilustraciones de niños pequeños puede abonar a la confianza del estudiante en sus dibujos.
Siguiendo con este tipo de actividades , se lee el poema La muralla del mismo autor. Se realiza un análisis sobre contenidos y características, se menciona la apreciación de la rima, el uso de onomatopeyas y la transparencia del mensaje, para apoyar esto se reproduce una versión musicalizada del mismo texto a través de un video. Se hace un análisis entre la versión musicalizada y la versión poética ya que existen palabras que no se usaron en ambas versiones, posterior a esto se pregunta si les gustó el texto, ya que en el aula los profesores prefieren preguntar “¿Qué entendiste”? en lugar de “¿te gustó?” ya que esto, la diferencia de la pregunta, puede desmoralizar o motivar a los alumnos. Se infiere entonces que acompañar la lectura con imágenes y el hecho de que te guste algo denota un nivel de comprensión y entendimiento de la lectura.

Se trata de la promoción de la lectura y la escritura, como estrategia, por lo tanto, los “errores” de los chicos son relativos, ser incisivos sobre los “errores” puede desmotivar al alumno en su proceso de escritura, hay que acompañar la corrección de los textos con naturalidad y mesura. Después de esta aclaración un profesor socializa su producto y se analiza a través del enfoque del texto poético, ya que este permite al alumno reconocer su propio proceso. También se hacen comentarios sobre cómo revisar el texto poético, ya que éste es más fácil de revisar y corregir, concluyendo en el compromiso de cada profesor por disponer de tiempo para realizar las revisiones y correcciones a los alumnos, para que al menos dos veces se pueda hacer una corrección completa de un texto a cada uno en todo el curso. Para terminar todos los maestros realizan la lectura de sus textos poéticos. Posteriormente pasan en limpio sus textos y los ilustran.

Mientas se termina la antología la supervisora escolar, la licenciada Aida Lucia Vera y Aguilar, realiza la presentación del profesor que imparte el taller, el Maestro Artemio Ríos, así mismo se hace mención del trabajo que ha realizado a graves del dialogó y del trabajo de su vida sobre investigación educativo en la producción de textos para docentes. El objetivo de la supervisión escolar es ayudar a mejorar las practicas educativas, por ello se menciona que este taller está encaminado a coadyuvar a alcanzar el dicho objetivo.
La intervención inicial llega a mencionar la estrategia nacional de lectura que terminó hace ya varios años, algunos estados conservaron ciertas prácticas y que en Veracruz se llama Estrategia Estatal para la Promoción de la lectura y Escritura. Es la única propuesta estatal de apoyo a la mejora de los procesos de lectura y producción de textos. Por lo tanto, el trabajo del profesor se enmarva en esta propuesta, aunque incorpora propuestas propias y recupera lo que las escuelas están haciendo, tratando de articular, hasta donde es posible, lo que se hace con la propuesta institucional.

El taller de este día es la acción inicial, donde se escogieron a los promotores de lectura y escritura cuya agenda entra con esta propuesta antes mencionada: el club de poesía, conformación de evidencias. En diciembre se presentarán evidencias de los avances de las escuelas, y retos. Además, se llevará a cabo el segundo taller de textos poéticos de amor; para el tercer taller, en mayo, se haría otro seguimiento de lo que ha sucedido, pero también para organizar el evento de reunión, y el taller de escritura sobre tres odas elementales. Para finalizar el encuentro de lectores y escritores. Participarían 3 o más alumnos (en función de los recursos y logística de las escuelas), un profesor (el promotor) un padre de familia y director sin grupo. Se realizarán talleres para los alumnos de cada grado, un seminario para los docentes y un taller con padres de familia, además de una exposición fotográfica a partir de pendones impresos en lonas con la información de la escuela con diseño propio.

Haciendo hincapié en las actividades recurrentes se menciona:
· Lectura en voz alta. Tomar fragmentos de textos para que se puedan leer en pequeños momentos de un día. Lectura constante eligiendo notitas del día para crear espacios de diálogo.
· Círculo de lectores. Realizarlo en las asignaturas donde existan fortalezas dentro del propio salón. Como promotores de lecturas lo ideal es anotar si se ha realizado y cuantas veces para darle un seguimiento en cada CTE. Diversificar los espacios para poder revisar textos elaborados por los alumnos y debemos acompañar el proceso de escritura, asesorarlo y guiarlo.
Una de las principales dificultades del profesor y la articulación de las líneas estratégicas se halla en la dificultad par a entender las estrategias e integrarlas al trabajo cotidiano. Falta aceptar la capacidad flexible de las estrategias multigrado o multitema. Articular propuestas entre el trabajo diario implica poder simplificar las propuestas.
· Taller de escritores. Se desarrolla de la práctica constante con un producto elaborado con textos originales de los alumnos. En palabras del maestro Artemio, es un pretexto para elaborar un trabajo fino, detallado, propio y que responda a la motivación del alumno. Se estructura sobre la propia rutina de clase para que no afecte o impacte sobremanera al tiempo efectivo de enseñanza en la escuela. Programarlo una vez a la semana o quincena, de acuerdo al número de alunos en el grupo, lo importante es que todos los alumnos pasen por el porceso de revisión y corrección.
· Biblioteca comunidad generadora de encuentros: Idear o adaptar espacios que responda a la idea que la “biblioteca” es una entidad gestora de vías culturales alternativas, promueve entre estudiantes, comunidad y padres de familia, como un centro de convivencia comunitaria para convertirse en un espacio donde confluyan la oralidad, el dialogo y la reflexión en torno a la cultura escrita. En este “espacio” flexible, virtual y/o ambulante se realizan cosas que no se harían dentro del aula, para que sea compartido con otros actores.
Consejos prácticos que se dieron para facilitar la propuesta de proyecto:

Se comparte la experiencia de la escuela secundaria de artes y oficios sobre el trabajo de la estrategia de lectura de años pasados y propone sumar a todos los profesores para que se realice en un solo día. La maestra Guadalupe Huerta de la escuela Ignacio de la Llave hace mención sobre la ampliación del trabajo a otros niveles para la articulación ya que muchos alumnos llegan con muchos problemas de lectura y sobre todo de escritura. La maestra Mónica de la escuela Arboledas agrega a este comentario el nivel de comprensión que tienen los alumnos y que en momentos llegan sin poder entender. En respuesta el maestro Artemio pregunta la viabilidad de esta propuesta y la posibilidad de trabajar juntos durante el ciclo escolar, a lo que la mayoría de los docentes presente contestan con un sí. Argumentando, el maestro Justino de la escuela Josefa Ortiz de Domínguez hace hincapié en que la propuesta es clara, que es factible y que se debe socializar de manera correcta entre los profesores que no pudieron asistir, pero que se necesita de conocer las herramientas adecuadas.
Para afianzar este comentario, la supervisora escolar, hace mención del proyecto de articulación de ejes de trabajo y que no se ha mencionado óptimamente a todos los docentes, elogió el trabajo de los docentes y que la intención de la supervisión es fortalecer el trabajo de cada docente para seguir haciendo un trabajo de excelencia. Así mismo se recalca el hecho de que el trabajo realizado no es por parte oficial, sino que es una iniciativa propia, de la Supervisión escolar y del maestro Artemio, que lleva la intencionalidad de contribuir a la mejora de los procesos lectores y scritores de los alumnos y sus docentes. Este programa se enriquece con el trabajo de todos para evitar la fiscalización y el señalamiento de los “errores”.

Los compromisos que se tomaron en cuenta fue: llevar a cabo los dos talleres que faltan, del 9 de diciembre de 2019 y el de mayo de 2020, que implica traer avances del proyecto de cada escuela en función de la promoción de lectura y vivienviar la escritura de poesía, por parte de los deocentes en esos talleres. El segundo compromiso es dar seguimiento en los CTE con apoyo del promotor de lectura y escritura para rescatar evidencias. Finalmente, se llevará a cabo el Encuentro de Lectores y Escritores de la Zona 627 de Telesecundarias.
Por otro lado, en el análisis de los materiales para promover la lectura y escritura de textos poéticos, se presenta la estrategia “Es tarde para…” que involucra un libro de Mario Benedetti del cual se extraen varios poemas y “Amor de tarde” el cual sirve de plantilla para trabajar. En este espacio se lee el texto “Una mujer desnuda” del mismo autor junto con el poema “Ustedes y nosotros” a petición del maestro Manuel Alejandro. Para el tercer taller, que involucra odas elementales, se toman ejemplos del medio de una receta, un objeto y un vegetal, para la realización de odas usando un texto de Neruda como plantilla o ejemplo.
Como comentario la supervisora escolar explica que un poema es importante como herramienta o vehículo pedagógico ya que permite observar la esencia humana, acotando al comentario, el maestro Artemio propone diferentes mecanismos, o estrategias, para promover textos poéticos.
Cabe mencionar que el evento se llevó a cabo el día jueves 26 de septiembre de 2019 en la ESBAO de la ciudad de Córdoba Veracruz, con la participación de promotores y directores de 18 escuelas secundarias de la región.
viernes, 27 de septiembre de 2019
Una mañana con Neruda
Una mañana con Neruda
Por Ma. Guadalupe Carrasco Morato

En este sentido, todos los planteles de educación básica experimentaron el trabajo con esta modalidad, algunos con mejores resultados que otros, una crítica que siempre han hecho los docentes frente a grupo al Sistema Educativo Nacional es la manera en la que suelen hacer este tipo de propuestas, sobre todo porque la mayoría de las veces, si no es que siempre, se carece de capacitación, asesoramiento y seguimiento, por lo que cada escuela, cada docente terminan haciendo una interpretación personal y por lo tanto una transposición didáctica (Chevallard, 1992) del conocimiento.
A pesar de que los esfuerzos son aislados, existen docentes comprometidos con su labor, tal es el caso del Mtro. Artemio Ríos, coautor del club “poetas miméticos”. Desde el ciclo escolar pasado, ofreció lo que todos los maestros que hemos estado en grupo siempre hemos querido, una capacitación in situ, principalmente a todas las escuelas de su zona escolar y la invitación quedó abierta a todas aquellas que fueran a operar el club, esta iniciativa de capacitación incluso se proponía en los lineamientos institucionales de esta modalidad, pero una cosa son las propuestas y otra los hechos.

Probablemente la decisión de los colectivos parta de las experiencias que tuvieron el ciclo anterior, así como de la carga de trabajo con la que cuenten, a título personal considero que deberíamos hacer mayor consciencia para que las propuestas pedagógicas no sean un “borrón y cuenta nueva” en cada administración, sin embargo, reconozco que, si no se tiene la orientación adecuada en las escuelas, seguro no se encontrará una razón de peso para continuar con esta propuesta.

El maestro llega a la escuela con mucha familiaridad pues no es un trabajo inicial, sino que lleva años trabajando con docentes, alumnos y padres de familia de dicha escuela, la docente del grupo de 2º ya lo espera pues es quien además de ser docente frente a grupo es la promotora escolar de lectura y escritura y por lo tanto la responsable del club en cuestión.
Antes de entrar de lleno a la actividad con los alumnos, el maestro Artemio charla con la maestra de grupo, con la finalidad de entrar en contexto, ella le comenta que trabajarán con 3 clubes: convivencia, matemáticas y poetas miméticos. Señala que aún no inician con las actividades pues el pasado desfile del 16 de septiembre les implicó invertir tiempo, situación que camino a la escuela íbamos platicando el Mtro. Artemio, la Mtra. Citlalli y una servidora, ¿valdría la pena preguntarse el costo pedagógico de este tipo de actividades?, no es que no sea nacionalista, pero es un buen tema para la reflexión.

Cabe mencionar que estos alumnos ya trabajaron el ciclo pasado con este club, inclusive con el libro propuesto, sin embargo, no fue algo repetido, el argumento del maestro Artemio fue a través del siguiente cuestionamiento, ¿cuántas veces al día escuchas una canción?, los alumnos respondieron de manera diversa: “2 veces”, “4 veces”, uno de ellos dijo “20 veces”, ante las respuestas, el maestro hizo una analogía con los poemas, mencionando que los podemos leer las veces que sean necesarias.

Los 21 alumnos se disponen a leer, la mayoría no hace una lectura totalmente interna, sino en voz baja, aun así, se escuchaban los murmullos de casi todos. Después de leer, el maestro Artemio les pregunta cuáles son las palabras desconocidas, los alumnos le van dictando, en ese momento un niño le dice “subito” a lo cual el docente ofrece un retroalimentación, le pregunta si esta palabra lleva tilde y en dónde, el niño responde que -sí, que la lleva en la “u”, el docente le ayuda a pronunciarla correctamente marcándole en donde hace énfasis la palabra diciendo “súbito”.
En ese momento presencié un ejercicio de corrección en público, el cual finalizó con el siguiente comentario por parte del Mtro. Artemio: “No tenemos que saberlo todo, ni entender todo, ni uno (refiriéndose a él mismo) lo sabe todo”. Considero que este tipo de comentarios ayudan a darle seguridad a nuestros estudiantes.

Para cerrar este ejercicio, el maestro menciona “individualmente teníamos muchas dudas, pero colectivamente lo sabíamos casi todo”.
La siguiente acción, el maestro Artemio la llama “recital poético”, la cual consiste en que cada alumno lee el poema que le tocó, uno a uno el Mtro., modela la lectura al releerlos, al notar inquieto al grupo, les propone que el poema 5 se lea en coro, lo cual forma un hermoso paisaje sonoro, a la par, hace una pausa para mostrarles un botón de Neruda que compró hace poco en una de las casas de autor, en Chile.
En algunos versos, el maestro se detiene, los vuelve a leer y lanza una pregunta al grupo, ¿qué significa?, los niños dan su opinión. Asimismo, felicita pidiendo un aplauso para aquellos niños que han mejorado su lectura en voz alta, puedo decir que en general los 21 niños lo hacen muy bien dado que no es fácil leer poesía.

Algunos terminan más rápido que otros, algunos no saben a quién dedicarle la tarjeta mientras que otros lo tienen claro, el Mtro., indica que pueden decorar su tarjeta y que los que vayan terminando escriban un título personal al verso copiado.
Posteriormente cada uno lee el verso copiado que puso en su tarjeta, a algunos niños les da pena leerlo, otros no quieren decir para quién es, pero más de uno no logra esconder sus decoraciones de corazoncitos, ¿cómo no enamorarse de los versos de Neruda con estas actividades?

Se acerca el cierre de la jornada, los alumnos se muestran atentos y entusiasmados, el Mtro., les indica que las tareas son:
1. Terminar el poema (ya que a algunos les pide que lo amplíen)
2. Revisarlo (con apoyo de su maestra)
3. Pasarlo en limpio
4. Ilustrarlo
5. Entregar


FOTOS: Lu Morato
Suscribirse a:
Entradas (Atom)