Translate

domingo, 26 de junio de 2011

Alumnos de Telesecundaria. Escribiendo poesía en náhuatl. Xochiojca, Zongolica.

Asesoría académica en educación básica.

Registro de Asesoría Académica a la Escuela



Escuela telesecundaria estatal “Agustín Yáñez”, clave 30ETV0112T

De Xochiojca, municipio de Zongolica, Veracruz.



Asesor: Artemio Ríos Rivera



Como parte de las actividades que en el marco de la Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo (EIMLE) se desarrollan por parte de la Secretaria del Educación en el Estado de Veracruz, del 30 de mayo al 3 de junio el equipo técnico de asesoría y seguimiento a la Región Modelo, se trasladó de Xalapa a Orizaba para, desde ésta última población, atender a 13 escuelas de educación básica de la región Orizaba-Zongolica.

En esta segunda semana de trabajo en la región, personalmente me correspondió visitar la escuela telesecundaria de la comunidad de Xochiojca. El primer día nos reunimos con el colectivo de 7 docentes y nos distribuimos para trabajar en relación tutora entre el Asesor Técnico Pedagógico de la Zona escolar 609, y quien esto escribe. Trabajé con cuatro de los docentes un tema de teatro, anclado en los tres grados de secundaria, básicamente en los bloques IV y V, en el ámbito de literatura. El desempeño de los docentes fue desigual y combinado, sólo con un docente cerramos el tema después de dos visitas, quedando pendiente la revisión de su registro de aprendizaje. El compromiso de este maestro fue cerrar el tema con el resto de los decentes que estudiaron lo mismo que él.

El tema de básica está estructurado en el siguiente guión: Título, “LA MUERTE TIENE PERMISO”

Práctica general: Participar en experiencias teatrales.

Prácticas específicas:

1º grado. Escribir una obra corta para ser representada. Bloque V

2º grado. Escribir un guión de teatro a partir de un texto narrativo. Bloque V

3º grado. Leer en atril una obra de teatro del Siglo de Oro. Bloque IV

Temas de reflexión:

*Propiedades de los géneros y tipos de texto

+La posibilidad de crear tramas interesantes alterando la sucesión temporal de los hechos de una historia.

+Las transformaciones necesarias para convertir una narración en obra dramática.

+Lo que se puede cambiar y lo que se debe mantener para no desvirtuar el sentido de la historia.

+El diálogo en el desarrollo de la obra dramática.

+Las dificultades de transformar el diálogo lo que se narra desde una misma voz.

+Tipos de personajes, temas, situaciones y conflictos recurrentes en una obra dramática.

+Recursos retóricos (paradoja, ironía, oxímoron, hipérbole).

+Requerimientos para preparar una lectura dramatizada.

*Organización gráfico de los textos y puntuación

+Uso del espacio y de los signos de puntuación más frecuentes en los textos dramáticos (guiones, dos puntos, paréntesis, signos de interrogación y de admiración, punto y aparte, punto y seguido, puntos suspensivos, coma).

Aprendizajes esperados

+Reconstruir la trama, ambiente y características de los personajes de obras dramáticas breves.

+Interpretar una obra de teatro. Al hacerlo: identificar algunas de sus características literarias; reconstruir algunos valores de la época en que fue escrita.



PREGUNTAS BASICAS, para el inicio del tema, mismas que se hicieron a los docentes de la escuela:

1. ¿Has leído algún texto dramático?, ¿cuál o cuáles?, ¿comenta brevemente?

2. ¿Has asistido a alguna representación teatral?, ¿cuál o cuáles?, ¿comenta brevemente?

3. ¿Qué diferencias existen entre un texto dramático y un texto narrativo?

El trabajo fue individualizado, cada quien en su salón, yo pasaba a cada aula para dar una consigna o revisar sus avances.

Los referentes de las respuestas, en general fueron vagos, tenían que ver con los estudios normalistas o con la experiencia docente en las escuelas, en algún caso hubo referencia a un musical.

Después de haber comentado por separado sus conocimientos previos al respecto, les propuse leer: El capítulo 2 de La escuela y los textos de la BAM, para revisar una tipología de los textos. Después de la lectura les solicité que escribieran algunos elementos que diferencian al texto dramático del narrativo.



Posteriormente de sus respuestas se les pidió leer el texto ¨La muerte tiene permiso¨ de Edmundo Valadés.



A continuación comentaron el contenido del texto que leyeron y respondieron: ¿Qué tipo de texto es, por qué?, ¿cuáles son sus características formales?

Después de sus respuestas leyeron una obra de teatro breve. Los textos fueron distintos, tomados de su biblioteca escolar, aunque la propuesta inicial era leer “La visita” de Eugenio Ruvalcaba, (Carballido, Emilio (antologador), (1985). Avanzada, más teatro joven de México, Editores Unidos Mexicanos, México). Al final de la lectura las preguntas fueron las mismas: ¿Qué tipo de texto es, por qué?, ¿cuáles son sus características formales?

Les pedí que hicieran un cuadro comparativo entre las características formales de ambos textos.

Quedó de tarea convertir en guión dramático el texto de Edmundo Valadés.

Hasta aquí encontré varias dificultades, comentaré a una que es necesario tomar en cuenta para la revisión de la propuesta del tema de aprendizaje. El cuento de Edmundo Valadés (“La muerte tiene permiso”) es muy apropiado para convertirlo a texto dramático, es muy fácil localizar los diálogos y la parte narrativa se puede sintetizar cómodamente para hacer las acotaciones. Sin embargo, no es tan propicio para localizar diferencias entre un texto narrativo y otro dramático, se presta a confusión el hecho de que en el cuento, se utilice el diálogo directo antecedido de guión largo, lo que, generalmente, es una característica del guión dramático.

El tema de estudio podría continuarse así:

Formar un equipo y realizar una lectura dramatizada del guión (Lectura de atril).

De ser posible, con el mismo equipo discutir cómo hacer una representación teatral del texto dramatizado.

Representar la obra de teatro.

Estos últimos tres puntos de la secuencia no fueron trabajados. Es un apunte que dejo demasiado esquemático, que está por desarrollar y probar en la práctica.



Me interesa mucho comentar cómo se dio el trabajo con los alumnos. En la interacción con los docentes me relacioné con los alumnos interesándome por su lengua materna, el náhuatl, mi conocimiento del cual se basa en la más ordinaria comprensión de las toponimias basadas en esa lengua. En este texto quiero rescatar esta interacción.

Con anterioridad, Sandra Ortiz (enlace por parte de la SEP, en Veracruz, de la EIMLE) había planteado la necesidad de preparar temas en náhuatl ya que varias de las escuelas donde estamos interviniendo son bilingües y es necesario compartir, en relación tutora, temas en ésta lengua con el resto del equipo.

El segundo día de nuestra estancia en la región fuimos a Tequila, a la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) sede Grandes Montañas, para estudiar al respecto. Ella trabajó con un grupo de alumnos la leyenda del sol y la luna, yo un breve texto poético.

Elegí el poema “Recuerdo” de Flora Hernández Zepahua. El texto y su traducción, de la misma autora, es el siguiente:



Ihlamikistli

Kualkantzin mewa no nana

Tlakualchwa wan kichiwa tlaxkalmh

No tata wilkualtzin kiyekiihta

Pampa no nana miak pakin.



Kualkantzin kitekah in tlakualli

No tata momeki tkipanos itech kaweyoh

Kualkatzin mohta nochi tlaxoxowik

Kualtzin mohta ika miak kowitl xoxoxowik.



Recuerdo

Muy de mañana se levanta mi madre

Para hacer tortillas de la comida

Muy alegre la contempla mi padre

Al verla alegre y llena de vida



Mi madre de prisa sirve el alimento

A mi padre que el cafetal lo espera

En el verde follaje que es aposento

Del aroma que perfuma la tierra.



Me auxilió Myriam Citlahua Ixmatlahua, estudiante que cursa la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo en la UVI. Copiamos el texto y su traducción, Myriam lo leyó en voz alta y fue respondiendo mis dudas respecto a la pronunciación, escritura y la derivación de algunos vocablos náhuatl. Le pedí que hiciera una traducción oral sin tomar en cuenta la traducción literaria de la autora. Me pareció que la versión en español, de la autora, era muy poética y dificultaría la comprensión de los alumnos de la telesecundaria y mis posibilidades de explicar el texto. La nueva traducción quedó así:



Recuerdo

Muy temprano se levanta mi madre

Hace comida con tortillas

Mi padre lo ve muy bien

Para que mi madre esté feliz.



Muy temprano sirve la comida

Mi padre necesita trabajar en el cafetal

Todo se ve bonito porque es verde

Todo se ve bonito porque hay árboles verdosos.



Aunque no sé náhuatl, al siguiente día me presenté con los muchachos de tercer grado en su lengua materna. Como se trataba de probar la propuesta y me podía auxiliar de los saberes locales, no trabajé de manera personalizada sino de manera grupal. Con Myriam habíamos preparado un guion para el caso, jugué con una palabra que los alumnos, anteriormente, habían utilizado al mirar mis brazos: Matzomitl (el brazo con pelos). Les dije que mi apodo era matzomitl, que yo era la mano peluda. Aunque ya había empatía desde la visita anterior, creo que este juego creó mayor confianza.

Escribí el poema en el pizarrón y pedí que lo leyeran, después hubo un par de lecturas individuales en voz alta.

Alguno de ellos dijo que estaba mal escrito el poema, comento sus correcciones. Aproveche el momento para hablar de las variantes de la lengua, del carácter comunicativo de las prácticas sociales del lenguaje y que muchas veces es relativo el concepto de lo correcto en lengua, de la importancia del contexto cultural en los actos comunicativos. Puse algunos ejemplos y acordamos que podíamos modificar el poema de acuerdo a las variantes lingüísticas locales.

A la par de la traducción que ellos hicieron del poema, les compartí la traducción poética de la autora y la de Myriam, reflexionamos sobre las variantes en la traducción y acordamos que no había una más correcta que otra, se trataba de versiones diferentes. Al entender eso estábamos entendiendo y respetando al otro, al mismo tiempo que ganábamos respeto para nosotros.

Modificamos el poema con sus propuestas, ahora quedó así:



Inamikilistli

Kualkatzin mewa no nana

Tlakualchiwa wan kichiwa

Tlaxkalmeh no tatah wil kuatzin

Kiykiithta pampa no nana miak pakih



Kualkantzin kiteka tlakuali

No tata moneki tekipanos

Itech kahueyoh kualtzin mohta

Nochi tlaxoxowikkualtzin mohta

Ika miak kowiltl xoxowik



Cabe aclarar que el propósito de la secuencia no tiene que ver con el texto en sí, su escritura y traducción más pertinente. Se trata, desde el enfoque de la enseñanza del español, mostrar una secuencia didáctica que tome en cuenta la lengua materna de los alumnos que cursan en las escuelas de educación básica, que tome en cuenta la diversidad cultural y el diálogo que entre esa complejidad puede propiciarse en las escuelas y hacer significativo aquello de leer para comprender otros pueblos, entre otras cosas.

Después de leer, modificar y traducir el texto, ahora la consigna era memorizarlo para compartirlo en casa con los papás. Varios de los alumnos declamaron su texto memorizado. Ahora se les propuso ilustrar el poema. Después de haber realizado sus dibujos se les pidió escribir un poema de cuatro versos, utilizando como modelo el que habíamos visto. Al preguntar, los alumnos, en qué idioma debían escribir, la respuesta fue: en el que quieran. Trajeron sus trabajos, unos en español, otros en náhuatl. La nueva petición fue que tradujeran sus textos, así todos escribieron en náhuatl y en español.

Los siguientes son algunos de los trabajos que hicieron los alumnos:



Michkiskia

José Juan Ayoctle Quiahuixte

Mewa kuakantzi kompa

Yuwe ix awiyatl ye

Kikiskia se michi iwan

Ekon ki texixiwa



Pescador

Se levanta en la mañana

Va al río donde

Él atrapa un pescado

Y así se lo come.



Panoltia

Wenceslao Tlehuactle Tepole

Nochi tonale ni mehua no nana

Yuan no tata nech huitzkilia

Nech tlapalohua ihuan nech napalohua

Kualka nech maka tlahuali iuan

Cafentzi pampa nias caltlamaxtil

Pampa nimo maxtiti







Buenos días

Todos los días me levanto

Mi padre y mi madre me sonríen

Y me saludan y abrazan

Temprano me dan de comer

Y café para ir a la escuela a estudiar



Sotlawiliwtli

César Ayoctle Tlehuactle

Noknin walkantzin mewa

Yowi tlapakati iwan tlakopa

Pamapa tlatotoniak iwan eko

Tipitzi mo sewia pampa amo

Sotlawuis



Mi hermana se levanta temprano

Va a lavar y regresa con un gran calor

Llega y descansa para no

Cansarse más.



La tarea, como ya lo había señalado, fue compartir el poema memorizado y el producido con sus papás en casa.

Para cerrar la secuencia, los alumnos, con su propia organización y dirección, cantaron el Himno Nacional Mexicano en náhuatl, ofrecimiento que había hecho el Director de la escuela al inicio del trabajo.

Aunque no hubo, con los alumnos, un trabajo personalizado de relación tutora, me parece que de esta narración puedo alimentar un guión de tutoría y, en próxima ocasión trabajarlo en corto de acuerdo a la propuesta metodológica de la relación tutora. Cabe señalar que no hubo seguimiento a la tarea que se dejó para la casa. De ser posible, en próxima visita, investigaremos al respecto.

lunes, 20 de junio de 2011

Alumnos de la Telesecundaria de San José Neria, Chocaman, Ver.

EDUCANDO EN LA DIVERSIDAD

Educando en la diversidad, telesecundarias.
Herlinda Marieta de Jesús García

En la Escuela Telesecundaria “Filomeno Vázquez Jiménez” de la Comunidad rural de San José Neria Chocamán, Veracruz, se ha atendido a través de estos años a una joven con labio leporino, una joven con poliomielitis, un joven con déficit de atención y en estos momentos se atiende al joven Josué David, quien mostraba síntomas de aislamiento; ingresó al primer grado en el curso 2008-2009, había cursado sus estudios de educación primaria en la Escuela “Miguel Hidalgo” ubicada en la misma comunidad, lo que nos permitió tener ciertas referencias de él, aun sin haberlo tratado, pues sus profesores lo consideraban un niño problema, que mostraba conductas agresivas con ellos y sus compañeros, constantemente lo castigaban por este motivo, así que era más fácil deshacerse de él que seguirlo atendiendo, por este motivo concluyó la primaria con bajas calificaciones y un notable rechazo, todo esto porque no se interesaron en saber que pasaba con él. Al llegar a la institución mostró ser retraído, rechazado por el grupo, era incumplido, evadía responsabilidades y si alguien lo agredía respondía con un grado mayor de agresión, pero no faltaba a clases, así que para evadir esta realidad, comenzó a escudarse con un muñeco de peluche y sólo con él entablaba una buena relación. Para conocer su realidad se hizo un estudio socioeconómico, como al resto de sus compañeros, pero era él quien llamaba nuestra atención, principalmente porque seguía mostrando rebeldía. Descubrimos que vivía con su madre, padrastro adicto al alcohol, además ocasionalmente su hermana, quien era madre soltera y dedicada a la prostitución, motivo por el cual dejó a su pequeña hija viviendo con ellos, habitaban una pequeña casa con muchas carencias y quien solventaba los gastos era la hermana, así que sólo a ella le mostraba temor, pues lo trataba con insultos y exigencias.

Apreciamos que Josué vivía en un ambiente difícil, pero sobre todo falto de atención y cariño, así que iniciamos su socialización, haciendo conciencia en primer lugar entre sus compañeros pues constantemente se les hacía ver que él, necesitaba del apoyo de todos y que sería un logro hacer que cambiara su desempeño, lo que le motivaría a ser mejor día con día, así inicio su aceptación en el grupo, comenzó a comunicarse con ellos, a participar en diversas actividades, en los exámenes obtenía buenos resultados (de acuerdo a su nivel), pero cuando tenía un problema se evadía nuevamente y dejaba de ser responsable, descubrimos que debíamos ser muy sutiles para corregir sus fallas y empleamos su escudo, es decir su peluche, a él le hacíamos ver sus fallas para que corrigiera a Josué, la verdad el peluche se volvió otro integrante del grupo.

Para lograr en él resultados de aprendizaje, lo integramos en las diversas actividades que se realizan en el aula y en la escuela, en esta Institución se realiza un proyecto donde todos los alumnos participan en acciones como: formar escoltas, bailar folclore y moderno, cantar, declamar, realizar dramatizaciones, decir un discurso, jugar futbol, basquetbol, participar en atletismo, esto en actividades de desarrollo; y en participación académica leen, resuelven problemas, sus tareas y los hacemos participativos.

Una de las estrategias que nos han dado resultado para integrar a los alumnos ha sido la de tener monitores que apoyen a los más rezagados, así que Josué David comenzó a tener un monitor que le ayudaba a avanzar poco a poco, pues ha habido días en los que él no habla ni realiza ningún esfuerzo y se le respetan sus silencios, se le presentaron lecturas motivadoras y comenzó a leer, se le incluye en equipos de trabajo y si quiere participa y participa muy bien de acuerdo a sus limitaciones, como todo lo que se realiza es evaluable le motiva a hacerlo.

Fue realmente asombroso lograr que el dijera ¡buenos días!, eso lo hizo cuando se sintió parte de la Escuela.

En el curso 2009 – 2010 segundo grado: Josué David se desempeñó muy bien, su conducta al principio fue un poco distante, no hablaba más que con José Luis y Jonathan sus amigos más allegados, también hacía ruidos extraños dirigiéndose sólo a su gato con el cual entablaba diálogos confusos.

Con el paso del tiempo fue tomando confianza y comenzó a contestar cuando se le hablaba o llamaba, las indicaciones siempre se le dieron igual que a sus compañeros se le daba la oportunidad de leer, se le preguntaba, le tocaban las mismas comisiones que a sus compañeros, la opción estaba en él a veces estaba de buenas y contestaba o participaba y cuando no, sólo le hablábamos dos o tres veces y pasábamos al siguiente para que él se sintiera tomado en cuenta pero no forzado.

Siempre trabajamos con monitores, así que este se encargaba de motivarlo diciéndole que entregara la libreta para que se calificara o que trajera la tarea, porque eso sí en casa casi no trabajaba, se puede decir que todo lo que hacía era en la escuela, en casa solo alguna actividad práctica.

Los compañeros lo respetan mucho, tanto ellos como todo el personal de la institución lo tomamos en cuenta en absolutamente todas las actividades que se realizan, ya sabemos que su nivel de desempeño es diferente en lo que se refiere a relación con los demás pero en actividades individuales, escritas o prácticas no tiene problema ya que resuelve a veces aún con mejor razonamiento que algunos de sus compañeros.

Al aplicar el examen diagnóstico el resultado fue una enorme sorpresa porque se situó en el octavo lugar del grupo, el total es de 24 jóvenes.

Le gusta trabajar con matemáticas y dos de sus compañeros se apoyaban de él para resolver sus actividades y su forma de resolver también es haciendo ruidos y ademanes extraños aunque esté solo. Había algunas secuencias muy de su agrado en las que era el primero en resolver y sobre todo lo hacía muy bien.

En la materia de español que consiste en dialogar un poco más no participaba pero al elaborar un escrito se expresaba muy bien es crítico y analítico, muy concreto y acertado en sus respuestas, su letra es un poco diferente pero se entiende.

En la asignatura de ciencias le llamaban la atención las prácticas y experimentos ahí si se notaba mucho su participación en actividades prácticas, la mayoría de las veces le gusta trabajar solo, el trae todo el material y elabora el producto, sólo que no le gusta presentarlo al grupo.

En las actividades físicas, artísticas y tecnológicas su desempeño fue muy bueno, participó en coros muy animado pero no ensayaba, sólo se aprendió la canción y el día de la presentación lo hizo muy bien. También bailó en tablas rítmicas y baile regional, se notaba un poco descoordinado pero lo sorprendente fue que no dejó de moverse durante toda su participación. También fue notable su desempeño en torneos de basquetbol, futbol, en concursos de escoltas y jornadas de atletismo, sus compañeros le guardan su lugar y lo integran al equipo como a cualquier otro y eso le da mucho gusto. Al iniciar estas actividades él ya traía a su gato con un uniforme pequeño elaborado a mano con telas de sus propios uniformes.

En las actividades tecnológicas fue muy motivante ver cómo empezó a tejer su bufanda en el telar sin preguntar nada sólo se fijó como lo hacían los compañeros que empezaron primero y lo hacía con mucho entusiasmo, incluso al terminar el trabajo se las ingenió para hacerle a su gato un traje de varias piezas, bufanda, chaleco y short, fue sorprendente como le quedaron a la perfección estas prendas al gato.

En computación ha hecho cursos por la tarde, dice que le gusta y maneja Word y un poco de power point incluso ayudaba a sus compañeras a hacer tablas y graficas cuando ellos no podían, ya que se trabaja con el programa mochila digital una vez a la semana en el aula.

En el mes de noviembre, al realizar la tradicional presentación de altares en miniatura el decidió hacerlo de manera individual y al día siguiente llegó con un altar hecho con escalinatas de madera que construyó de una puerta sin uso que tenía, los objetos los elaboró todos en plastilina a escala así como los alimentos y lo dedicó a Michael Jackson colocando un dibujo hecho por el mismo.

Los días en que David se nota retraído y sin deseos de participar coinciden siempre, son los días lunes, curiosamente después de haber estado dos días separado de sus compañeros.

David puede hacer una vida normal desempeñándose en actividades prácticas siempre y cuando se le ofrezca un trato digno como el que se le da en la institución, ojalá que en cualquier parte donde él vaya sea tratado de igual manera.

Como Directora se apoya a las docentes y se está pendiente de cómo se va integrando al alumno, de cómo buscar estrategias adecuadas para la aceptación de él mismo y de los demás, se programan actividades donde los padres y madres de familia participan con sus hijos en diversos trabajos, cada bimestre se les llama para una Conferencia que sirva de motivación para las relaciones con sus hijos, una demostración de lo aprendido, donde los alumnos muestran como los aprendizajes obtenidos son significativos, una lectura compartida donde se les ofrece que lean juntos, analicen, reflexionen y obtengan una enseñanza ambos, entrega de resultados de evaluación bimestral y exposición de trabajos que resultan de los proyectos realizados en el aula, todo se da en un día cada dos meses (cinco en el curso) y resulta agradable ver como se enlazan en comunicación padres e hijos; esto ha permitido que Josué David mejore la relación con su madre, que es una persona que sólo se dedica a las labores del hogar y sólo cuenta en preparación con segundo grado de primaria.

En los resultados de enlace de este año, obtuvo el nivel de Bueno en las tres asignaturas: español, matemáticas e historia, se relaciona cada vez más y actualmente tiene quince años y se encuentra en el tercer grado, por todo lo trabajado con él y al ver los avances por eso decimos que es: ¡nuestro gran triunfo!