Translate

jueves, 23 de mayo de 2013

Promueven lectura de Poesía en voz alta: El poeta Artemio Ríos se presentó en el CRX para leer su obra

http://www.imagendeveracruz.com.mx/vernota.php?id=164010

Laura Haddad / Xalapa / 20 de Mayo del 2013 *                        
Promueven lectura de Poesía en voz alta
El poeta Artemio Ríos se presentó en el CRX para leer su obra


Xalapa - .- Imagen del Golfo .
“La poesía es muy ego aunque se tenga a la lírica siempre, finalmente el yo de quien escribe está, por eso quizá muchos intentamos escribir más Poesía que Narrativa”, explicó el escritor Artemio Ríos Rivera durante la lectura de su obra que tuvo lugar en el Centro Recreativo Xalapeño.
Palabra en rotación fue el nombre del acto en el cual Ríos Rivera leyó su poesía, en el marco del Festival Internacional de Poesía Palabra en el Mundo, que se celebró en Xalapa del 9 al 21 del presente mes.
“Entre matar o morir, prefiero escribir poesía”, exclamó el autor quien leyó parte de sus libros: Mujeres del nuevo y viejo mundo, Pretexto de nosotros, Incongruencias y justificaciones y Juego de espejos, entre otros.
Durante la lectura, el autor pudo dialogar con los asistentes quienes le preguntaron sobre sus influencias literarias, motivos de inspiración e incluso cuestionaron sobre la complejidad de su lírica.
Así, la lectura de poesía fue también un espacio de reflexión sobre el género mismo en el que Artemio explicó que para un escritor es importante dominar la técnica y “sentir que tiene valor el papel en el que escribes”.
También habló sobre la promoción de la Lectura para afirmar que en las escuelas los maestros se preocupan más por saber si los alumnos “entienden y no por si les gusta o no”, ello citando al también escritor Hugo Hiriart.
De igual modo, en el acto se invitó a leer Poesía y recobrar la tradición de la Lectura en Voz Alta como una herramienta de sensibilización y educación, así como fomento a la convivencia.
Artemio Ríos ha publicado cuento, ensayo y poesía; Ha realizado actividades de promoción cultural y de la lectura en espacios independientes e institucionales, esto lo ha llevado a colaborar en la fundación de foros culturales independientes y alternativos en Xalapa.
 
*Nota publicada en el periódico digital IMAGEN de Veracruz, voz en libertad.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Observación del Proceso de Tutoría


Proceso de Certificación en la Norma Técnica de Competencia Laboral del Estado de Veracruz Denominada Tutoría Académica para el Aprendizaje Autónomo a Través de Textos
                                                                  Héctor Campos Fernández
 

Registro de observación

 

Tutor: Artemio Ríos Rivera

Tutorada: Daniela Méndez Romero

Observador: Héctor Campos Fernández

Tema de estudio: Aceituneros

 

 

El primer día, 21 de enero de 2013, Artemio inicia charlando con Daniela sobre lo que ella ha hecho con los compañeros de la escuela sobre actividades escolares y la tutoría[i]. Ella comenta sobre una salida a Guadalajara que le gustó mucho porque el viaje fue en avión. Fue una gran experiencia para ella.

Después de esta pequeña charla y dando un poco de contexto sobre el trabajo de estos días, Artemio le ofreció a Daniela para que eligiera un tema a estudiar de español o de matemáticas y ella eligió español, porque matemáticas le cuesta un poco más de trabajo. Por esto, Artemio le comentó que entonces sería una buena oportunidad para trabajar con matemáticas, porque así podrían abordar y resolver algunas dificultades, pero ella reiteró su interés por algún tema de español.

El tema que ella elige para estudiar es un poema, el de “Aceituneros”. Entonces la charla se centra en las características que ella conoce sobre los poemas. Menciona Daniela que en ellos se habla de las cosas que salen del corazón, de los sentimientos.

La pregunta que lanza Artemio es ¿cómo identifico un poema? Ella menciona algunas características generales de los poemas, que están escritos en verso, que son bonitos, etc.

Posterior a esto abordan el título del poema: aceituneros. Artemio pregunta qué significa esa palabra, quiénes serán los aceituneros. Daniela reflexiona un poco pero duda en dar la respuesta. Entonces Artemio hace uso de una estrategia que no le falla (casi) y plantea un ejemplo pensando en el contexto de la comunidad, donde se cultivan papas:

-          ¿Qué son los paperos?

-          Los que trabajan con las cañas.

-          ¿… y entonces qué son los cañeros?

-          Los que trabajan con las cañerías del lavabo

-          Mmmm… ¿y qué son los naranjeros?

-          Los que venden naranjas…

-          ¿nada más son naranjeros los que las venden?

-          No, también los que las cosechan

-          ¿… y antes de cosecharlas?

-          No sé.

Artemio encuentra que hay una dificultad en la diferenciación de conceptos entre cosechar y cultivar.

-          Entonces, ¿a qué suena la palabra aceituneros?

-          No sé.

-          A veces, para conocer el significado de las palabras las podemos dividir, por ejemplo ¿a qué suena “acei?

-          A aceite…¿?

-          ¿Y “tunero?

-          A tuna.

Daniela no conocía la palabra aceituna, así que Artemio da también un poco de contexto, comentando un poco qué son, dónde crecen y cómo son. Posteriormente le pregunta si ha oído hablar de Miguel Hernández, a lo que ella responde que no. Entonces Artemio le ofrece un poema (El niño yuntero) para que lo lea y posterior a eso él le pide que le permita leérselo en voz alta, como un ejercicio adicional y para que ella además pueda escucharlo y compare lo que lea con lo que escuche.

Después de que Daniela lo leyó, Artemio le preguntó si le había gustado, a lo que ella respondió que sí, entonces él le preguntó por qué le había gustado y ella mencionó que fue porque habla de personas que trabajan en el campo. Él le pregunta qué parte le gustó más y ella responde que donde habla de que le duele que el niño yuntero trabaje tanto, que rompe su alma de roble (encino). Se hace un análisis más cuidadoso de esa parte del poema que le gustó a Daniela para entender mejor de lo que habla.

Artemio trata de buscar un ejemplo en otro texto, un cuento, para que Daniela se pueda imaginar físicamente al niño yuntero y pregunta si ella se acuerda del cuento de la  cenicienta, a lo que ella responde que sí. Entonces él pregunta por qué se llama cenicienta, pero Daniela no relaciona la palabra cenicienta con ceniza o sucia y habla de otras cosas del cuento. Entonces Artemio pregunta cómo vive el niño yuntero y ella dice que lo imagina pobre, sucio.

-          ¿Qué pasa cuando prendes fuego con leña? ¿qué es lo que queda cuando se apaga el fuego?

-          La ceniza

-          ¿Qué tendrá que ver con cenicienta?

-          … qué está sucia, llena de ceniza.

Posteriormente enfocaron su atención a la estructura del poema y Artemio trataba de que Daniela notara las características de ese texto.

-          Si tiene cuatro renglones, será un…

-         

-          cada renglón es un qué…

-         

-          cada renglón es un…

-         

-          ¿Tiene rima?

-          Sí.

-          ¿Dónde está la rima?

-          En las palabras espina – encina, hambriento – ceniciento.

Después de comentar un poco más sobre las terminaciones de los versos Artemio sugiere hacer una pausa para que Daniela pudiera escribir lo que habían analizado hasta el momento. Daniela escribió lo que había entendido del poema y Artemio también sugirió que escribiera las palabras desconocidas. Daniela escribió las palabras mendrugo, rastrojo, yugo, labrador. Encontró que mendrugo es algo que se come y Artemio sugirió revisar el contexto en que estaba escrita esa palabra para tratar de darle sentido: devorar un mendrugo. Para tratar de entender la palabra rastrojo Artemio planteó un ejemplo:

-          Cuando están arando ¿qué es lo que hacen? ¿con qué aran la tierra?

-          Con un fierro, no sé cómo se llama…

-          Cuando voltean la tierra se revuelven cosas ¿qué hay en la tierra?

-          Es como basura…

Artemio entonces le comentó qué esa basura tiene que ver con el rastrojo y entonces abordaron la siguiente palabra: yugo.

-          ¿Con qué estiran los fierros con que aran?

-          Con caballos, con burros, con un toro…

-          Y cómo amarran los fierros.

-          Pues lo amarran al cuello.

-          Entonces ¿qué es el yugo?

-         

-          En el texto dice ¿carne de…? ¿cómo se le llama al toro? En el texto ¿quién estira?

-          El niño…

-          ¿Para qué ha nacido ese niño?

-          … Para trabajar.

-          ¿Como qué…? ¿como una qué…?

-          Una bestia…

Posteriormente enfocaron su atención a la palabra labrador.

-          Si ladrador viene de ladrar, la palabra labrador viene de la palabra…

-          Labrar… ¿?

-          Al que trabaja en el campo ¿cómo se le llama?

-          Campesino.

-          ¿Por qué no sabe contar?

-          Porque no fue a la escuela

-          Pero también porque es muy…

-          Pequeño… ¿?

-          ¿Qué es un yuntero? ¿De dónde viene la palabra yuntero? El camionero es el que ¿qué? El que maneja… un ¿qué?

-          Camión…

-          El bicicletero es el que ¿qué?

-          Maneja una bicicleta.

-          El niño yuntero es el que hace ¿qué?

-         

-          El niño yuntero es el que trabaja con ¿qué?

-          La yuntera… ¿?

-          La yun…

-          Yuntera… ¿?

-          La yunta.

Después de que ambos reflexionaron sobre lo que significaba cada palabra y revisar el contexto en que estaba en el texto pasaron a otra parte del poema donde se menciona el alma del niño y Artemio preguntó si ésta puede ser vieja y entonces comentaron cómo sería un niño con alma vieja y cómo serían sus sentimientos y su ánimo.

Artemio entonces centró la atención en una parte del texto que hablaba del color del olivo.

-          ¿Qué es el olivo? ¿de qué color será?

-          Es un árbol

-          ¿Y qué frutos da el olivo?

-          Aceitunas.

-          ¿Te acuerdas de cómo se llama nuestro tema?

-          Aceituneros.

-          ¿Quiénes son los aceituneros?

-          Los que venden aceitunas.

-          Pero ¿quiénes cortan naranjas?

-          Naranjeros.

Con esto, Artemio hizo la analogía con las aceitunas y los aceituneros y regresó al texto del niño yuntero preguntando que si el alma es del color del olivo, entonces ¿de qué color es el alma? Puesto que no hubo respuesta se recordó la parte donde habían mencionado a las aceitunas y sus características para recuperar el color triste del olivo. Se continuó con el análisis de algunas otras palabras para dar un sentido más cercano al contexto del poema.

-          A los que trabajan en el campo se les llama ¿cómo?

-          Campesinos

-          El niño yuntero es un ¿qué?

-          Campesino

-          Los jornaleros son hombres que trabajan ¿dónde? Si trabajan en el campo ¿cómo se les llama?

-          Campesinos

-          ¿A quién se le llama jornalero? El jornalero es alguien que ¿qué?

-         

Puesto que había dificultad en ejemplificar para encontrar el significado de la palabra jornalero, se dio un poco de contexto y se buscó también información. Artemio entonces preguntaba qué era un jornal. Se hablaba de que el jornalero no era el dueño de la tierra, así que si trabaja le pagan, si no trabaja, no le pagan.

También se centró la atención en la palabra verdugo y Artemio ponía el ejemplo de cuando a Miguel Hidalgo le cortaron la cabeza y hacía énfasis en la persona que le cortó la cabeza, con lo que se llegó a que él había sido el verdugo de Hidalgo.

Después de este análisis del texto, Artemio sugirió a Daniela que explicara con sus propias palabras de qué trata el texto, que recuperara la idea general del texto.

Hubo otro momento en que se detuvieron para analizar una parte más del poemqa y que Artemio no quiso dejar pasar, preguntando ¿por qué se dice mirada de cristal? ¿Qué cualidad tiene el cristal? a lo que Daniela contestó que tenía que ver con la transparencia, pero Artemio preguntó entonces que si se quebraba o rompía, cómo sería, a lo que Daniela contestó que sería frágil. Con esto regresaron al texto y construyeron la idea de que la mirada es frágil y transparente, en sentido figurado.

Se abrió un espacio para que Daniela pudiera escribir complementando lo que ya tenía y posterior a eso entre ambos revisaron la redacción y la ortografía, analizando por ejemplo, por qué se escribe había con “h”.

Casi al final centraron su atención en el autor del texto y mencionaron de paso a Pablo Neruda como gran amigo de Miguel Hernández y de la influencia de aquél sobre éste en su vida y en su obra. Finalmente Daniela dedicó un tiempo para la escritura de su proceso de estudio.

Dieron paso entonces al estudio del poema Aceituneros. Después de la primera lectura Artemio le solicitó que escribiera lo que había entendido, pero Daniela decía que no le había entendido, así que pidió leer por segunda vez. Daniela escribió algo sobre el texto y a partir de ahí se inició el diálogo.

-          ¿Qué hacen los aceituneros?

-          Cultivar maíz

-          ¿Y entonces qué hacen los paperos?

-          Cultivar papas

Daniela había recordado el diálogo anterior con su tutor y con una sonrisa contestó las siguientes preguntas, aunque la sonrisa también indicaba un poco de picardía, por lo que no supe si estaba tratando de bromear con su tutor, eso también podía indicar que Daniela se sentía en confianza.

-          ¿Y los naranjeros?

-          Naranjas

-          ¿Entonces los aceituneros cultivan maíz?

-          No, aceitunas

Hablaron un poco sobre la palabra terratenientes y Artemio, al igual que con el ejemplo de la palabra aceituneros, sugirió dividirla en “terra” y “tenientes” –no quise imaginar cuál sería el significado de tenientes –. Al relacionar la palabra tenientes con tener llegaron a la conclusión de que los campesinos en este caso  no son los dueños de las tierras y que los terratenientes son dueños de muchas tierras.

Hablaron sobre la palabra altivo, para lo cual, Artemio se refirió a “alti” y entonces Daniela lo relacionó con alto. En la frase levántate olivo cano, Artemio preguntó si un pino se podría levantar, a lo que ella contestó que no, entonces concluyeron que al árbol se le estaban dando cualidades de persona y que esto era un elemento recurrente en la poesía.

En su proceso de aprendizaje Daniela escribió que ella, al principio, pensaba que aceituneros eran dos palabras, pero descubrió que se trata de las personas que cultivan aceitunas y que éstas crecen en los olivos (árboles). Artemio en los comentarios sobre el proceso de aprendizaje, también hizo notar la importancia de recuperar la forma como se expresan las ideas en el poema, refiriéndose al sentido literal y al sentido figurado.

Con la intención de reforzar y asegurar la comprensión sobre escribir en sentido figurado, Artemio le preguntó a Daniela si podría escribir lo que sintió al ir a Guadalajara pero sin que fuera literal, sino en sentido figurado. Ella aceptó y entonces inició su relato.

Al revisar el texto que Daniela escribió, Artemio hizo la siguiente observación:

-          Fíjate, cuando nos dices esto, nos estás dando ¿qué? Nos estás dando in… for… ¡mación! Este texto está escrito en sentido literal. Ahora ¿cómo se diría para decirlo en sentido figurado?

-          Usando rima, versos, etc.

-          Entonces vas a escribir poesía ¿para qué?

-          Para expresar sentimientos

Al parecer no era lo que Artemio esperaba, pero era el contexto que Daniela tenía a partir de lo que habían estado estudiando. Podía expresarse por medio de un poema, en el cual ella sabía que se comparten emociones y sentimientos, como lo que ella tuvo al ir a Guadalajara y era precisamente en un poema que ella estaba descubriendo el sentido figurado. Tal vez no tenía el referente de otro tipo de textos donde se utiliza el sentido figurado y están escritos en prosa.

Daniela escribió su poema y se lo presentó a Artemio y después de comentarlo y recuperar algunos elementos del texto, acordaron que efectivamente contaba con ideas en sentido figurado. Aprovecharon ese mismo texto para trabajar un poco sobre la ortografía y Artemio entonces le sugirió a Daniela que recuperara su proceso de aprendizaje a través de un registro.

Al revisar el proceso que escribió Daniela, Artemio aprovechó también para apoyarla en la ortografía y al final expresó su satisfacción con el trabajo que habían hecho. Como conclusión, le pidió a Daniela que le dijera para qué sirve la poesía y luego que lo escribiera.

Ahora para preparar a Daniela como tutora y anticipando lo que ella podría hacer para orientar a alguien más en el estudio del tema que ella trabajó, Artemio le pregunta cómo invitaría a alguien para que estudiara este tema y cómo le apoyaría para iniciar. Para tener claridad sobre lo que se puede anotar en el guión de tutoría, revisaron entre los dos cuál fue el proceso que siguieron para que ella estudiara el tema.

En seguida prepararon la demostración pública y Daniela utilizó una hoja tamaño carta para bosquejar lo que compartiría y para posteriormente pasarlo en limpio a una hoja de rotafolio, para presentarlo a los demás. Cuando Daniela terminó, Artemio le compartió algunas estrategias para que  la hoja no estuviera muy cargada de información y fuera más fácil de leer y además sirviera como un apoyo para ella cuando fuera a presentar su trabajo. Lo que Artemio sugiere es subrayar lo más importante para hacer el texto más sintético y presentar sólo ideas principales.

Cuando Daniela ya se sentía segura de lo que iba a compartir y habían hecho un ejercicio a modo de ensayo, Artemio nos invitó a quienes deseáramos escuchar la experiencia de Daniela con el estudio de su tema y pasamos a la demostración pública de lo aprendido. En este momento, Daniela comentó su experiencia y con seguridad habló de lo más interesante que encontró en sus textos y de cómo a través del diálogo y del análisis de algunas palabras pudo entender mejor lo que cada texto expresaba. Usó su lámina como un mapa mental y esto le funcionó bastante bien, porque le ayudó a ordenas sus ideas y a comentar de manera más libre lo que había aprendido.

Al final de la demostración pública de Daniela, Artemio le solicitó que escribiera y complementara algunos detalles que notara que hacían falta a partir de su demostración para concluir con su proceso de estudio y pasar a otro tema, además de poder ofrecer en tutoría el que ya concluyó. También le compartió su registro de tutoría para que ella lo leyera y lo comparara con su registro del proceso de aprendizaje y viera si concordaban ambos, lo cual sucedió.

Al día siguiente Daniela ya estaba preparada para dar tutoría a uno de sus compañeros, Bulmaro. La tutoría inició con una pregunta de Daniela para ensayar una anticipación, esto era sobre lo que él entiende por poema. Bulmaro en seguida inició buscando palabras en el diccionario.

Artemio aprovechó el espacio en que Bulmaro buscaba en el diccionario para acercarse a Daniela a orientarla en el acompañamiento que podía dar a su compañero, esto para asegurarse de que se va entendiendo el tema, ya que la tutoría no consiste en sólo ir contestando un cuestionario. A partir de esa intervención de Artemio, Daniela empezó a preguntar a su tutorado sobre lo que había estado encontrando en el diccionario, además Artemio reforzó apoyando con otras preguntas para ahondar en la comprensión de esa misma parte del texto.

Daniela, a partir de ese momento, interactuaba más con Bulmaro, le preguntaba para entender lo que él estaba interpretando y también para inducirlo a un análisis más profundo. Utilizó el mismo ejemplo del cuento de cenicienta y Artemio en algunos momentos intervenía para otras cosas orientando a Bulmaro y reforzando lo que Daniela quería enfatizar. En ese momento comenté con Artemio la posibilidad de dejar a Daniela que con sus propios medios tratara de apoyar a Bulmaro, poniendo en práctica lo que aprendió, mientras Artemio hacía notas para apoyar a Daniela en los aspectos cruciales sin interactuar directamente con Bulmaro, sino abriendo espacios para retroalimentar la tutoría de Daniela comentando sólo con ella algunos aspectos que pudieran ayudarle para que Bulmaro lograra una mejor comprensión.

En el momento en que Daniela estaba comentando el texto de Aceituneros con Bulmaro y para tratar de entender mejor, se encontraron con palabras que no conocían, pero como Daniela tampoco estaba muy segura del sentido de las palabras que Bulmaro buscaba, Artemio le sugiere que también las investigue para que pueda comparar con lo que encuentre su tutorado y entonces puedan dar una mejor interpretación al texto entre ambos.

Daniela estaba haciendo su registro de la tutoría que ofrecía a Bulmaro y su texto era bastante claro, anotando la forma en que se iba dando el diálogo y recuperando algunas observaciones del trabajo de su compañero, pero le preguntó a Artemio sobre la utilidad de este registro porque ella no lo recordaba a lo que Artemio le contestó que efectivamente no lo habían comentado, pero que ella podía apoyarse de su registro para ayudar a Bulmaro a recuperar su proceso de aprendizaje.

Definitivamente a Daniela le quedaba más claro el sentido de analizar con mayor cuidado un texto fijándose en algunas palabras que le ayudaban a entender mejor, recuperó estrategias para deducir el sentido de algunas palabras y lo demostró en la tutoría que ofreció a su compañero. También le quedaba más claro cómo orientar sin tener que explicar o dar respuestas sino dando la oportunidad de que el otro buscara, releyera, analizara a partir de ejemplos y comparara información para que fuera descubriendo un sentido más profundo del texto que se estudia. También encontró riqueza en el análisis de su proceso de aprendizaje, porque recordaba cómo ella misma había hecho para encontrar sentido al texto y eso la orientaba para apoyar a alguien más, además de tenerlo como experiencia para el análisis de otros textos que ella misma estudiara posteriormente. El sentido de dialogar con el otro para intercambiar ideas dio un giro en su tutoría porque ya no solamente fue la aplicación de un cuestionario que el otro debía contestar, suponiendo que con sólo eso el otro lograría la comprensión profunda del texto estudiado. Las herramientas como el guión de tutoría y el registro de tutoría también cobraron sentido para Daniela porque con base en ellas podía atender necesidades que se podían presentar en su tutorado al momento de acompañarlo como tutora en un proceso de estudio del tema que ella ofrecía.

 



[i] Daniela es alumna de segundo grado en la telesecundaria Frida Kahlo, en la comunidad de  Guadalupe Victoria, Perote, Ver.